Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.

A study was carried out with the elderly of the San Alfonso María De Ligorio Foundation in the municipality of Sibundoy-Putumayo, in the year 2019-2020, the intention of this article is to be able to analyze the current reality of the proposition mentioned according to its relationship against the f...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gaviria Garces, Cilena, Diaz Martinez, Angie Lorena
Other Authors: Moran Jiménez, Cesar Alejandro
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2773
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647370096115712
author Gaviria Garces, Cilena
Diaz Martinez, Angie Lorena
author2 Moran Jiménez, Cesar Alejandro
author_facet Moran Jiménez, Cesar Alejandro
Gaviria Garces, Cilena
Diaz Martinez, Angie Lorena
author_sort Gaviria Garces, Cilena
collection DSpace
description A study was carried out with the elderly of the San Alfonso María De Ligorio Foundation in the municipality of Sibundoy-Putumayo, in the year 2019-2020, the intention of this article is to be able to analyze the current reality of the proposition mentioned according to its relationship against the following categories of social well-being, family well-being, mental health and physical health. According to the above, the purpose of the research is to implement various activities that are aimed at strengthening the quality of life, through a qualitative paradigm, from the epistemological approach with type of study, action research, type of descriptive research. The unit of analysis consists of 21 older adults aged between 50 and 100 years. According to gender, there are 13 men (62%) and 8 women (38%); (29%), that is, 6 of them belong to indigenous communities. The results obtained through the semi-structured interview show the importance of working on weaknesses. For this, various activities were implemented in order to work each of the categories (social, family, mental and physical), and thus promote and raise the quality of life of the residents of the elderly; In the development of each exercise, observation was applied to recognize and identify attitudes and behavior of each older adult.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2773
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-27732024-10-09T22:51:10Z Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo. Gaviria Garces, Cilena Diaz Martinez, Angie Lorena Moran Jiménez, Cesar Alejandro Calidad de vida Adulto mayor y actividades de intervención Quality of life Older adults and intervention activities A study was carried out with the elderly of the San Alfonso María De Ligorio Foundation in the municipality of Sibundoy-Putumayo, in the year 2019-2020, the intention of this article is to be able to analyze the current reality of the proposition mentioned according to its relationship against the following categories of social well-being, family well-being, mental health and physical health. According to the above, the purpose of the research is to implement various activities that are aimed at strengthening the quality of life, through a qualitative paradigm, from the epistemological approach with type of study, action research, type of descriptive research. The unit of analysis consists of 21 older adults aged between 50 and 100 years. According to gender, there are 13 men (62%) and 8 women (38%); (29%), that is, 6 of them belong to indigenous communities. The results obtained through the semi-structured interview show the importance of working on weaknesses. For this, various activities were implemented in order to work each of the categories (social, family, mental and physical), and thus promote and raise the quality of life of the residents of the elderly; In the development of each exercise, observation was applied to recognize and identify attitudes and behavior of each older adult. Se realizó un estudio con los adultos mayores de la Fundación San Alfonso María De Ligorio del municipio de Sibundoy-Putumayo, en el año 2019-2020, la intención de este artículo es poder analizar la realidad actual de la problacion en mencion de acuerdo a su relación frente a las siguientes categorías de bienestar social, bienestar familiar, salud mental y salud física. De acuerdo a lo anterior el propósito de la investigación es implementar diversas actividades que vayan encaminadas al fortalecimiento de la calidad de vida, mediante un paradigma cualitativo, desde el enfoque epistemológico con tipo de estudio investigación acción, tipo de investigación descriptiva. La unidad de análisis consta de 21 adultos mayores en edades entre 50 y 100 años. De acuerdo al género se encuentran 13 hombre (62%), y 8 mujeres (38%); el (29%), es decir 6 de ellos pertenecen a comunidades indígenas. Los resultados obtenidos por medio de la entrevista semiestructurada, muestran la importancia de trabajar las debilidades. Para ello se implementaron diversas actividades con el fin de trabajar cada una de las categorías (social, familiar, mental y física), y así promover y elevar la calidad de vida de los residentes del ancianato; en el desarrollo de cada ejercicio se aplicó el registro anecdótico y observación para reconocer e identificar actitudes y comportamiento de cada adulto mayor. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-08T14:22:54Z 2021-03-08T14:22:54Z 2020-05-29 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2773 Acuña, Y; Cortes, S (2012). Tesis: promoción de estilos de vida saludable área de salud de esparza. Recuperado el día 2 de marzo de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdf Adultos, N. (2009). Conductas regresivas y revista médica de costa rica y Centroamérica, 66(588), 181-185. Recuperado el día 27 de febrero de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2009/rmc092n.pdf Adams (2010); Giraldo (2012); INAPAM (2002); Pérez (2007); SENAMA (2007); Daysy Katherine Pabón Poches (2017). Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Recuperado el día 27 de febrero de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-MaltratoEnLaPoblacionAdultaMayorUnaRevision-6116884%20(1).pdf Aguilar, J; Álvarez, J; & Lorenzo, J. (2011). Factores Que Determinan La Calidad De Vida De Las Personas Mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 161-168. Recuperado el día 4 de septiembre de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331017.pdf Aldabal, S; & Lidia, S. (2018). Acompañamiento familiar y la participación social de los adultos mayores del centro del adulto mayor del EsSalud Puno 2018. Recuperado el 23 de abril de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9928 Alvarado García, Alejandra María & Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de: https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002 Álvarez (1997), Adams, C. E. Y. (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado: Realidad e invisibilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 84-90. Recuperado el 23 de abril de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702778 Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. Recuperado en 13 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500813&lng=es&tlng=es. Arias, C y Polizzi, L. (2011). La Amistad En La Vejez. Funciones De Apoyo Y Atributos Del Vínculo. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/350%20(1).pdf Arias, C. J. (2015). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. Recuperado el día 2 de marzo de 2020 de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaRedDeApoyoSocialEnLaVejezAportesParaSuEvaluacion-5154987%20(2).pdf Avello, Marcia, & Suwalsky, Mario. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea (Concepción), (494), 161-172. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622006000200010 Mora Campoverde, A. P. (2018). Producción del libro fotográfico" Retratos Asilo Cristo Rey" una sonrisa para el alma (Bachelor's thesis). Recuperado el día 11 de marzo de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15025/1/UPS-CT007415.pdf Montes de Oca, (2002) & Palomar, J; Matus, G; Victorio, A. (2013). Elaboración de una Escala de Apoyo Social (EAS) para adultos. Recuperado el 23 de abril de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n1/v12n1a13.pdf Ramos Cordero, P., & Pinto Fontanillo, J. (2015). Las personas mayores y su salud: situación actual. Avances en Odontoestomatología, 31(3), 107-116. https://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852015000300001 Morales, F., & Arias, C. (2014). El cuidado de los vínculos cercanos como actividad salugénica en la vejez. la importancia de la empatía y el perdón. Larna–argentina-2014, 407. Recuperado el día 2 de marzo de: https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:420d2bb2-cec3-4e58-95ce4dde2eae3845/download_file?safe_filename=Larna%2BArgentina%2B2014%2BTrabajo%2BFinal%2BRevisado%2Bcon%2BISBN%2By%2Bcodigo%2Bde%2Bbarras%2B%25285%2529.pdf&file_format=application%2Fpdf&type_of_work=Conference#page=407 Muñoz, H. (2009). Somatización: consideraciones diagnósticas. Revista Med, 17(1), 55-64. Recuperado en 26 el febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v17n1/v17n1a09.pdf Muzio, A. (2002); Placeres Hernández, J; Rosales, L & Delgado Hernández, I. