Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo
This research was carried out in the Municipality of San Francisco located in the Putumayo department and had as its central axis to analyze the pedagogical strategies used by teachers and parents in the preservation of the mother tongue, this study was carried out with one of the indigenous communi...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2778 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
_version_ | 1812648641270120448 |
---|---|
author | Gómez Juajibioy, Ana Lucia Muños Delgado, Sharly Maroly |
author2 | Moran Jiménez, Cesar Alejandro |
author_facet | Moran Jiménez, Cesar Alejandro Gómez Juajibioy, Ana Lucia Muños Delgado, Sharly Maroly |
author_sort | Gómez Juajibioy, Ana Lucia |
collection | DSpace |
description | This research was carried out in the Municipality of San Francisco located in the Putumayo department and had as its central axis to analyze the pedagogical strategies used by teachers and parents in the preservation of the mother tongue, this study was carried out with one of the indigenous communities belonging to this territory called the Kamëntsá ethnic group which is identified by the community's own customs and uses and which are considered as cultural heritage of the region, which is why the issue to be addressed caught the attention of the researchers, thus determining the It is necessary to focus a research study to be carried out with children between six and 11 years of age at the San Silvestre Rural Ethnoeducational Center, also considering that there is no history of this type of research in this Putumayo region. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2778 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-27782024-10-09T23:30:02Z Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo Gómez Juajibioy, Ana Lucia Muños Delgado, Sharly Maroly Moran Jiménez, Cesar Alejandro Estrategias pedagógicas, conservación, lengua materna, comunidad indígena, aprendizaje. Pedagogical strategies, conservation, mother tongue, indigenous community, learning. This research was carried out in the Municipality of San Francisco located in the Putumayo department and had as its central axis to analyze the pedagogical strategies used by teachers and parents in the preservation of the mother tongue, this study was carried out with one of the indigenous communities belonging to this territory called the Kamëntsá ethnic group which is identified by the community's own customs and uses and which are considered as cultural heritage of the region, which is why the issue to be addressed caught the attention of the researchers, thus determining the It is necessary to focus a research study to be carried out with children between six and 11 years of age at the San Silvestre Rural Ethnoeducational Center, also considering that there is no history of this type of research in this Putumayo region. La presente investigación se desarrolló en el Municipio de San Francisco ubicado en el departamento del Putumayo y tuvo como eje central analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes y padres de familia en la conservación de la lengua materna, dicho estudio se realizó con una de las comunidades indígenas pertenecientes a este territorio denominada la etnia Kamëntsá la cual se identifica por usos y costumbres propios de la comunidad y que son considerados como patrimonio cultural de la región, es por ello que el tema a abordar llamó la atención de las investigadoras determinando así la necesidad de enfocar un estudio investigativo para ser llevado a cabo con niños entre seis y 11 años de edad en el Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre teniendo en consideración además que no existe antecedentes de este tipo de investigaciones en esta región del Putumayo. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-08T16:03:01Z 2021-03-08T16:03:01Z 2020-05-29 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2778 Agreda España, N. L. D. (2016). La Chagra Tradicional o Jajañ en la Comunidad Indígena Kamëntša: Una Propuesta Didáctica para la Construcción de Conocimiento Escolar y Conocimiento Tradicional. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2020 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2863/1/AgredaEspa%C3%B1aNancyLuzDary2016.pdf Alvarado, L. (2008).Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación diciembre 2008, No 2 recuperado el 24 septiembre 2019 file:///C:/Users/ANA%20LUCIA/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf Álvarez Rincón, Y. F., & Parra Rivera, A. L. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica. Tunja Colombia. Recuperado el 08 de marzo de 2020 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf Antón Boada, L. (2014). La influencia del entorno familiar en el desarrollo de la competencia comunicativa. Universidad de Valladolid. Recuperado el 10 de marzo de 2020 https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6694/TFG-L561.pdf;jsessionid=649EA73F440AF2C677E71E9B66626DD0?sequence=1 Arango Castillo, K. L. (2015). Influencia de las rondas infantiles en la producción en inglés de los estudiantes diurnos del grado cuarto del IED Marco Tulio Fernández. Recuperado el 09 de marzo de 2020 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8412/proyecto%20katherin%20arango.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arráez, Morella, & Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Fecha de Consulta 24 de Octubre de 2019 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212 Barrera, N. Y., & Vargas, G. M. (2016). Las artes estrategia pedagógica para mejorar la atención. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado el 10 de marzo de 2020 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/793/BarreraNubiaYamile.pdf?sequence=2 Benavides, A; Bonilla, H; Delgadillo, I; García, D; Guido, L; Jutinico, M; Lara, G; & Sandoval B. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf Bernat, Hale.(2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO Recuperado el 21 de agosto de 2019 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_ EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf Betancur y Cuervo (2017). Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica para docentes investigadores. Editorial Universidad de Nariño (2015). Recuperado el 24 de Septiembre de 2019 de link https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#search/CUALITATIVA?projector=1 Bolaños Lesmes, B. A., Castañeda Suarez, S. M., Bolaños, M., & Costanza, S. (2017). Secuencia didáctica para la creación de cuentos: una alternativa literaria para niños de grado segundo de la IED Porfirio Barba Jacob. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de marzo de 2020 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1276/bola%C3%B1osbibiana2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. Universidad de Manizales. Recuperado el 09 de marzo de 2020 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3362/Tesis_Liliana_Maria_Bonilla.pdf?sequence=3&isAllowed=y Bonilla (2006). Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda. recuperado de 11/09/019 de link http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n2/v24n2a05.pdf Bravo.(2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revistadeinvestigacionunad.vol 12(No 1) http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2257/6/Tesis%20%20Estrategias%20Pedagogicas...pdf Briceño Correa, A. L. (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Universidad Libre. Bogotá. Recuperado el 04 de marzo de 2020 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10102/TESIS%20ANGELA.pdf?sequence=2&isAllowed=y Bruner.(2015). estrategias pedagógicas para fortalecer los saberes ancestrales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de desplazamiento que llegan a la institución educativa carlos holguin mallarino, santiago de CALI.tesisestrategiapedagogica Recuperado el 21 de agosto de 2019 de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2257/6/Tesis%20%20Estrategias%20Pedagogicas...pdf Castro Vega, L. & Robles Olivares, K. (2018). Juegos tradicionales como estrategia para restablecer vínculos afectivos entre los infantes del grado transición del liceo la alegría de aprender. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C. Recuperado el 02 de Abril de 2020 https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7302/1/UVDTPED_CastroVegaLeyneJudith_2018.pdf Clevel Arboleda, D., Valencia, R., & Eloísa, F. Recuperación de la identidad cultural a través de la estrategia pedagógica enfocada en el conocimiento y uso tradicional de las plantas medicinales en la comunidad de Tablón Dulce. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pasto Nariño. Recuperado el 07 de 2020 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26247/dcarboleda.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2900/Jimenez%20Quispe.pdf?sequence=1&isAllowed=y Constitución política (1991) Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura (2016). Biblioteca Enrique Low Murtra- BELM. Recuperado de 21 de agosto de 2019 http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Díaz-Bravo, Laura, & Torruco-García, Uri, & Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167.fecha de Consulta 25 de Abril de 2020. ISSN: 2007-865X. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Fernández, Y. T. (2002). Estrategias metodológicas de enseñanza y uso de lenguas en docentes de escuelas EBI en el distrito de Mañazo-Puno (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Simón). Cochabamba Bolivia. Recuperado el 11 de marzo de 2020 http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_Yanet_Tapia.pdf Formación de sujetos políticos desde la infancia. Editorial universidad de Antioquia facultad de Educación(2017) recuperado el 24 septiembre 2019 del link http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2603/1/CB0717_carolina_katerine.pdf Fuentes, K. (2016). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALIDADES. Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, México). Recuperado el 12 de marzo de 2020 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/84/Fuentes-Karen.pdf Gómez, B., & Tatiana, S. (2016). Las rondas infantiles como estrategia para mejorar la participación en el desarrollo de las actividades pedagógicas en los niños del grado pre-jardín del colegio El Tren Mágico. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Villavicencio Colombia. Recuperado el 09 de marzo de 2020 https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5758/TPED_BocanegraGomezSolangueTatiana_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez Bohórquez, Á. L., & Quiroga Carrillo, G. (2008). Cartilla didáctica desde el aprendizaje significativo para docentes de ciencias sociales del colegio Madre Paula Montal. Universidad la Gran Colombia. Bogotá. Recuperado el 03 de marzo de 2020 https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/776/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CARTILLA%20DID%C3%81CTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guarnizo Ospina, D. C. (2015). El cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos de lecturas desde la primera infancia.http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1417/1/RIUT-JCDA. Universidad del Tolima. Recuperado el 06 de marzo de 2020 El%20cuento%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20h%C3%A1bitos%20de%20lecturas%20desde%20la%20primera%20infancia.pdf Hamel (1997). Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México. Variedades del español en ámbitos profesionales y en ELE Departamento de Filología Hispánica. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285730/KRISTINA_SKROBOT_TESIS.pdf Coy, Ramón y Ortiz.( 2012).ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DE LENGUA Y LITERATURA.GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DE LENGUA Y LITERATURA Recuperado el 21 de agosto de 2019 de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1407/3/ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20EN%20LA%20RECUPERACI%C3%93N%20PEDAG%C3%93GICA%20DE%20LENGUA%20Y%20LITERATURA.pdf Hamui, A y Varela, M (2012) La técnica de grupos focales. Revista investigación en educación médica 2, (1) recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Hernández Prens, A. & Bent Taylor, E. (2018). El cuento infantil como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión de la lectura y escritura. Universidad de la Costa. San Andrés Isla. Recuperado el 04 de marzo de 2020 http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2821/40985506-40989610.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jamioy N (2012) los imaginarios sociales sobre la vivienda tradicional en el pueblo kamentsa Municipio de Sibundoy Departamento del Putumyo. Editorial Universidad de Nariño. Recuperado el 25 septiembre 2019 del link http://sired.udenar.edu.co/3982/1/85782.pdf Jiménez Quispe, G., & Ramírez Yachi, D. L. (2011). Las canciones como estrategia para el aprendizaje de los números naturales del 1 al 5 en niños de 4 años del cercado del distrito de San Agustín de Cajas. Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado el 12 de marzo de 2020 http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2900/Jimenez%20Quispe.pdf?sequence=1&isAllowed=y Landaburu, J. (2005) Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Revista Amerindia n° 29/30, 2004-2005. Recuperado de https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf López Daza, A., & Chalparizan Valverde, O. (2017). Saberes ancestrales y valor de la palabra en el fortalecimiento de la Identidad Cultural Nasa en los estudiantes la Institución Educativa Indígena El Mesón. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado el 09 de marzo de 2020 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/993/L%c3%b3pezDazaAngelina.pdf?sequence=2&isAllowed=y Lemke. (1997). ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS COLABORATIVAS EN LAS PRACTICAS ESCOLARES EN EDUACION BASICA.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)VOL13(1).recuperado 11/09/019 de link http://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136005.pdf Marcillo Murillo, D. (2017). Análisis de los recursos didácticos utilizados como herramienta de enseñanza aprendizaje de la lengua de señas de niños y niñas con discapacidad auditiva de los centros de educación especial de la ciudad de Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Ecuador. Recuperado el 03 de marzo de 2020 https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/MARCILLO%20MURILLO%2c%20DIANA%20SABRINA.pdf Mejía Betancur, Y. A. (2016). La influencia de los cuentos tradicionales en el fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo en niñas y niños del nivel preescolar. Universidad de Antioquia. Recuperado el 05 de marzo de 2020 http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5239/1/Yudiastridmejia_2016_influenciacuentos.pdf Montes Alvis, E. (2017). Los medios audiovisuales como didáctica artística para motivar la participación activa de los estudiantes de 9º3 de La Institución Educativa de Bayunca. Fundación Universitaria Los Libertadores. Cartagena Colombia. Recuperado el 08 de marzo de 2020 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1487/montesemperatriz2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ordóñez, C. L. (2012). Education for Bilingualism and Teacher Learning: Understanding Authentic Performances as Pedagogical Practice Changes. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 10 de marzo de 2020 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a01.pdf Orozco Ramírez, D., & Zapata Fernández, P. A. (2018). Acompañamiento familiar en el desarrollo de la lengua materna. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2020 https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4325/Acompa%C3%B1amiento%20familiar%20en%20el%20desarrollo%20de%20la%20lengua%20materna.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ospina Bozzi, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28 (2), 11-48 Recuperado el 21 de agosto de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/219/21944051001.pdf Otero, M. & Flórez, S. (2015). El juego como estrategia de comunicación aumentativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2020 http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/405/TO-18499.pdf?sequence=1&isAllowed=y Oviedo Calixto, L. (2017). Uso de los recursos audiovisuales y su influencia en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Aeronáutico Surco-Lima. Perú. Recuperado el 13 de marzo de 2020 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5327/Oviedo_CL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, (2012) EL MÉTODO CUALITATIVO ETNOGRÁFICO Y SU APLICACIÓN PARA LOS ESTUDIOS JURÍDICOS. Revista Logos, Ciencia & Tecnología (2013). Vol. 4, núm. 2 Bogotá, Colombia. Recuperado el 25/10/2019 del link https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544015.pdf Pérez Roche, S. M., Díaz, L., Patricia, Y., Martinez, V., & Angelica, M. El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo en los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución educativa John F. Kennedy. Universidad Santo Tomás. Sincelejo Colombia. Recuperado el 08 de marzo de 2020 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16190/2019yohemislondo%C3%B1osindyperezmariavalerio.pdf?sequence=3&isAllowed=yVIGOTSKY .masterenpsiquiatria. Recuperado de 11/09/019 de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf Pineda Cardona, M. M. (2007). Los cuentos infantiles como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral mediante la resolución de problemas en niños y niñas de 4 y 5 años. Universidad de Manizales. Recuperado el 10 de marzo de 2020 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/245/Pineda_Cardona_Margarita_Maria_2007.pdf?sequence=4 Rekalde, Itziar, & Vizcarra, Maria Teresa, & Macazaga, Ana María (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1),201-220.fecha de Consulta 25 de Abril de 2020. ISSN: 1139-613X. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf Rincón, (1995). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Volumen 3, Número 1 Mayo 2012. Fecha de consulta; 25 abril 2020 disponible en http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Riobamba, D. F. G., Cortez, C. M. G., & Pozos, C. A. L. (2013). El cuento como estrategia didáctica para motivar a los estudiantes de 9 a producir textos escritos en La Institución Educativa Municipal La Rosa. Universidad de Nariño. Recuperado el 06 marzo de 2020 de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89753.pdf Rivera, R (2005) Autonomía Indígena en México. (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana. México. Recuperado de https://es.scribd.com/document/360961942/Tesis-ibero Rodríguez Vargas, D. L., & Niño Barrera, Y. C. (2019). La fotografía como estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto ecosistema a partir del reconocimiento de los coleópteros con niños del Colegio Rural la Mayoría IED. (Usme). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 07 de marzo de 2020 http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10800/TE-21574.pdf?sequence=1&isAllowed=y Smith (1996). ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS COLABORATIVAS EN LAS PRACTICAS ESCOLARES EN EDUACION BASICA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)VOL13(1).recuperado 11/09/019 de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136005.pdf Soto Reatiga, M. (2017). The story as pedagogical mediation for the strengthening of literacy. Zona Próxima, (27), 51-65. Revista del Instituto de Educación Universidad del norte. Recuperado el 06 de marzo 2020 http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444-zop-27-00051.pdf Tesén, C., & Dolores, R. (2016). El uso de foros de discusión como herramienta didáctica para desarrollar la capacidad de juicio crítico en las alumnas de segundo año" A" de secundaria de la institución educativa Santa María de Piura. Universidad de Piura. Recuperado el 07 de marzo de 2020 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2447/MAE_EDUC_171.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tudge y Rogoff (1995). .ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS COLABORATIVAS EN LAS PRACTICAS ESCOLARES EN EDUACION BASICA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)VOL13(1).recuperado 11/09/019 de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136005.pdf Tzul, M. (2015). Cuento como estrategia para fortalecer el hábito de lectura. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Recuperado el 06 de marzo de 2020 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Tzul-Maria.pdf Vásquez, J. & Campos, C. (2016). DISCRIMINACIÓN LABORAL INDÍGENA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL IMAGINARIO COLONIAL Y LA TEORÍA ELSTERIANA.Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 28, núm.4, 2016 Universidad de Oriente. Recuperado el 15/ 10/2019 de link https://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143017/html/index.html Vygotsky (1917). DESARROLLO COGNITIVO LAS TEORIAS DE PIAGET Y VIGOTSKY. masterenpsiquiatria. Recuperado de 11/09/019 de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología San Francisco |
spellingShingle | Estrategias pedagógicas, conservación, lengua materna, comunidad indígena, aprendizaje. Pedagogical strategies, conservation, mother tongue, indigenous community, learning. Gómez Juajibioy, Ana Lucia Muños Delgado, Sharly Maroly Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo |
title | Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo |
title_full | Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo |
title_fullStr | Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo |
title_full_unstemmed | Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo |
title_short | Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san Silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del municipio de San Francisco departamento del Putumayo |
title_sort | estrategias pedagogicas utilizadas en la conservacion de la lengua materna en ninos entre seis y 11 anos del centro etnoeducativo rural san silvestre de la comunidad indigena kamentsa del municipio de san francisco departamento del putumayo |
topic | Estrategias pedagógicas, conservación, lengua materna, comunidad indígena, aprendizaje. Pedagogical strategies, conservation, mother tongue, indigenous community, learning. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2778 |
work_keys_str_mv | AT gomezjuajibioyanalucia estrategiaspedagogicasutilizadasenlaconservaciondelalenguamaternaenninosentreseisy11anosdelcentroetnoeducativoruralsansilvestredelacomunidadindigenakamentsadelmunicipiodesanfranciscodepartamentodelputumayo AT munosdelgadosharlymaroly estrategiaspedagogicasutilizadasenlaconservaciondelalenguamaternaenninosentreseisy11anosdelcentroetnoeducativoruralsansilvestredelacomunidadindigenakamentsadelmunicipiodesanfranciscodepartamentodelputumayo |