Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia

Introduction: The research explores the configuration of the concept Victim as subject of recognition within the framework of the Colombian Armed Conflict, was analyzed and explained, through the Authorized Social and Academic Discourses of two paradigmatic events chosen from 1980 to 2011: The Takin...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lizarazo Díaz, Laura Viviana
Otros Autores: González Gómez, Yanine
Formato: Estudio descriptivo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9785
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1813940185423937536
author Lizarazo Díaz, Laura Viviana
author2 González Gómez, Yanine
author_facet González Gómez, Yanine
Lizarazo Díaz, Laura Viviana
author_sort Lizarazo Díaz, Laura Viviana
collection DSpace
description Introduction: The research explores the configuration of the concept Victim as subject of recognition within the framework of the Colombian Armed Conflict, was analyzed and explained, through the Authorized Social and Academic Discourses of two paradigmatic events chosen from 1980 to 2011: The Taking of the Palace of Justice (1985) and La Massacre de Mapiripán (1997), to later contrast them with the Law of Victims and Land Restitution - ley 1448 of 2011 -. Objective: To analyze two paradigmatic events within the framework of the Armed Conflict that shape the notion of victim as a subject of recognition within authoritative discourses in the academic, social and state spheres. Method: Identification, compilation and documentary analysis of information found on the categories studied in Redalyc database, Research and Popular Education Center -CINEP-, Newspaper from below and Corporación Nuevo Arcoíris Results: construction of three types of victims was achieved in which it can be configured as a subject of recognition: Direct Victims, Violent Victims and Symbolic Victims, in addition, identified some characteristic features of the victims as recognized subjects and a special premise on Integral reparation to victims.
format Estudio descriptivo
id repositorio.uan.edu.co-123456789-9785
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2024
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-97852024-10-24T18:41:53Z Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia Lizarazo Díaz, Laura Viviana González Gómez, Yanine Víctima Sujeto de Reconocimiento Conflicto Armado Colombiano Discursos Autorizados Victim Subject of Recognition Colombian Armed Conflict Authorized Speeches Introduction: The research explores the configuration of the concept Victim as subject of recognition within the framework of the Colombian Armed Conflict, was analyzed and explained, through the Authorized Social and Academic Discourses of two paradigmatic events chosen from 1980 to 2011: The Taking of the Palace of Justice (1985) and La Massacre de Mapiripán (1997), to later contrast them with the Law of Victims and Land Restitution - ley 1448 of 2011 -. Objective: To analyze two paradigmatic events within the framework of the Armed Conflict that shape the notion of victim as a subject of recognition within authoritative discourses in the academic, social and state spheres. Method: Identification, compilation and documentary analysis of information found on the categories studied in Redalyc database, Research and Popular Education Center -CINEP-, Newspaper from below and Corporación Nuevo Arcoíris Results: construction of three types of victims was achieved in which it can be configured as a subject of recognition: Direct Victims, Violent Victims and Symbolic Victims, in addition, identified some characteristic features of the victims as recognized subjects and a special premise on Integral reparation to victims. Introducción: La investigación explora la configuración del concepto Víctima como sujeto de reconocimiento dentro del marco del Conflicto Armado Colombiano, fue analizado y explicado, por medio de los Discursos Autorizados Sociales y Académicos de dos eventos paradigmáticos escogidos desde 1980 a 2011: La Toma del Palacio de Justicia (1985) y La Masacre de Mapiripán (1997), para, posteriormente contrastarlos con la ley de Victimas y Restitución de Tierras -ley 1448 de 2011-. Objetivo: Analizar dos eventos paradigmáticos dentro del marco del Conflicto Armado que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal. Método: Identificación, recopilación y análisis documental de información encontrada sobre las categorías estudiadas en base de datos Redalyc, Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-, Periódico desde abajo y Corporación Nuevo Arcoíris Resultados: se logró realizar la construcción de tres tipos de víctimas en las que se puede configurar como sujeto de reconocimiento: Las Víctimas directas, Las Víctimas violentas y Las Víctimas simbólicas, además, se identificó algunos elementos característicos de las víctimas como sujetos reconocidos y una premisa especial sobre la reparación Integral a las víctimas. Final Psicólogo(a) Pregrado Pregrado Presencial Monografía 2024-06-05T15:43:45Z 2024-06-05T15:43:45Z 2017-11-22 Estudio descriptivo Versión final del autor, Versión aceptada para publicar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec http://purl.org/redcol/resource_type/PIC http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9785 Angulo, A. (2007). La banalización de la masacre. Claves para una reconciliación de Colombia. Theologica Xaveriana, 57 (164), pp. 549-564. Recuperado el 9 de septiembre de 2017 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017481004 Arias, A. (2012). teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, ISSN: 1578-6730, (36), 1-31. Recuperado el 02 de abril de 2017 en http://www.redalyc.org/pdf/181/18126450009.pdf Arcoíris. (2012). Fuero militar: ¿inseguridad jurídica para los ciudadanos? Corporación nueva arcoíris. Recuperado el 26 de agosto de 2017 en http://www.arcoiris.com.co/2012/12/fuero militar-inseguridad-juridica-para-los-ciudadanos/ Arcoíris. (2013). Familiares de desaparecidos del Palacio exigen pronunciamiento de Santos. Corporación Nuevo Arcoíris. Recuperado el 26 de agosto de 2017 en http://www.arcoiris.com.co/2013/02/familiares-de-desaparecidos-del-palacio-exigen pronunciamiento-de-santos/ Arcoíris (2013). El otro exabrupto de Nieto Loaiza en el caso del Palacio de Justicia. Corporación nuevo arcoíris. Recuperado el 26 de agosto de 2017, el http://www.arcoiris.com.co/2014/12/pronunciamiento-a-proposito-del-fallo-de-la-corte-idh-en el-caso-del-palacio-de-justicia/ Arcoíris. (2014). Las fotos de la fosa del Palacio de Justicia. Corporación Nuevo Arcoíris. Recuperado el 26 de Agosto de 2017 en http://www.arcoiris.com.co/2014/09/las-fotos-de-la fosa-del-palacio-de-justicia/ Arcoíris (2014). Pronunciamiento a propósito del Fallo de la Corte IDH en el caso del Palacio de Justicia. Corporación nuevo arcoíris. Recuperado el 26 de agosto de 2017, el http://www.arcoiris.com.co/2014/12/pronunciamiento-a-proposito-del-fallo-de-la-corte-idh-en el-caso-del-palacio-de-justicia/ Arcoíris (2015). Hallan los restos de tres desaparecidos del palacio de justicia. Corporación nuevo arcoíris. Recuperado el 29 de agosto de 2017, en http://www.arcoiris.com.co/2015/10/hallan-los-restos-de-tres-desaparecidos-del-palacio-de justicia/ ACNUR, (2016). Colombia. La agencia de la ONU para los refugiados. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 en http://www.acnur.org/dondetrabaja/america/colombia/ Bahamondes, C. & Pizarro, C. (2012). The victim's exposure to harm: from guilt to causality. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ISSN 0718-6851, (39), 39 – 52. Recuperado el 02 de abril de 2017 en https://translate.google.com.co/translate?hl=en&sl=es&u=http://www.scielo.cl/scielo.php% 3Fpid%3DS0718-68512012000200001%26script%3Dsci_arttext&prev=search spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur instname:Universidad Antonio Nariño
spellingShingle Víctima
Sujeto de Reconocimiento
Conflicto Armado Colombiano
Discursos Autorizados
Victim
Subject of Recognition
Colombian Armed Conflict
Authorized Speeches
Lizarazo Díaz, Laura Viviana
Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia
title Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia
title_full Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia
title_fullStr Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia
title_full_unstemmed Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia
title_short Eventos que configuran la noción de victima cómo sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ámbito académico, social y estatal, desde 1980 hasta 2011, en el marco del conflicto Armado en Colombia
title_sort eventos que configuran la nocion de victima como sujeto de reconocimiento dentro de discursos autorizados en el ambito academico social y estatal desde 1980 hasta 2011 en el marco del conflicto armado en colombia
topic Víctima
Sujeto de Reconocimiento
Conflicto Armado Colombiano
Discursos Autorizados
Victim
Subject of Recognition
Colombian Armed Conflict
Authorized Speeches
url https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9785
work_keys_str_mv AT lizarazodiazlauraviviana eventosqueconfiguranlanociondevictimacomosujetodereconocimientodentrodediscursosautorizadosenelambitoacademicosocialyestataldesde1980hasta2011enelmarcodelconflictoarmadoencolombia
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros