El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca
La monografía presentada a continuación expone cuáles son los estilos parentales que sirven como factor protector para el consumo de sustancias psicoactivas, para este fin se realiza una descripción cualitativa de la influencia de los estilos de crianza en el comportamiento del consumo de Spa en los...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647828416102400 |
---|---|
author | Infante García, Lina Maritza |
author2 | Ocampo, Maria Victoria |
author_facet | Ocampo, Maria Victoria Infante García, Lina Maritza |
author_sort | Infante García, Lina Maritza |
collection | DSpace |
description | La monografía presentada a continuación expone cuáles son los estilos parentales que sirven como factor protector para el consumo de sustancias psicoactivas, para este fin se realiza una descripción cualitativa de la influencia de los estilos de crianza en el comportamiento del consumo de Spa en los adolescentes, abordado desde diferentes temáticas que le competen.
Por lo tanto, se plantea en el cuerpo del documento lo siguiente: primero, se aborda en este primer capítulo el concepto de las sustancias psicoactivas y los antecedentes generales del consumo de Spa, dando paso al proceso de las mismas en Colombia y sus departamentos que muestran las cifras más altas, prestando especial interés al valle del Cauca; esto permite pasar de una perspectiva general a una particular en el territorio colombiano.
Posteriormente, se realiza en el segundo capítulo un abordaje del concepto de la población adolescente (entre los 12 a 19 años), en la cual se ha podido evidenciar mayor consumo; además de ser una parte importante del ciclo vital para el establecimiento de la identidad, el no desarrollo de esta puede generar consecuencias a nivel de su comportamiento.
Es así, que este capítulo tres se presenta el modelo sistémico y la teoría ecológica desde los cuales se analiza el concepto de familia y el papel que juegan los estilos parentales; de igual manera, vislumbrando el rol que cumplen algunos de estos como factor protector en el periodo de la adolescencia y de las repercusiones que pueden tener en el comportamiento de la persona.
Finalmente, este trabajo pretende saber cuál es el modelo de crianza que utilizan los padres, con el fin de identificar por medio de diferentes autores que herramientas o estrategias ayudan a que el adolescente logre pasar satisfactoriamente su proceso de identidad. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2771 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-27712024-10-09T23:38:56Z El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca Infante García, Lina Maritza Ocampo, Maria Victoria Familia Ciclos de análisis Afectividad Control La monografía presentada a continuación expone cuáles son los estilos parentales que sirven como factor protector para el consumo de sustancias psicoactivas, para este fin se realiza una descripción cualitativa de la influencia de los estilos de crianza en el comportamiento del consumo de Spa en los adolescentes, abordado desde diferentes temáticas que le competen. Por lo tanto, se plantea en el cuerpo del documento lo siguiente: primero, se aborda en este primer capítulo el concepto de las sustancias psicoactivas y los antecedentes generales del consumo de Spa, dando paso al proceso de las mismas en Colombia y sus departamentos que muestran las cifras más altas, prestando especial interés al valle del Cauca; esto permite pasar de una perspectiva general a una particular en el territorio colombiano. Posteriormente, se realiza en el segundo capítulo un abordaje del concepto de la población adolescente (entre los 12 a 19 años), en la cual se ha podido evidenciar mayor consumo; además de ser una parte importante del ciclo vital para el establecimiento de la identidad, el no desarrollo de esta puede generar consecuencias a nivel de su comportamiento. Es así, que este capítulo tres se presenta el modelo sistémico y la teoría ecológica desde los cuales se analiza el concepto de familia y el papel que juegan los estilos parentales; de igual manera, vislumbrando el rol que cumplen algunos de estos como factor protector en el periodo de la adolescencia y de las repercusiones que pueden tener en el comportamiento de la persona. Finalmente, este trabajo pretende saber cuál es el modelo de crianza que utilizan los padres, con el fin de identificar por medio de diferentes autores que herramientas o estrategias ayudan a que el adolescente logre pasar satisfactoriamente su proceso de identidad. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-08T14:04:53Z 2021-03-08T14:04:53Z 2020-06-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771 Cadena, W y Devia, C.A (2013). La lucha contra las drogas en América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA. General José María Córdova, 11 (12), 39-59. Consultado el día 1 de abril de 2020 de la base de datos Scielo. https://n9.cl/0j29 Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las américas 2019. Consultado el día 1 de abril de 2020 https://n9.cl/nqdj Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. Chilena de pediatría 86 (6), 436- 443. Consultado el día 10 de junio de 2019 https://n9.cl/0v3k García, F.A. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Modelo ecológico / modelo integral de intervención en atención temprana. Consultado el día 15 de junio de 2019 https://n9.cl/oi0u Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Plan Integral Departamental de Drogas del Valle del Cauca 2016-2019. Consultado el día 02 de abril de 2020 https://n9.cl/owfnc Ministerio de Justicia; Observatorio de drogas de Colombia y el Ministerio de salud y protección social. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. Consultado el 1 de abril de 2020 https://n9.cl/7dfo Ministerio de Justicia; Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito y el Observatorio de drogas de Colombia. (2013). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Valle de Cauca. Consultado el 2 de abril de 2020 https://n9.cl/sfpja Ministerio de Justicia y del Derecho- Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). Reporte de drogas de Colombia. (2017). Bogotá Colombia. Edición No. 3 Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. México: Gedisa mexicana, S.A. El PAPEL DE LOS ESTILOS PARENTALES COMO FACTOR PROTECTOR… 35 Observatorio de drogas de Colombia y Ministerio de Justicia. (s.f). Sustancias psicoactivas. Consultado el 12 de octubre de 2019). https://n9.cl/z36y Orengo, J. (s.f). Urie Bronfenbrenner, teoría ecológica [presentación en diapositivas]. Slideshare. Organización mundial de la salud. (s.f). Salud de la madre, el recién nacido, el niño y del adolescente: desarrollo en la adolescencia. Consultado el 20 de octubre de 2019 https://n9.cl/4b3x Parra, P. A y Rubio, Y. L. (2017). Una mirada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos historias de sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia. Tesis de pregrado. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. Consultado el día 20 de agosto de 2019 https://n9.cl/1t4r Sánchez, M. L. (2016). Evaluación y trazado de la estructura de la familia. Evaluación del conflicto conyugal: una guía para principiantes. Colombia: Universidad del Valle. Secretaria distrital de salud y Hospital de Engativá II nivel. (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Valle del Cauca- 2009. Consultado el 07 de marzo de 2020 https://n9.cl/qbar Schultz, D. P y Schultz, S. E. (2010). Teorías de la personalidad. Erik Erikson teoría de la identidad (p. 207-237). Torio, S; Peña, J. V y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria 20, 151-178. Consultado el día 10 de abril de 2019 https://n9.cl/p8u2n Viola, M; Paulino, K. Ll; Hernández, A. R; Vargas, V. C y Núñez, E. A. (2005). Métodos y metodologías aplicadas en tesis y monografías de grado de relaciones públicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), periodo 1997-2000. Consultado el día 27 de mayo de 2020 https://n9.cl/obt9 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso restringido Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_16ec application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Roldanillo |
spellingShingle | Familia Ciclos de análisis Afectividad Control Infante García, Lina Maritza El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca |
title | El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca |
title_full | El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca |
title_fullStr | El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca |
title_full_unstemmed | El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca |
title_short | El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca |
title_sort | el papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del valle del cauca |
topic | Familia Ciclos de análisis Afectividad Control |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771 |
work_keys_str_mv | AT infantegarcialinamaritza elpapeldelosestilosparentalescomofactorprotectorenelconsumodesustanciaspsicoactivasenlosadolescentesdelvalledelcauca |