Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama
Propia
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2636 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648568008212480 |
---|---|
author | Becerra Castro, Yury Marcela Puentes García, Natalia Andrea |
author2 | García Corredor, Fredy Guillermo |
author_facet | García Corredor, Fredy Guillermo Becerra Castro, Yury Marcela Puentes García, Natalia Andrea |
author_sort | Becerra Castro, Yury Marcela |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2636 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-26362024-10-09T23:25:29Z Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama Becerra Castro, Yury Marcela Puentes García, Natalia Andrea García Corredor, Fredy Guillermo Lúdica Guía de laboratorio Proceso enseñanza-aprendizaje Fábrica didáctica Playful Laboratory guide Teaching-learning process Didactic factory Propia The purpose of this degree project is to design the laboratory guides of the Production area for the Lego Didactic Factory of the Universidad Antonio Nariño Sede Duitama, in order to support the teaching-learning process through the implementation of pedagogical strategies from the approaches of collaborative learning and constructivism. For the development of the guides, a research was carried out with a mixed approach by means of which an analysis of the programmatic contents of the degree was made, in addition to selecting the topics on which to carry out the guides, a “matrix of prioritization” that allows to obtain the themes for the playful activities. Subsequently, the laboratory design was proposed, which was modeled with the help of the SketchUP 2020 program in which the necessary measurements, furniture, tools and materials are specified. Then, based on the information previously obtained, a play format was designed and the activities within these were proposed for each of the selected topics, then the theoretical and applicability validation of these was carried out from the review by teachers specialized, for which the "matrix of theoretical validation and applicability of games" was designed. To finish having the validated games, the format of the laboratory guides was designed, as a result, a total of thirteen laboratory guides were obtained for the Legos teaching factory specifically in the production area. El presente proyecto de grado tiene como propósito diseñar las guías de laboratorio del área de Producción para la Fábrica Didáctica de Legos de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama, con el fin de apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de la implementación de estrategias pedagógicas desde los enfoques del aprendizaje colaborativo y el constructivismo. Para el desarrollo de las guías se realizó una investigación con un enfoque mixto por medio del cual se hizo un análisis de los contenidos programáticos de la carrera, adicionalmente para la selección de los temas sobre los cuales realizar las guías, se diseñó una “matriz de priorización” que permite obtener los temas para realizar las lúdicas. Posteriormente se propuso el diseño de laboratorio, el cual se modeló con ayuda del programa SketchUP 2020 en el que se especifican medidas, mobiliario, herramientas y materiales necesarios. Luego a partir de la información anteriormente obtenida se diseñó un formato de lúdicas y se plantearon las actividades dentro de estas para cada uno de los temas seleccionados, seguidamente se realizó la validación teórica y de aplicabilidad de estas a partir de la revisión por parte de docentes especializados, para lo cual se diseñó la “matriz de validación teórica y aplicabilidad de lúdicas”. Para finalizar teniendo las lúdicas validadas se diseñó el formato de las guías de laboratorio, como resultado se obtuvieron un total de trece guías de laboratorio para la fábrica didáctica de Legos específicamente en el área de producción. Programa Nacional en Ingeniería Ingeniero(a) Industrial Pregrado Presencial 2021-03-04T14:14:40Z 2021-03-04T14:14:40Z 2020-06-04 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2636 Aguirre, A. y Cardona, G. (2014). Diseño de una guía de prácticas en el laboratorio de manufactura flexible de la Universidad Tecnológica De Pereira, basada en la teoría del aprendizaje significativo como aporte al fortalecimiento de las competencias del ingeniero industrial. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/5015/1/67042A284.pdf Alemán, J. y Mata, M. (2006). Guía de elaboración de un manual de prácticas de laboratorio, taller o campo: asignaturas teórico prácticas. http://www.rivasdaniel.com/Pdfs/GUIAMANUALPRACTICAS.pdf Alfaro, Z., Robles, N., Luna, D., Quesada, J., Álvarez, D., Moya, M. y Méndez, M. (2010). Perfil Profesional del Ingeniero en Producción Industrial. http://cfia.or.cr/descargas_2013/formacion_profesional/perfil_profesional_ingeniero_produccion_industrial_citec.pdf Alvarado, H. (2001). La unidad de organización y métodos de una empresa. http://www.ehu.eus/lia/lia99/video2/OYM2LIA.pdf Andonegi, J., Casadesus, M. y Zamanillo, I. (2005). Evolución histórica de los sistemas ERP de la gestión de materiales a la empresa digital. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 12, 61-72. https://ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/view/11475/10631 Arango, C., Hualpa, A., Reina, D. y Roncancio, M. (2016). Construcción e implementación de un estudio de caso como herramienta de apoyo a los procesos de aprendizaje en la asignatura de producción desde un enfoque constructivista. Ingeniare, (21), 109-125. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/403 Arango, C., Rocha, J. y Pinzón, W. (2014). Diseño de Lúdicas Usando Circuito de Cibernética de Primer Orden. Excellence in Engineering to Enhance a Country’s Productivity, 1–10. 75 https://www.researchgate.net/publication/317620934_Ludicas_Disenadas_como_Didactica_Usando_Cibernetica_de_Tercer_Orden Arango, F. (2017). Competitividad en procesos de servicios: Lean Service caso de estudio. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Archibold, M. (2003). Historia de la Ingeniería Industrial y sus repercusiones en el desarrollo de Panamá en los últimos cien años. I + D Tecnológico, 2 (1), 35 - 48. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/124 Arias, C. y Ramírez, D. (2014). Diseño de herramientas lúdicas para el apoyo del proceso de enseñanza - aprendizaje en los cursos de gestión de operaciones i y ii, lean manufacturing y administración de la producción y servicios de la UAO. (Tesis Pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/6591 Bernal, M. y Ordoñez, D. (2014, 7-10 de octubre). Utilización del software promodel para simular la lúdica beer game como proceso de formación de los ingenieros industriales de la Universidad Tecnológica de Pereira [Ponencia]. Nuevos Escenarios En La Enseñanza de La Ingeniería, Cartagena,Colombia.https://acofipapers.org/index.php/ei/2014/paper/viewFile/962/336 Camacho, H., Gómez, K. y Monroy, C. (2012). Importancia de la cadena de suministros en las organizaciones. http://www.laccei.org/LACCEI2012-Panama/RefereedPapers/RP200.pdf Carneiro, M. (2004). La responsabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los Recursos Humanos. Editorial ESIC. Carreño, C., Castillo, J., Amaya, L. y Ruiz, E. (2018). Lúdicas de enseñanza en Producción y Operaciones. Editorial UPTC. Carro, R. y Gonzales, D. (2015). Administración de las Operaciones: Actividades para el aprendizaje. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/1622/1/17_modelos_lineas_espera Chase, R., Jacobs, F. y Aquilano, N. (2005). Administración de Operaciones, Producción y Cadena de Suministro. Mc Graw Hall. Collazos, A. y López, E. (2011). Diseño de guías para prácticas para el control de inventarios por medio de tecnologías RFID, CB, GPS, SENSORES. (Tesis Pregrado). Universidad ICESI. Santiago de Cali. Colombia. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68612/1/collazos_dise%C3%B1o_guias_2011.pdf Companys, R. y Fonollosa, J. (1999). Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT. Alfaomega Grupo Editor. Cruz, A. (2018). Gestión de inventarios. Editorial IC. Cuatrecasas, L. (2012). Procesos en flujo Pull y gestión Lean. Sistema Kanban: Organización de la producción y dirección de operaciones. Ediciones Díaz de Santos. De la Fuente, D. y Fernández, I. (2005). Distribución en planta. Editorial Universidad de Oviedo. Echeverri, E., Valencia, W. y Bohórquez, N. (2015). Implementación de laboratorios lúdicos para la evaluación por competencias desde un enfoque constructivista. Revista Educación En Ingeniería, 10(20), 123–132. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/584 Erazo, O. (2008). Proceso de manufactura en Ingeniería Industrial. Universidad Abierta y a distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4998/332571_Modulo2011.pdf;jsessionid=23A7052AB7CEA025716AE08A3423BB0B.jvm1?sequence=1 Fischer, L. y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. Mc Graw Hall. García, C., Ruiz, E., López, S. y Gago, L. (2011). Formación y orientación laboral. Mc Graw Hill. García, Y. y Diez, H. (2015). Aprendizaje activo en los estudiantes de ingeniería industrial. Universidad politécnica de la región ribereña. Revista digital de 77 Medio Ambiente “Ojeando la agenda.” 36(51), 23–40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6299154 Gómez, J. (2014). Gestión Logística y Comercial. McGraw-Hill. González, B. y León, A. (2013). Procesos cognitivos: de la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 19(1), 49-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65232225004 Gonzales, Y., Ramos, Á., Montes, J., Hernández, H. y López, M. (2011). Juego didáctico, una herramienta educativa para el autoaprendizaje en la ingeniería industrial. Educación En Ingeniería, 6(12), 61–68. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/download/128/115/ González, L. y Rodríguez, M. (2009). Juegos y ejercicios prácticos para las materias del área de gestión de la producción y logística en ingeniería de producción. (Tesis de Pregrado). Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/779 Groover, M. (2014). Introducción a los procesos de manufactura. McGraw-Hill. Groover, M. (2007). Fundamentos de manufactura moderna manufactura (3a Edición). McGraw-Hill. Guarín, A. y Baena, F. (2017). Fábrica de aprendizaje, una propuesta didáctica. En R. Roig (Ed), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (2548-2558). Octaedro. Guédez, C. (2011). Programación Lineal e Ingeniería Industrial: una Aproximación al Estado del Arte. Revista Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(6), 61-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914005 Gutiérrez, F., Osorio, M. y Díaz, V. (2013). Jugar, aprender e innovar con la ingeniería. Memorias de VII Encuentro de la Red GEIO celebrado en Bogotá, en 2011. Editorial Universidad Central, 1 (1), 0-385. http://rai.ucentral.edu.co/editorial/catalogo/jugar-aprender-innovar Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2013). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. Mc Graw Hall. Hansen, B. y Ghare, P. (1989). Control de calidad: teoría y aplicaciones. Ediciones Díaz de Santos. Hernández, J. y Vizán, A. (2013). Lean Manufacturing. Conceptos, técnicas e implementación. Editorial EOI. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación (6a edición). McGraw-Hill. Hernández, R. (2006). Principios ergonómicos aplicados a los mapas de conocimiento: ventajas y desventajas de las nuevas formas de representación de la información. ACIMED, 14(3),2-3. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v14n3/aci07306.pdf Herrera, F. (2001). Habilidades cognitivas. Notas del departamento de Psicología Evolutiva y de la educación. Universidad Granada, 1(1), 1-9. https://scholar.google.es/scholar?oi=bibs&cluster=12526234448606819745&btnI=1&hl=es Hillier, F. (2015). Investigación de operaciones (10a. ed.). McGraw-Hill [Instructivo de Lego]. https://education.lego.com/en-us/support/machines-and-mechanisms/building-instructions Johnson, P., Leenders, M., Flynn, A., Castro, A. y Gómez, J. (2012). Administración de compras y abastecimiento. McGraw-Hill. Kalpakjian, S. y Schmid, S. (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología (5a Edición). Pearson Educación. Krick, E. (1994). Ingeniería de Métodos. Limusa S. A. LEGO Education. (2018). Catálogo 2018 Experiencias de aprendizaje lúdico que permiten a cada estudiante tener éxito. http://aprenderhaciendo.co.cr/wp2/wpcontent/uploads/2018/07/LEGO_Education_2018_Latin_America.pdf López, E. y Joa, L. (2017). Cadenas de Markov aplicadas al análisis de la ejecución de proyectos de investigación. Revista Cubana de Informática Médica, 9, 44-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100005 Maldonado, M. (2008). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14 (28), 158-180. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009 [Mapa de Colombia]. Recuperado de: https://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3263/img-2.jpg Moreno, J. y Montealegre, l. (2013). Problema de balance de línea con múltiples líneas en paralelo y enfoque multiobjetivo. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle Santiago de Cali, Colombia. Muther, R. (1981). Distribución en planta. Barcelona. Editorial Hispano Europea Nahmias, S. (2007). Análisis de la Producción y Operaciones (5a Edición). McGraw-Hill. Navarro, G., Rocco, A., Flores, L., González, A. y Caballero, G. (2016). El Aprendizaje Lúdico En El Nivel Medio Superior. Jóvenes En La Ciencia, (1), 861–873. http://www.redalyc.org/pdf/551/55121025009.pdf Niebel, B., Freivalds, A. y González, O. (2004). Métodos, estándares y diseño del trabajo. Alfaomega. Osorio, M. y Jaramillo, C. (2006). Utilización de la lúdica para la enseñanza del M.R.P. I. Scientia Et Technica, XII (32), 301-306. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652053 Payno, M. y Setien, J. (s.f). Metalurgia y Siderurgia. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1060/course/section/1242/Bloque%204%20siderurgia.pdf Paredes, A., Peláez, K., y Salazar, A. (2016). Propuesta de un juego de mesa como herramienta didáctica para la explicación de conceptos de control de inventarios en programas de ingeniería industrial. Revista Educación en 80 Ingeniería, 11(21), 45-50. https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/613/286 Pérez, S., Bravo. S., Villafuerte, M. y Pesa, M. (2015). Las actividades de laboratorio en la formación de ingenieros: propuesta para el aprendizaje de los fenómenos de conducción eléctrica. Revista Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 31(3), 642-665. https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/21757941.2014v31n3p642 [Piezas de Lego]. https://www.brickowl.com/ Prawda, J. (2004). Métodos y Modelos de Investigación de Operaciones (1er Volumen). Limusa S.A. Pino, R. (2012). Catedra: costos operativos. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2012/03/UNIDAD-II-Materias-primas-y-materiales.pdf Pocorey, L. y Ayabe, M. (2017) Sistema de producción Toyota (TPS), eficiencia en la producción a través de la reducción de improductividad en todos sus niveles. Revista Tecnológica .13 (19). http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-75322017000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-7532. [Proceso Productivo de Acerías Paz de Rio. http://www.pazdelrio.com.co/es-es/Productos/PublishingImages/Proceso-Productivo.png Ramos, G. y Triana, M. (2011). Diagnóstico del proceso enseñanza y su relación con los estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del programa de ingeniería industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia Et Technica, XVII (47), 270–275. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84921327031 Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones (7a Edición). Pearson Educación. Rodríguez, G., Balestrini, S., Balestrini, S., Meleán, R. y Rodríguez, B. (2002). Análisis estratégico del proceso productivo en el sector industrial. Revista de Ciencias Sociales.8 (1), 135-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080109 Rodríguez, V. Bao, R. y Cárdenas, L. (2014). Formulación y evaluación de proyectos. Editorial Limusa. Romero, A. (2006). Ergonomía cognitiva y usabilidad. https://www.um.es/docencia/agustinr/Tema6-0607a.pdf Ruiz, C., Castiblanco, I., Cruz, J., Pedraza, L. y Londoño, D. (2018). Juegos de simulación en la enseñanza de la Ingeniería Industrial: caso de estudio en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(23), 48-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672018000100048 Ruiz, P. (2007). La Gestión de Costes en Lean Manufacturing: cómo Evaluar las Mejoras en Costes en un Sistema Lean. Editorial Netbiblo. Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología. 3R Editores. Silva, P., Jaramillo, C. y Riveros, D. (2004). Aplicación De La Lúdica En La Solución De Un Problema De Investigación De Operaciones: Quesos Y Yogures. Scientia Et Technica, 10(26), 115–120. https://doi.org/10.22517/23447214.7075 Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hall. Suñé, A., Fonollosa, J., Fernández, V. y Sallán, J. (2017). Cadenas de Markov: métodos cuantitativos para la toma de decisiones III. Universidad Politécnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica. Taha, H. y González, P. (2004). Investigación de operaciones. Pearson Educación. Trujillo, C., Hernández, J. y Morales, J. (2017). Estudio del estilo de aprendizaje predominante en los alumnos de ingeniería industrial en el itsur. Pistas Educativas, 39(126), 282–290. http://www.itc.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/999 Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Convocatoria para publicar material de apoyo a la docencia. Consultado el 20 de octubre de 2019. https://www.ucc.edu.co/pereira/prensa/2015/Paginas/convocatoria-para-publicar-material-de-apoyo-a-la-docencia0305-2294.aspx Urquiola, I., Agüero, L., Garza, R. y Tamayo, A. (2016). La clasificación Pull-Push como elemento en la selección de herramientas para la planificación y control de la producción. CyTA Ciencia y Técnica Administrativa.15(3). www.cyta.com.ar/ta1503/v15n3a2.htm Vessuri, H. (2005). Laboratorios y experimentos. McGraw-Hill. Yazlle, J. (2010). Cadenas de Markov. http://www.unsa.edu.ar/yazlle/public_html/discreta/08-markov.pdf Yepes, N. y Silva, B. (2015). La IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción. Agustiniana Revista Académica, 9, 61-74. http://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/Agustinian/article/view/105 Zambrano, S. y Alvarado, F. (2011). Surgimiento y evolución de la ingeniería industria. Revista In Vestigium Ire, 4, 19-28. https://doctrina.vlex.com.co/vid/surgimiento-ingeniera-industrial-458938674 Zuluaga, C. y Gómez, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 237- 249. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a16.pdf Zuluaga, C. y Aguirre, A. (2014). Actividades prácticas del grupo GEIO automatizadas en la Celda de Manufactura Flexible. Entramado, 10(1), 340-352. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032014000100020&lng=en&tlng=es instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial Duitama |
spellingShingle | Lúdica Guía de laboratorio Proceso enseñanza-aprendizaje Fábrica didáctica Playful Laboratory guide Teaching-learning process Didactic factory Becerra Castro, Yury Marcela Puentes García, Natalia Andrea Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama |
title | Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama |
title_full | Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama |
title_fullStr | Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama |
title_full_unstemmed | Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama |
title_short | Diseño y elaboración de las guías de laboratorio de la fábrica didáctica de legos, para el área de producción de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama |
title_sort | diseno y elaboracion de las guias de laboratorio de la fabrica didactica de legos para el area de produccion de la facultad de ingenieria industrial de la universidad antonio narino sede duitama |
topic | Lúdica Guía de laboratorio Proceso enseñanza-aprendizaje Fábrica didáctica Playful Laboratory guide Teaching-learning process Didactic factory |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2636 |
work_keys_str_mv | AT becerracastroyurymarcela disenoyelaboraciondelasguiasdelaboratoriodelafabricadidacticadelegosparaelareadeproducciondelafacultaddeingenieriaindustrialdelauniversidadantonionarinosededuitama AT puentesgarcianataliaandrea disenoyelaboraciondelasguiasdelaboratoriodelafabricadidacticadelegosparaelareadeproducciondelafacultaddeingenieriaindustrialdelauniversidadantonionarinosededuitama |