Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.

The process of making organic compost in Colombia is mostly artisanal and through this project an industrial elaboration model of these fertilizers is proposed, thus avoiding the generation of leachate and obtaining the product in the shortest possible time without losing its characteristics.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garzón Cabrera, Karol Melissa, Garzón Cabrera, Katherine
Otros Autores: Medina Ortiz, Leonardo Fabio
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2640
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812646971555446784
author Garzón Cabrera, Karol Melissa
Garzón Cabrera, Katherine
author2 Medina Ortiz, Leonardo Fabio
author_facet Medina Ortiz, Leonardo Fabio
Garzón Cabrera, Karol Melissa
Garzón Cabrera, Katherine
author_sort Garzón Cabrera, Karol Melissa
collection DSpace
description The process of making organic compost in Colombia is mostly artisanal and through this project an industrial elaboration model of these fertilizers is proposed, thus avoiding the generation of leachate and obtaining the product in the shortest possible time without losing its characteristics.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2640
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-26402024-10-09T22:39:52Z Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva. Garzón Cabrera, Karol Melissa Garzón Cabrera, Katherine Medina Ortiz, Leonardo Fabio Residuos Organicos Modelo Industrial Deshidratación Abono Orgánico Lixiviados Organic waste Industrial model Dehydration Organic fertilizer The process of making organic compost in Colombia is mostly artisanal and through this project an industrial elaboration model of these fertilizers is proposed, thus avoiding the generation of leachate and obtaining the product in the shortest possible time without losing its characteristics. El proceso de elaboración de abono orgánico en Colombia es en su mayoría artesanal y mediante este proyecto se propone un modelo de elaboración industrial de estos abonos evitando así la generación de lixiviados y obteniendo el producto en un menor tiempo posible sin perder sus características Ingeniero(a) Industrial Pregrado Presencial 2021-03-04T14:56:37Z 2021-03-04T14:56:37Z 2020-05-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2640 Donn, S., Wheatley, RE, McKenzie, BM, Loades, KW y Hallett, PD (2014). La mejora de la fertilidad del suelo por la modificación del compost aumenta el crecimiento de las raíces y el refuerzo del suelo superficial en las pendientes. Ingeniería ecológica. p. 58-75 Olivo, A. V., Santillán, V. C., Rodríguez, E. A. G., & García, M. T. G. (2004). Alimentos Balanceados Para Animales A Partir De Residuos Orgánicos. Conciencia Tecnológica, (26). Muñoz, J. M., Muñoz, J. A., & Rojas, C. M. (2015). Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayan, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.p. 23-82. Sudharmaidevi, CR, Thampatti, KCM y Saifudeen, N. (2017). Producción rápida de fertilizantes orgánicos a partir de residuos degradables mediante procesamiento termoquímico. Revista Internacional de Reciclaje de Residuos Orgánicos en la Agricultura. P. 11-25. Incropera P. Frank, DeWitt P. David., Fundamentos de transferencia de calor. Cuarta edición. Editorial Prentice Hall. [1999] Ciudad de México, México UNESCO, Fundación Celestina Pérez de Almada, COSUDE: Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación. Guía de uso de secaderos solares de frutas legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. [2005] Asunción, Paraguay Agro Waste, Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, Agrupal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Secado Solar. [2014] Unión Europea CEC. 2017. Characterization and Management of Food Loss and Waste in North America. Montreal, Canada: Commission for Environmental Cooperation UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - UAESP. Guía Técnica para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Metodologías de Compostaje y Lombricultura. [Sitio Web]. Bogotá.co. Sec. La UAESP. p. 17-21. I. Puertas. ―Modelado y construcción de un secadero solar hibrido para residuos biomásicos‖. Tesis doctoral, Badajoz: Universidad de Extremadura, España. 2005. J. Kreider et al. Solar energy handbook. Fundamentals of solar radiation, Chapter 2. New York, McGraw hill. 1981. O. V. Ekechukwu. ―Review of solar-energy drying systems I: an overview of drying principles and theory‖. Energy Conversion & Management, vol 40, No 6. (1999), pp. 475-499 A. A. El-Sebaii y S.M. Shalaby. ―Solar drying of agricultural products: A review‖. Renewable and sustainable energy review, vol 16 (2012), pp. 45-66 Brosius, M. R., Evanylo, G. K., Bulluck, L. R., y Ristaino, J. B. (1998). Comparison of commercial fertilizer and organic by-products on soil chemical and biological properties and vegetable yields ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos usados cómo abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo C. (2007). Comparison between organic and mineral fertilization for soil fertility levels, crop macronutrient concentrations, and yield. Agronomy Journal, 99, 973- 983. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA – MMAyA. Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos Mediante Compostaje y Lombricultura. Manual de Secado Solar Técnico de Alimentos. T. Vazquez y otros, Energetica y FAKT. Cocha-bamba, Bolivia, 1997. Relevamiento de secaderos solares agrícolas. Brace Research Institute. 1975. Canada. Pires A, Martinho, Chang NB. Solid waste management in European countries: A review of systems analysis techniques. Journal of Environmental Management. 2011 Juul N, Münster M, Ravn H, Söderman M. Challenges when performing economic optimization of waste treatment: A review. Waste Management. 2013 Ahmed Bazmia A, Zahedia G. Sustainable energy systems: Role of optimization modeling techniques in power generation and supply—A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2011 October; 15(3480 -3500). CA. Resolución 1023 de 1997. Por la cual se dictan disposiciones sobre la distribución, comercialización y venta de insumos agropecuarios, material genético animal y semillas para la siembra. Bogotá D.C. ICA. Resolución 375 de 2004. Por la cual se dictan las disposiciones sobre registro y control de bioinsumos y extractos vegetales de uso agrícola en Colombia. Bogotá D.C. 32 ICA. Resolución 957 de 2008. Por la cual se definen las condiciones para el uso de la gallinaza y pollinaza para la fabricación de fertilizantes orgánicos y acondicionadores de suelos en el territorio Nacional. Bogotá D.C. Caracterización y gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos en América del Norte, informe sintético, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal. 2014 Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Oficina de Investigación y Desarrollo. EPA 600-R-14-240 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial Neiva Buganviles
spellingShingle Residuos Organicos
Modelo Industrial
Deshidratación
Abono Orgánico
Lixiviados
Organic waste
Industrial model
Dehydration
Organic fertilizer
Garzón Cabrera, Karol Melissa
Garzón Cabrera, Katherine
Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.
title Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.
title_full Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.
title_fullStr Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.
title_full_unstemmed Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.
title_short Modelo de producción industrial para la elaboración de abono orgánico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de Neiva.
title_sort modelo de produccion industrial para la elaboracion de abono organico a partir de los residuos generados en la zona urbana de la ciudad de neiva
topic Residuos Organicos
Modelo Industrial
Deshidratación
Abono Orgánico
Lixiviados
Organic waste
Industrial model
Dehydration
Organic fertilizer
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2640
work_keys_str_mv AT garzoncabrerakarolmelissa modelodeproduccionindustrialparalaelaboraciondeabonoorganicoapartirdelosresiduosgeneradosenlazonaurbanadelaciudaddeneiva
AT garzoncabrerakatherine modelodeproduccionindustrialparalaelaboraciondeabonoorganicoapartirdelosresiduosgeneradosenlazonaurbanadelaciudaddeneiva
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros