Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento

The present work evaluated the tetracycline residues in the milk coming from the dual purpose production systems of 40 farms of the San Andrés de Sotavento Indigenous Reservation in the departments of Córdoba and Sucre (Colombia), using the CHARM II methodology, comparing the results obtained with t...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Madera Vergara, Paulo Cesar
Otros Autores: Cruz Uribe, Jaime Fabián
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2701
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647261588422656
author Madera Vergara, Paulo Cesar
author2 Cruz Uribe, Jaime Fabián
author_facet Cruz Uribe, Jaime Fabián
Madera Vergara, Paulo Cesar
author_sort Madera Vergara, Paulo Cesar
collection DSpace
description The present work evaluated the tetracycline residues in the milk coming from the dual purpose production systems of 40 farms of the San Andrés de Sotavento Indigenous Reservation in the departments of Córdoba and Sucre (Colombia), using the CHARM II methodology, comparing the results obtained with those identified in different countries. Four samples of 100ml each were taken, and a survey was also carried out on the use of antibiotics, specifically tetracyclines. Of the total samples analyzed, 67.5% were negative for the Maximum Residue Limits (MRLs) established by the Codex Committee on Residues of Veterinary Drugs in Foods (CCRVDF) and the remaining 32.5% were positive for tetracycline residues. By comparing the positive results of the analysis of the samples with the three groups of pathologies identified in the survey conducted, it was found that 69.2% of the tetracycline residue positives used it against Bovine Anaplasmosis, while 46.15% used it to treat mastitis and other infections, becoming the second group of diseases associated with the presence of tetracycline residues in milk from the reservation.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2701
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-27012024-10-09T22:47:52Z Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento Madera Vergara, Paulo Cesar Cruz Uribe, Jaime Fabián Leche Limites Máximos Residualidad Antibiótico Tetraciclinas Factores Codex alimentarius Milk Maximum limits Residuality Antibiotic Tetracyclines Factors Codex Alimentarius The present work evaluated the tetracycline residues in the milk coming from the dual purpose production systems of 40 farms of the San Andrés de Sotavento Indigenous Reservation in the departments of Córdoba and Sucre (Colombia), using the CHARM II methodology, comparing the results obtained with those identified in different countries. Four samples of 100ml each were taken, and a survey was also carried out on the use of antibiotics, specifically tetracyclines. Of the total samples analyzed, 67.5% were negative for the Maximum Residue Limits (MRLs) established by the Codex Committee on Residues of Veterinary Drugs in Foods (CCRVDF) and the remaining 32.5% were positive for tetracycline residues. By comparing the positive results of the analysis of the samples with the three groups of pathologies identified in the survey conducted, it was found that 69.2% of the tetracycline residue positives used it against Bovine Anaplasmosis, while 46.15% used it to treat mastitis and other infections, becoming the second group of diseases associated with the presence of tetracycline residues in milk from the reservation. El presente trabajo evalúo la residualidad de tetraciclinas en la leche proveniente de los sistemas de producción doble propósito de 40 fincas del Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento de los departamentos de Córdoba y Sucre (Colombia), mediante la metodología CHARM II, comparando los resultados obtenidos con aquellos identificados en diferentes países. Los residuos de antimicrobianos en alimentos de origen animal como la leche y sus derivados son una amenaza para la salud pública, por lo que las organizaciones internacionales han establecido Límites Máximos de Residuos (MLR) de antibióticos (Priyanka, et al., 2017). Las tetraciclinas, son un grupo de antibióticos calificados como agentes de amplio espectro, por su actividad frente a un elevado número de bacterias de diferentes tipos. Esta característica hace que sea un producto elegido frecuentemente por los ganaderos en el tratamiento de enfermedades bovinas de origen bacteriano, lo que platea como objetivo evaluar la existencia de residualidad de tetraciclinas en leche (LMR < a 100 µg/kg según Codex alimentarius) proveniente de hatos ubicados en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento. Para lo que se seleccionaron 40 fincas de ordeño de diez de los corregimientos que pertenecen al Resguardo Indígena, realizando cuatro muestras de 100ml por cada uno, además se aplicó una encuesta indagando sobre el uso de antibióticos, específicamente tetraciclinas. Los resultados fueron tabulados y analizados haciendo uso de estadísticos de descripción (frecuencias y porcentajes) mediante una hoja de cálculo. Del total de muestras analizadas el 67.5% dieron resultado negativo para los Limites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por el Comité del Codex sobre residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos (CCRVDF) (FAO, 2018); y el 32.5% restante resultó positivo para residualidad de tetraciclinas. Al contrastar los resultados positivos de los análisis de las muestras con los tres grupos de patologías identificadas en la encuesta realizada, se encuentra que el 69.2% de los positivos en residualidad de tetraciclinas la usaron contra Anaplasmosis Bovina, mientras que, el 46.15% las usó para tratar la mastitis y otras infecciones, convirtiéndose en el segundo grupo de enfermedades asociadas a la presencia de residuos de tetraciclinas en leche del resguardo. Médico(a) Veterinario(a) Pregrado Presencial 2021-03-05T17:39:53Z 2021-03-05T17:39:53Z 2020-07-10 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2701 Agudelo, D. y Bedoya, O. (2005). Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Revista Lasallista de Investigación; enero-junio, año/vol. 2, número 00. p. 38-42. Arrieta, G. Gómez, L. Albis, D. y Calderón, A. (2019). Calidad de la leche cruda para consumo humano en dos localidades de Sucre, Colombia. Revista MVZ; 24(3). p. 7355-7361. https://doi.org/10.21897/rmvz.1829 Burbano, S. (2018). Proyecto Aplicado en la Implementación de Buenas Prácticas de Ordeño en Ganaderías del Municipio de Villa Garzón, Putumayo. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Barrera, A. y Ortez, E. (2012). Determinación de residuos de antibióticos β-lactámicos y Tetraciclinas en leche cruda de cinco ganaderías ubicadas en el Municipio de San Luis Talpa y en leche pasteurizada. (Tesis pregrado). Universidad de el Salvador. Bishop, J.R. Bodine, A.B. y Janzen, JJ. (1980). Sensitive to antibiotics and seasonal occurrence of mastitis pathogens. J Dairy Sci 63. p. 1134-1137 Brown, K. Mugoh, M. Douglas, R. y OmuloI, S. (2020). Antibiotic residues and antibiotic-resistant bacteria detected in milk marketed for human consumption in Kibera, Nairobi. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233413 Carulla, J. y Ortega, E. (2016). Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y oportunidades. Archivo Latinoamericano de Producción Animal. Vol. 24(2). p. 83. Castro, V. (2017). Determinación de la presencia de antibióticos en leche cruda de bovino comercializada directamente en las viviendas de las parroquias Victoria de Portete y Tarquí. Azuay-Ecuador. (Tesis Maestria). Universidad del Azuay. Collado, L. Fernández, E. Hernández, M. Martínez, J. Martínez, V. Morán, F. y Moreno, J. (2015). Documento de Consenso: importancia nutricional y metabólica de la leche. Revista Nutrición Hospitalaria. Ed. 31(1). p. 92-10 CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, SV). (2010). Norma salvadoreña. Productos Lácteos, Leche Pasteurizada y Ultrapasteurizada con sabor, Especificaciones. San Salvador. p. 7. Decreto 616 del 2006. República de Colombia. Ministerio de Protección social. Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. Decreto 1880 de 2011. República de Colombia. Ministerio de Protección social. Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para el consumo humano directo en el territorio nacional. Díaz, D. (2016). Uso de Antibióticos en la Ganadería Lechera. Utah State University, p. 36 -47 Errecalde, J. (2004). Uso de antimicrobianos en animales de consumo. Incidencia de desarrollo de resistencias en salud publica FAO Producción y Sanidad Animal. Roma. p. 10-11. FAO/OMS. (2018). Límites máximos de residuos y recomendaciones de gestión de riesgos (RMR) para residuos de drogas veterinarias en alimentos. p. 10. www.codexalimentarios.org FAO/OMS. (2011) Comisión del Codex Alimentarius. Manual de procedimientos, 20a edición. FAO/OMS. (2007). Análisis de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos. Guía para las autoridades nacionales de inocuidad de los alimentos. Estudio FAO Alimentación y nutrición 87. Organización Mundial de la Salud Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Fernandini, C. (2017). Determinación de la presencia de antimicrobianos en leche cruda ofertada al público en el distrito de Trujillo – La Libertad. (Tesis pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. p. 7-11 Flores, B. (2013). Milk and Dairy Beef Residues: Incidence & Communications. Dairy Response. Galván, M. (2005). Proceso básico de la leche y el queso. Revista Digital Universitaria. Volumen 6 Número 9. p. 6-17. Gómez, M. (2005). Tecnología de lácteos. (Tesis maestría) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Gonzales F, Godoy B. (2009). Riesgos asociados al consumo de leche. Centro Especial de Investigación Planta de Tecnología de los Alimentos Universidad Autónoma de Barcelona. Gaurav, A. Gill, JPS. Aulakh, RS. y Bedi, JS. (2014). ELISA based monitoring and analysis of tetracycline residues in catlle milk in various districts of Punjab. Veteninary World. p. 26-29. Ingraham, J. y Ingraham, C. (1998). Introducción a la microbiología. Editorial Reverte. Vol. 2. Evanstons, Ilinois. p. 503. Jayalakshmi, K. Paramasivam, M. Sasikala, M. Tamilam TV. y Sumithra, A. (2017). Review on antibiotic residues in animal products and its impact on environments and human health. Journal of Entomology and Zoology Studies. Kebede, G. Zenebe, T. Disassa, H. y Tolosa, T. (2014). Review on detection of antimicrobial residues in raw bulk milk in dairy farms. African Journal of Basic & Applied Sciences. p. 87-97. Khaniki, G. (2007). Chemical Contaminants in Milk and Public Health Concerns: A Review. Int J Dairy Sci, p. 104-115 Máttar, S. Calderón, A. Sotelo, D. Sierra, M. y Tordecilla, G. (2009) Detección de Antibióticos en Leches: Un Problema de Salud Pública. Rev. Salud pública. 11 (4): 579-590, Montería-Córdoba. Mercado, M. González, V. Rodríguez, D. y Carrascal, A. (2014). Perfil sanitario nacional de leche cruda para consumo humano directo. Ministerio de Salud y Protección Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. Pontificia Universidad Javeriana. Convenio 507-2013. p. 34. Ministerio de Salud y Protección Social Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos UERIA. (2011). Identificación de riesgos químicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia. Bogotá D.C. Mor, F. Kocasari, G. Ozdemir. y B. Oz. (2012). Determination of sulphonamide residues in cattle meats by the Charm-II system and validation with high performance liquid chromatography with fluorescence detection. Food chemistry 134. p. 1645-1649. Navarrete, J. (2017). Influencia del sistema de producción sobre la calidad higiénica, sanitaria y de residuos de antibióticos de la leche cruda en Colombia. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia. Ortelli, D. Staub, A y Edder, P. (2018). Veterinary drug residue in food of animal origin in Switzerland: A health concern? Food Analysis: Meat Products. N° 10. p. 716 Parra, M. Peláez, L. Londoño, J. Pérez A. y Rengifo, G. (2003). Los residuos de medicamentos en la leche, Problemática y estrategias para su control. Manual Técnico de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Patiño, R. (2012). Detección de Salmonella spp., Escherichia coli O157:H7 y Listeria monocytogenes, en muestras de leche bovina del sistema de producción doble propósito colombiano. (Tesis maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Peterson, M y Talcott, P. (2013). Animal Toxicology, 3er Edition, Editorial Elsevier Sanders. Missouri. Priyanka, S. Singh, M. y Ganguly, S. (2017). Antibiotic residues in milk- a serious public health hazard. Journal of Environment and Life Sciences. Vol. 2. p. 99-102 Resolución N° 007 de diciembre de 2010. Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento. Por la cual se ratifica que el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba- Sucre como territorio libre de transgénicos. Romero, P. Zootec, A. Calderón, R.A. y Rodríguez, R.V. (2018). Evaluación de la calidad de leches crudas en tres subregiones del departamento de Sucre, Colombia. Rev. Colombiana Ciencia Animal; 10(1). p. 43-50. Schlemper, V y Sachet, A. (2017). Antibiotic residues in pasteurized and unpasteurized milk marketed in southwest of Paraná, Brazil. Ciência Rural, Santa Maria, v.47. p. 12 Suchayan, Ch. Mohammad, M.H. Mahabub, A. Sattar, S. Bari, S. Saifuddin, A. K. M. y Hoque, A. (2015). Antibiotic residues in milk and eggs of commercial and local farms at Chittagong. Veterinary World. Bangladesh. www.veterinaryworld.org/Vol.8/April-2015/6.pdf Vasquez, JF y Olivera M. (2012). Residuos de Betalactámicos en leche cruda y factores asociados a su presentación. Revista U.D.C.A. 15(1). p. 157-165 Veisseyre, R. (1988). Lactologia técnica. Composición, recogida, tratamiento y transformación de la leche. Editorial AGRIETA 3ra edición. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Medicina Veterinaria Facultad de Medicina Veterinaria Popayán - Alto Cauca
spellingShingle Leche
Limites Máximos
Residualidad
Antibiótico
Tetraciclinas
Factores
Codex alimentarius
Milk
Maximum limits
Residuality
Antibiotic
Tetracyclines
Factors
Codex Alimentarius
Madera Vergara, Paulo Cesar
Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento
title Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento
title_full Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento
title_fullStr Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento
title_full_unstemmed Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento
title_short Determinación de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo San Andrés de Sotavento
title_sort determinacion de residualidad de tetraciclinas en leche de fincas en el resguardo san andres de sotavento
topic Leche
Limites Máximos
Residualidad
Antibiótico
Tetraciclinas
Factores
Codex alimentarius
Milk
Maximum limits
Residuality
Antibiotic
Tetracyclines
Factors
Codex Alimentarius
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2701
work_keys_str_mv AT maderavergarapaulocesar determinacionderesidualidaddetetraciclinasenlechedefincasenelresguardosanandresdesotavento
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros