Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta
Considerando las características geográficas de Colombia, es indispensable revisar los aspectos legales que determinan la obligación de proteger los recursos en cada ecosistema así como las acciones requeridas para propender por la conservación ambiental como estrategia de desarrollo sostenible y su...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libros |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Antonio Nariño
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6661 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
_version_ | 1812647876281499648 |
---|---|
author | Manuel Fuentes Cuadrado Jully Zenith Hamburger Vanessa Rodríguez Rueda |
author2 | Fondo editorial |
author_facet | Fondo editorial Manuel Fuentes Cuadrado Jully Zenith Hamburger Vanessa Rodríguez Rueda |
author_sort | Manuel Fuentes Cuadrado |
collection | DSpace |
description | Considerando las características geográficas de Colombia, es indispensable revisar los aspectos legales que determinan la obligación de proteger los recursos en cada ecosistema así como las acciones requeridas para propender por la conservación ambiental como estrategia de desarrollo sostenible y sustentable, cuyo origen está presente desde la existencia misma de la Nación pero que conlleva una mayor relevancia a partir de la Constitución Política
de Colombia de 1991 en cuanto a resaltar aspectos como la diversidad cultural y étnica (Artículo 7), las
riquezas culturales y naturales (Artículo 8), la atención a la salud y el saneamiento ambiental (artículo
49), la función ecológica de la propiedad privada (Artículo 58), los bienes de uso público (Artículo 63),
el ambiente sano (Artículo 79), la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
(Artículo 80), la protección de los recursos culturales y naturales (Artículo 95) y la administración de los
territorios indígenas (Artículo 330). |
format | Libros |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-6661 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-66612024-10-09T23:04:48Z Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta Manuel Fuentes Cuadrado Jully Zenith Hamburger Vanessa Rodríguez Rueda Fondo editorial normatividad legal ambiente Colombia DADSA 370 - Educación RNT - Impacto social de las cuestiones medioambientales Considerando las características geográficas de Colombia, es indispensable revisar los aspectos legales que determinan la obligación de proteger los recursos en cada ecosistema así como las acciones requeridas para propender por la conservación ambiental como estrategia de desarrollo sostenible y sustentable, cuyo origen está presente desde la existencia misma de la Nación pero que conlleva una mayor relevancia a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 en cuanto a resaltar aspectos como la diversidad cultural y étnica (Artículo 7), las riquezas culturales y naturales (Artículo 8), la atención a la salud y el saneamiento ambiental (artículo 49), la función ecológica de la propiedad privada (Artículo 58), los bienes de uso público (Artículo 63), el ambiente sano (Artículo 79), la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales (Artículo 80), la protección de los recursos culturales y naturales (Artículo 95) y la administración de los territorios indígenas (Artículo 330). 2022-06-10T17:03:53Z 2022-06-10T17:03:53Z 2020-12-28 Libros info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-5181-03-8 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6661 Alcaldía de Santa Marta (2018). Plan Maestro Quinto Centenario. Recuperado de: [https://www.santamarta.gov.co/portal/archivos/documentos/PLAN%20MAESTRO%20500%20A%c3%91OS%20FINAL.pdf*. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), pp. 161-164. Alier, J. M., & Jusmet, J. R. (2015). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura económica. Banco Mundial (1992). Informe sobre el desarrollo mundial 1992. Desarrollo y medio ambiente. EE. UU.: Banco Mundial. Cartay, B. (2004). Consideraciones en torno a los conceptos de calidad de vida y calidad ambiental. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 14(41), pp. 491-502. CEMAT (1983). Carta europea de ordenación del territorio. Conferencia de ministros responsables de política regional y ordenación del territorio. España: Consejo de Europa. CORPAMAG (2013). Plan de Gestión Ambiental Regional. Corporación Autónoma Regional del Magdalena. Recuperado de: [https://www.corpamag.gov.co/archivos/planes/PGAR%20CORPAMAG%20 2013-2027.pdf]. DNP (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Bogotá: Dirección Nacional de Planeación. Recuperado de: [http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2019/03/ Documento_Final_Plan_Maestro_PNN-Tayrona_Septiembre_2018-1.pdf]. FNA (2000). Normatividad general. Foro Nacional Ambiental. Recuperado de:[https://www.foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/]. Gómez Orea, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid: Mundi-Prensa Libros. Goldemberg, J. (2012). Rio+20 e o futuro que queremos. Politica Democratica, Brasilia, (32), pp. 11-14. Heinke, G. & Henry, J. (1999). Ingeniería ambiental. España: Editorial Prentice Hall. Massiris, A. (2005). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. MinAmbiente (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. Recuperado de: [http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/brujula.pdf]. MinAmbiente (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. UT CAEM-E3 (consultor). Bogotá: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: [https://www. minambiente.gov.co/images/cambio-climatico/pdf/aproximacion__al_territorio/Magdalena_pag_ind.pdf]. ONU (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Naciones Unidas, New York. 1973 Recuperado 18 diciembre de: [https://www.dipublico.org/conferencias/mediohuma- no/A-CONF.48-14-REV.1.pdf]. ONU (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: Medio Ambiente. Recuperado18 de diciembre de: [https://undocs.org/es/A/42/427]. ONU (1987b). Informe Brundland. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. ONU (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. Recuperado de: [https://undocs.org/es/A/CONF.151/26/Rev.1%28Vol.I%29]. ONU (1992b). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de: [https:// unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf]. ONU (1997). Plan para la ulterior ejecución del Programa 21. Recuperado de: [https://undocs.org/es/A/RES/S-19/2]. UNFCCC (2015). Acuerdo de París. United Nations Framework Convention onClimate Change. Recuperado de:[https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf]. ONU (2015b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: [https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Otero, A. (2001). Medio Ambiente y educación: capacitación ambiental para docentes. Buenos Aires: Noveduc Libros. Parques Nacionales (2018). Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona. Santa Marta. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de: [http://www.parquesnacionales.gov.co/ portal/wp-content/uploads/2019/03/Documento_Final_Plan_Maestro_PNN-Tayrona_Septiembre_2018-1.pdf]. PNUMA (2016). Resolución 1/10: Diferentes visiones, enfoques, modelos e instrumentos para lograr la soste- nibilidad ambiental en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Nairobi: Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente. Recuperado de: [https://wedocs.unep.org/bits- tream/handle/20.500.11822/17581/K1600580%20Doc%20S.pdf?sequence=12&isAllowed=y]. PNUMA (2012). Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Ecuador:Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de: [https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/ resource/view.php?id=1940]. MinAmbiente y MEN (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Red por la Justicia Ambiental en Colombia (2018). Legislación ambiental. Recuperado de: [https://justiciaambiental-colombia.org/herramientas-juridicas/legislacion-ambiental/]. UNESCO-PNUMA (1989). Glosario de términos sobre medio ambiente. Chile. Recuperado de: [https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085533]. Toro, D. R. (2015). Ecología, ecologismo y medio ambiente. Revista Luna Azul (On Line), (1), 2. Ramos Soberanis, A. N. (2004). Metodologías matriciales de evaluación ambiental para países en desarrollo: matriz de Leopold y método MEL-ENEL. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. spa 1 https://campusvirtualcursos.uan.edu.co/especiales/course/index.php?categoryid=20&lang=es_co Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Digital application/pdf Colombia Santa Marta Universidad Antonio Nariño DADSA Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental |
spellingShingle | normatividad legal ambiente Colombia DADSA 370 - Educación RNT - Impacto social de las cuestiones medioambientales Manuel Fuentes Cuadrado Jully Zenith Hamburger Vanessa Rodríguez Rueda Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta |
title | Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta |
title_full | Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta |
title_fullStr | Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta |
title_full_unstemmed | Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta |
title_short | Fundamentos legales en el contexto ambiental del Distrito de Santa Marta |
title_sort | fundamentos legales en el contexto ambiental del distrito de santa marta |
topic | normatividad legal ambiente Colombia DADSA 370 - Educación RNT - Impacto social de las cuestiones medioambientales |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6661 |
work_keys_str_mv | AT manuelfuentescuadrado fundamentoslegalesenelcontextoambientaldeldistritodesantamarta AT jullyzenithhamburger fundamentoslegalesenelcontextoambientaldeldistritodesantamarta AT vanessarodriguezrueda fundamentoslegalesenelcontextoambientaldeldistritodesantamarta |