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista médica electrónica, 33(4), 472-483. Recuperado el día 20 de marzo de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400010 OMS, (2019). Demencia. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia Organización Mundial de la salud, (2018). Envejecimiento y salud. Recuperado el 23 de septiembre de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud Ortega, H., Cacho Fernández, R., López-Goñi, J. J., & Tirapu Ustárroz, J. (2014). Empatía y juicios morales en población anciana. Revista de Neurología,(2014) 59 (3), 97-105. Recuperado el día 26 de febrero de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/28450/empatia_juicios_morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz, (2015) & Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: Recuperado el día 20 de marzo de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf Parales, C. J. (2004). El conflicto interno colombiano. Identidad, solidaridad y conflicto social. Revista Internacional de Sociología, 62(38), 191-214. Recuperado el 23 de abril de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/259/272 Shwartzmann L; Col. (2003) & Botero, B; Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (cvrs) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Recuperado el 23 de septiembre de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf Park; Reuter, L; Papalia, D. E., Duskin Feldman, R., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera, M., Ortiz Salinas, M. E., & Javier Dávila, J. F. (2012). Desarrollo Humano: Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman y Gabriela Martorell ; revisado por Emmanuelle Berber Morán y Maribel Vázquez Herrera ; traducido por María Elena Ortiz Salinas y José Francisco Javier Dávila (12a ed. --.). México D.F.: McGraw Hill. Peterson, (2000); Segerstrom, Taylor, Kemeny & Fahey, (1998); Almagiá, E. (2003). Influencia del estado emocional en la salud física. Terapia psicológica, 21(1), 38. Recuperado el 26 de febrero de: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Barra_Almagia/publication/235760005_Influence_of_emotional_state_on_physical_health_Influencia_del_estado_emocional_en_la_salud_fisica/links/09e4151339d8956e18000000.pdf Paz, Juan Francisco López. (2011). El proceso de envejecimiento, especialmente en las personas mayores, dinamizado por valores asociados al encuentro intergeneracional. Revista Mal Estar e Subjetividade, 11(1), 13-38. Recuperado el día 26 de febrero de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482011000100002&lng=pt&tlng=es. Randall, R. (2012); Becerra, L. (2012). La Técnica Del Registro Anecdótico. Recuperado el 24 de abril de:https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/educacion_continua/ec/recursos/registro-anecdotico.pdf Párraga, E, Rojas, L & Arapé, E. (2008). Comunicación y conflicto: el arte de la negociación. Negotium, 4(10), 17-35. Recuperado el día 11 de marzo de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=782/78241003 Peña-Solano, D. M., Herzo-Dilson, M. I., & Calvo-Gómez, J. M. (2009). Depresión en ancianos. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 347-355. Recuperado el 26 de febrero de 2020. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14375 Portafolio, (2018). El desalentador panorama del adulto mayor en Colombia. Recuperado el día 4 de septiembre de: https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356 Poches, D. K. P., & Meza, J. A. D. (2017). Maltrato En La Población Adulta Mayor: Una Revisión. Espacio Abierto, 26(2), 245-267. Recuperado el día 26 de agosto de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12252818014.pdf Quirantes Moreno, A. J., López Ramírez, M., Hernández Meléndez, E., & Pérez Sánchez, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35. Recuperado el 23 de abril de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2009.v35n3/10.1590/S0864-34662009000300014/es/ Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186. Recuperado el día 24 de marzo de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf Salinas, J; Bello, M; Flores, A; Carbullanca, L; Torres, M. (2005). Actividad Física Integral Con Adultos Y Adultos Mayores En Chile: Resultados De Un Programa Piloto. Revista chilena de nutrición, 32(3), 215-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182005000300006 Revista Dinero, (2017). Más de 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia. Recuperado el día 4 de septiembre de: https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-en-colombia-2017/246080 Ríos, L. (2012). Prácticas sociales en el espacio público. Usos que sobrepasan las normas sociales y el diseño del espacio. Recuperado el día 20 de marzo de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1718/32-276-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez Calvo; Gómez Mendoza, C., Guevara de León, T., Arribas Llopis, A., Duarte Duran, Y., & Ruiz Álvarez, P. (2018). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 204-213. Recuperado el día 2 de marzo de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200010 Rojo, (2006), Frutos, A. E., & Rus, T. I. (2013). Percepciones psicosociales de la exclusión que determinan la inclusión sociolaboral. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 13-21. Recuperado el 23 de abril de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetPercepcionesPsicosocialesDeLaExclusionQueDetermina-4238716.pdf Rodríguez, T; Alarcón, R & Vizcarra, Darwin. (2016). Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sueño. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 342-350. Recuperado el: 13 de marzo de: https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211 Saar, Sandra Regina da Costa, & Trevizan, Maria Auxiliadora. (2007). Los roles profesionales de un equipo de salud: la visión de sus integrantes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(1), 106-112. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de: https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000100016 Stuart-Hamilton (2002); Fallas, C. (2014). Exploración de la identidad y vínculos afectivos en mujeres adultas mayores. InterSedes, 15(32), 156-175. Recuperado el día 25 de febrero de 2020 de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n32/2215-2458-is-15-32-00156.pdf Barrios, M. V. A. (2007). Recreación y calidad de vida en adultos mayores que viven en instituciones geriátricas y en sus hogares. Un estudio comparativo. ABI, 16(4). Recuperado el día 2 de marzo de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/262-Article%20Text-269-1-10-20190816.pdf Sánchez, I, & Pérez, V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2) Recuperado en 12 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200011&lng=es&tlng=es Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Editorial, ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado el 26 de agosto de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Sauceda, J. B. P. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 109-131. Recuperado el día 20 de marzo de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401006.pdf Silva-Fhon, J. R., Del Río-Suarez, A. D., Motta-Herrera, S. N., Fabrici-Webhe, S. C. C., & Partezani-Rodrigues, R. A. (2015). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 367-375. Recuperado el día 27 de febrero de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Sirlin, C. (2008). Violencia, Maltrato Y Abuso En La Vejez: Una Realidad Oculta, Una Cuestión De Derechos. Recuperado el día 26 de agosto de: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1225/Violencia,%20maltrato%20y%20abuso%20en%20la%20vejez%20una%20realidad%20oculta,%20una%20cuestión%20de%20derechos.pdf?sequence=1 Solís, R. C., & Acuña Castro, Y. Tesis: promoción de estilos de vida saludable Área de Salud de Esparza/. Recuperado el día 2 de marzo de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdf Tamayo M. 2003. El Proceso De Investigación Científica. México. Editorial LlMUSA, S.A. DEC.V. GRUPO NORIEGA EDITORES BALDE RAS 95, MÉXICO, D.F. Recuperado el 23 de septiembre de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf Cano, S. M., Garzón, M. O., Segura, Á. M., & Cardona, D. (2015). Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 67-74. Recuperado el día 2 de marzo de: https://www.redalyc.org/pdf/120/12033879009.pdf Torres, L. L. (1994). La institucionalización del anciano símbolo de desarraigo y abandono familiar y social. Avances en enfermería, 12(2-3), 22-25. Recuperado el día 2 de marzo de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16572/17479 Unsar & Sut, (2010); Unützer, (2002) & Bastidas, Hamer. (2014). Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor: características comunes y relación etiológica. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 191-218. Recuperado el 26 de febrero de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=es Uribe, A. F. R., Orbegozo, L. J. V., & Linde, J. M. M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, (25), 246-258. Recuperado el día 2 de marzo de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2010.v12n2/327-335/es/ Bazo, M. T. (2008). Personas mayores y solidaridad familiar. Política y sociedad, 45(2), 73-85. Recuperado el día 2 de marzo de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/23182-Texto%20del%20artículo-23201-1-10-20110607%20(3).PDF Vera, M. (2007). Significado De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor Para Sí Mismo Y Para Su Familia. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 68, No. 3, pp. 284-290). UNMSM. Facultad de Medicina. Recuperado el día 26 de agosto de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3 Villarreal, G; Month E, (2012). Condición Sociofamiliar, Asistencial Y De Funcionalidad Del Adulto Mayor De 65 Años En Dos Comunas De Sincelejo (Colombia). Recuperado el día 26 de agosto de: https://www.redalyc.org/pdf/817/81724108009.pdf Vivaldi, (2012); Aponte D; Vaneska C, (2015). Calidad De Vida En La Tercera Edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152-182. Recuperado en 27 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612015000200003&lng=es&tlng=es. Viliagómez cortés, josé alfredo, & mora brito, ángel homero, & barradas troncoso, dora silvia, & vázquez selem, enrique (2014). el análisis foda como herramienta para la definición de líneas de investigación. revista mexicana de agronegocios, 35( ), undefined-undefined. fecha de consulta 23 de octubre de 2019. issn: 1405-9282. disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14131676021 Velandia (1999); Vera, M. (2007). Significado De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor Para Sí Mismo Y Para Su Familia. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 68, No. 3, pp. 284-290). UNMSM. Facultad de Medicina. Recuperado el día 26 de agosto de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3 Yapu Anze, R. M., Mora Gutiérrez, E., & Cano, M. E. (2016). La familia en el cuidado y acompañamiento del adulto mayor durante el proceso de envejecimiento (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.). Recuperado el día 20 de marzo de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8646/yapu-anze-roxana.pdf Cardona-Arango, D., Estrada-Restrepo, A., Chavarriaga-Maya, L. M., Segura-Cardona, Á. M., Ordoñez-Molina, J., & Osorio-Gómez, J. J. (2010). Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008. Revista de salud pública, 12, 414-424. Recuperado el día 25 de febrero de 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5154987 Zapata-López, B. I., Delgado-Villamizar, N. L., & Cardona-Arango, D. (2015). Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Colombia 2011. Revista de Salud Pública, 17, 848-860. Recuperado el día 27 de febrero de https://www.scielosp.org/article/rsap/2015.v17n6/848-860/ Batson, (1991). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 24(2), 284-298. Recuperado el día 2 de marzo de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf Bernhardi M., Rommy von. (2005). Envejecimiento: Cambios bioquímicos y funcionales del Sistema Nervioso Central. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(4), 297-304. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000400004 Bunge, (1998); Cañal, (1997); Elliot, (1996) & Matos, Y., & Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, 14(27), 33-52. Recuperado el día 20 de marzo de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf Bohórquez, M, Lorenzo, M & García, A. (2013). Felicidad y actividad física en personas mayores. Escritos de Psicología (Internet), 6(2), 6-12. Recuperado el día 12 de marzo de: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.2106 Calero Morales, S., Klever Díaz, T., Caiza Cumbajin, M. R., Rodríguez Torres, Á. F., Analuiza, A., & Fabián, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374. Recuperado el día 25 de febrero de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400007&script=sci_arttext&tlng=pt Callejo Gallego, J. (2002). Observación, Entrevista Y Grupo De Discusión: El Silencio De Tres Prácticas De Investigación. Revista española de salud pública, 76, 409-422. Recuperado el 23 de septiembre de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272002000500004&script=sci_abstract Cardona, Doris, & Estrada, Alejandro, & Byron Agudelo, Héctor (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. Biomédica, 26(2),206-215.[fecha de Consulta 26 de Febrero de 2020]. ISSN: 0120-4157. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=843/84326204 Camino Vallhonrat, A., Jiménez Rico, B., Castro-Palomino i Serra, M. D., & Fábregas, M. (2009). Ira, fibromialgia y ansiedad: aproximación terapéutica desde un CSM. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(1), 203-215. Recuperado el 20 marzo de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352009000100015 Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Recuperado el día 20 de marzo de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Campos, F. (2001). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Tabanque: Revista Pedagógica, (16), 83-104. Recuperado el día 21 de marzo de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=743587 Canela, R. (2016). Mindfulness. Herramienta para fomentar la empatía y el trabajo en equipo. Recuperado el día 20 de marzo de: https://www.gestiopolis.com/mindfulness-herramienta-fomentar-la-empatia-trabajo-equipo/#autores Castellanos Ruiz, J. (2016). Concepto De Calidad De Vida Para El Adulto Mayor Institucionalizado En El Hospital Geriátrico"" San Isidro" De Manizales (Master's thesis). Recuperado el día 20 de agosto de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/361/CastellanosJulialba2002.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ceballos, A., y Zambrano, C. (2012). Empoderamiento en personas con orientación sexual homosexual (gay y lesbianas) de San Juan de Pasto (Trabajo de grado). Universidad de Nariño. Pasto Nariño. Recuperado el 23 de septiembre de: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85759.pdf Cebotarev, E. A. (2003). El Enfoque Crítico: Una Revisión De Su Historia, Naturaleza Y Algunas Aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56. Recuperado el 23 de septiembre de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2003000100002&script=sci_arttext&tlng=en Fernández-Pinto, Irene, & López-Pérez, Belén, & Márquez, María (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2),284-298. ISSN: 0212-9728. Recuperado el día 11 de marzo de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16711589012 Cernovsky, Zack Z., Landmark, Johan A., & O'Reilly, Richard L (2002). Edad de inicio y modelos clínicos en la Esquizofrenia. The European journal of psychiatry (edición en español), 16(3), 174-180. Recuperado el 26 de febrero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300006&lng=es&tlng=es Cesanelli, Violetta, & Margulies, Susana. (2019). La alzheimerización de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados. Desacatos, (59), 130-147. Recuperado en 26 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100130&lng=es&tlng=es. Cifuentes, R. (2011). Critico social. (Ed.), Diseño De Proyectos De Investigación Cualitativa. (pp. 32). Buenos aires – Argentina. Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica [The relation between social supports networks and the process of human aging. Bibliographical review]. Interdisciplinaria, 20(1). Recuperado el día 26 de febrero de https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf Comesaña, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de investigación en educación, 9(2), 91-98. Recuperado el día 11 de marzo de: C:/Users/CLIENTE/Downloads/Dialnet-BasesParaConstruirUnaComunicacionPositivaEnLaFamil-4731297.pdfDíaz, C. (2018). Investigación Cualitativa Y Análisis De Contenido Temático. Orientación intelectual de revista Universum. Rev. gen. inf. doc, 28(1). Recuperado el día 23 de septiembre de https://core.ac.uk/download/pdf/159630116.pdf Cortés Moreno, J., & Sotomayor Morales, E. M. (2016). La Exclusión Social de las personas con discapacidad en situaciones de pobreza: el caso de los campamentos saharauis de Argelia. Index de Enfermería, 25(3), 180-184. Recuperado el día 26 de febrero de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200012 Coser, L. A., Blass, B., Betancourt, R., Ibarra, F., & Sarto, M. S. (1961). Las funciones del conflicto social (No. 04; HM136, C7.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura económica. Recuperado el 23 de abril de: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/COSER%20Lewis_Las%20Funciones%20del%20Conflicto%20Social%20_Resumen_.pdf Chong Daniel, A. (2012). Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Revista Cubana de medicina general integral, 28(2), 79-86. Recuperado el día 26 de febrero de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252012000200009&script=sci_arttext&tlng=en Desai; Pratt; Lentzner & Robinson, 2001; Neill; Summer & Shirey; Papalia, D. E., Duskin Feldman, R., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera, M., Ortiz Salinas, M. E., & Javier Dávila, J. F. (2012). Desarrollo Humano: Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman y Gabriela Martorell ; revisado por Emmanuelle Berber Morán y Maribel Vázquez Herrera ; traducido por María Elena Ortiz Salinas y José Francisco Javier Dávila (12a ed. --.). México D.F.: McGraw Hill. Economía, (2017). Más de 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia. Recuperado el día 25 de febrero de 2020 de: https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-en-colombia-2017/246080 Fernández, (1998); Pérez, B; Trillo, M; Aguilera, F & Castro, M. (2009). Autopercepción De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor En La Clínica De Medicina Familiar Oriente Del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(2), 53-61. Recuperado el día 4 de septiembre de: https://www.redalyc.org/pdf/473/47312308002.pdf Echávarri, C., & Erro, M.E. (2007). Trastornos del sueño en el anciano y en las demencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 155-161. Recuperado en 27 de febrero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200014&lng=es&tlng=es. Erica S. (2009). Apoyo familiar en mayores institucionalizados. Recuperado el día 2 de marzo de, https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/14 Estrada, A. C. M., & Martín, C. T. (2014). Las instituciones de tercera edad como espacios de interacción social en la calidad de vida de las personas mayores. Publicaciones, 34, 107-122. Recuperado el 23 de abril de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2302/2420 Falque-Madrid, Luis. (2014). La evidencia científica y el arte de envejecer. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 110-118. Recuperado en 21 de marzo de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100016&lng=es&tlng=es. Flores, García, & Rodríguez, (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Recuperado el día 25 de febrero de: https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf Fernández-Ballesteros, R. (2001). Psicología Y Envejecimiento: Retos Internacionales En El Siglo XXI. Psychosocial Intervention, 10(3), 277-284. Recuperado el día 4 de septiembre de: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818268003.pdf Fernández, C. (2018). El desalentador panorama del adulto mayor en Colombia. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de: https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356 Félix, C, & Hernández, O. (2009). El abandono del adulto mayor como manifestación de violencia intrafamiliar. Archivos en Medicina Familiar, 11(4),147-149. ISSN: 1405-9657. Recuperado el 26 de febrero de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507/50719071001 Franco, G. E., & Cuartas, G. E. F. (2001). La comunicación en la familia (Vol. 72). Palabra. Recuperado el día 11 de marzo de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TbZf_t_LV8YC&oi=fnd&pg=PA7&dq=comunicacion+en+familia&ots=-RV8PFWDVv&sig=kQrgHwGKPPoFyIL0WY997O1mllw#v=onepage&q=comunicacion%20en%20familia&f=false Fernández, (2001) & Gordillo, Enrique G., & Rivera Calcina, Renzo, & Gamero, Giancarlo J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y Educadores, 17(3),427-443. Recuperado el 26 de febrero de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83433781002 Gálvez, C., Mavhier, J., Díaz Vélez, C., Apolaya Segura, M. A., González, M., Miguel, L., & Arequipa Benavides, J. P. (2009). Percepción de la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor residente en la ciudad de Chiclayo. Acta Médica Peruana, 26(4), 230-238. Recuperado el día 4 de septiembre de: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126689002.pdf Galván, (2006), Méndez, P., & Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Psykhe (Santiago), 17(1), 59-64. Recuperado del 23 de abril de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-22282008000100006&script=sci_arttext García, A; Reyes, L; Tabares, M. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Recuperado el día 12 de marzo de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000300199 García, Felipe E, Manquián, Esteban, & Rivas, Gisela. (2016). Bienestar Psicológico, Estrategias De Afrontamiento Y Apoyo Social En Cuidadores Informales. Psicoperspectivas, 15(3), 101-111. Recuperado en 10 de septiembre de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000300010&lng=es&tlng=es Girard, K., & Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores. Ediciones Granica SA. Recuperado el día 20 de marzo de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dvYZg3vXg34C&oi=fnd&pg=PA19&dq=herramienta+para+la+resolucion+de+conflictos+&ots=7lJpt2WwE2&sig=9LCNYinnCunI-5eacHSgApKkxbE#v=onepage&q=herramienta%20para%20la%20resolucion%20de%20conflictos&f=false Mansilla Izquierdo, Fernando. (2012). La mediación estratégica en los conflictos psicosociales en el trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(228), 179-185. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2012000300002 Gómez; Cursio (2000); Botero, M & Pico Merchán, M. (2007). Quality of Life Related to Health (QLRH) in Seniors over 60 Years of Age: A Theoretical Approach. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 11-24. Recuperado el día 25 de febrero de 2020 de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf Gómez, M. (2010). Con los años que me quedan: el futuro incierto de los colombianos. Recuperado el día 25 de febrero de 2020 de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5464/tesis460.pdf?sequence=1&isAllowed=y González Bernal, Jerónimo, & de la Fuente Anuncibay, Raquel (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento optimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1),121-129.[fecha de Consulta 26 de Febrero de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851791013 González, Luz Angélica Muñoz, Romero, Yocelyn Margaret Price, López, Marcia Reyes, Ramírez, Macarena, & Stefanelli, Maguida Costa. (2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren depresión. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44(1), 32-39. Recuperado el día 26 de febrero de 2020 de:https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000100005 González Hernández, J., & Baños Audije, L. M. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 101-108. Recuperado el día 27 de febrero de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo10.pdf Griñan Peralta, I. A., Cremé Lobaina, E., & Matos Lobaina, C. (2012). Maltrato intrafamiliar en adultos mayores de un área de salud. Medisan, 16(8), 1241-1248.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000800008&script=sci_arttext&tlng=en Gottlieb (1996); Farías, H (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de psicología, 10(1), pág-189. Recuperado el día 25 de febrero de: https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18562/19602 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2008). Ley 1251 de 2008. Recuperado el día 27 de agosto de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm Jara, R. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Physiological changes associated with normal aging. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado el día 2 de marzo de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702699?via%3Dihub Junta de Andalucía, (2010); citado en Sánchez, Kaplan y Carreras, (2010) & Rodríguez, M. C., & Figueroa, C. V. (2015). Solidaridad intergeneracional: jóvenes y adultos mayores en estrecha colaboración. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 261-278. Recuperado el día 26 de febrero de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-SolidaridadIntergeneracional-5857456.pdf Mackenzie; Scott; Mather; Sareen; Papalia, D. E., Duskin Feldman, R., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera, M., Ortiz Salinas, M. E., & Javier Dávila, J. F. (2008). Desarrollo Humano: Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman y Gabriela Martorell ; revisado por Emmanuelle Berber Morán y Maribel Vázquez Herrera ; traducido por María Elena Ortiz Salinas y José Francisco Javier Dávila (12a ed. --.). México D.F.: McGraw Hill. John W; Slocum; Don Hellriegel & Santos, C; & GIRALDO, H. (2012). Resolución de conflictos desde las competencias ciudadanas con estudiantes del grado noveno del colegio nuestra señora de la anunciación de Cali (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación). Recuperado el día 27 de febrero de https instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología San Francisco
spellingShingle Calidad de vida
Adulto mayor y actividades de intervención
Quality of life
Older adults and intervention activities
Gaviria Garces, Cilena
Diaz Martinez, Angie Lorena
Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.
title Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.
title_full Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.
title_fullStr Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.
title_short Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del municipio de Sibundoy- Putumayo.
title_sort fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundacion san alfonso maria de ligorio del municipio de sibundoy putumayo
topic Calidad de vida
Adulto mayor y actividades de intervención
Quality of life
Older adults and intervention activities
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2773
work_keys_str_mv AT gaviriagarcescilena fortalecimientodelacalidaddevidaeneladultomayordelafundacionsanalfonsomariadeligoriodelmunicipiodesibundoyputumayo
AT diazmartinezangielorena fortalecimientodelacalidaddevidaeneladultomayordelafundacionsanalfonsomariadeligoriodelmunicipiodesibundoyputumayo
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros