Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca

Propia

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Giraldo Chaparro, Brayan Fernando, Vargas Arias, Gabriel
Other Authors: Trujillo Manrique, Jaime
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2556
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812648254929633280
author Giraldo Chaparro, Brayan Fernando
Vargas Arias, Gabriel
author2 Trujillo Manrique, Jaime
author_facet Trujillo Manrique, Jaime
Giraldo Chaparro, Brayan Fernando
Vargas Arias, Gabriel
author_sort Giraldo Chaparro, Brayan Fernando
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2556
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-25562024-10-09T23:18:12Z Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca Giraldo Chaparro, Brayan Fernando Vargas Arias, Gabriel Trujillo Manrique, Jaime Modelo logístico, cadena de suministro, café, provincia de Lengupá Logistic model, supply chain, coffee, Lengupa province Propia Throughout national history, coffee has been a source of income and of the country's main export indicators, known for its aroma, flavor and variety (Gutiérrez, 2015), however, the production of this bean has become a Development engine for the province of Lengupa and the municipalities that comprise it, being one of the first areas to promote coffee crops in the department, however, it presents a great deficiency, this being the little generation of utility for its growers, and the high costs immersed in the process for the generation of results (Hernández, 2018); This research aims to design and test a logistics model for the first two nodes of the process (Harvest and transformation), a model that allows integrating the production capacity of the region, verifying its processes as well as key conditions in the process such as it is the weather. For the construction of the model, the characterization of its logistics will be executed, identifying the structure of the chain made up of suppliers, growers and producers, evaluating the processes that go from planting, treatment and subsequent delivery to collection centers, (supplies, capacities of suppliers, transport, storage capacity, cultivation and treatment methods, both organic and traditional coffee). Tools such as GAMS or SCOR will be used, as well as process costing methods and mathematical tools capable of analyzing the situation, this in order to design, evaluate and test the model, hoping to achieve improvements such as cost reduction and adequate leveling of its production process, in addition to being able to provide a guide and orientation tool for those interested in this sector. El café a lo largo de la historia nacional ha sido fuente de ingresos y de los principales indicadores de exportación del país, conocido por su aroma, sabor y variedad, (Gutiérrez, 2015) ahora bien, la producción de este grano se ha vuelto un motor de desarrollo para la provincia de Lengupá y los municipios que la conforman, siendo de las primeras zonas en impulsar los cultivos de café en el departamento, sin embargo, presenta una gran deficiencia como lo es la poca generación de utilidad para sus cultivadores, y los altos costos inmersos en el proceso para la generación de resultado (Hernández, 2018), esta investigación tiene como objetivo el diseñar y probar un modelo logístico para los dos primeros nodos del proceso (Cosecha y transformación), un modelo que permita integrar la capacidad de producción de la región, verificando sus procesos así como condiciones clave en el proceso. Para la construcción del modelo se realizará la caracterización de sus procesos logísticos, identificando la estructura de la cadena conformada por proveedores, cultivadores y productores, evaluando los procesos que van desde la siembra, tratamiento y posterior entrega a centros de acopio, (suministros, transporte, capacidad de almacenamiento, métodos de cultivo y tratamiento, especialmente de café tradicional, Se usarán herramientas como GAMS, así como métodos de costeo de proceso y herramientas matemáticas para de analizar la situación, esto con el fin de diseñar, evaluar y probar el modelo, esperando conseguir mejoras como la reducción de costos y una nivelación adecuada de su proceso productivo, además de poder brindar una herramienta de guía y orientación para los interesados en este sector. Otro Ingeniero(a) Industrial Técnica profesional Presencial 2021-03-03T20:01:02Z 2021-03-03T20:01:02Z 2020-11-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2556 Adarme Jaimes, W., Fontanilla Díaz, C., & Arango Serna, M. D. (2011). Modelos logísticos para la optimización del transporte de racimos de fruto fresco de palma de aceite en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21(1), 89. https://doi.org/10.18359/rcin.272 AMAYA, L., SALAZAR, H., CASTILLO, J., & RUIZ, E. (n.d.). mineros de la provincia del Valderrama Logistic characterization of mining collection centers of the Valderrama province. 1–20. Andrade, C. E., & Montánchez, D. (2016). “Propuesta integral para el mejoramiento del sistema de abasto de una asociación dedicada a la producción-distribución de café orgánico mediante métodos cuantitativos en el marco de la gestión colaborativa de la cadena de suministro Estudiantes de ingeniera”. Retrieved from http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7637/Artículo_científico.pdf?sequence=5&isAllowed=y Aristizábal-Arias, C., & Duque-Orrego, H. (2006). Determinación De Economías De Escala En El Proceso De Beneficio Del Café En Colombia. 57(1), 17–30. Ballou, R. (2004). Logistica, Administracion de la cadena de Suministro. In Logística. Adm. la cadena Suminist. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Cañón, M., Ramírez, A., Gutiérrez-Franco, E., & López-Ospina, H. A. (2014). Modelo de Optimización aplicado a la agro-industria Colombiana: Plan logístico integrado para la exportación de feijoa fresca Optimization model applied to Colombian agro-industry: integrated logistics plan for the export of fresh pineapple guava. Boletín de Matemáticas, 21(1), 17–31. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/bolma/article/view/44156 Cenicafé. (2015). Almácigos para Caficultura Orgánica-Alterinativas y Costos. Cenicafé, (8). Chamorro, V., & Lozano, J. (2010). Análisis de la eficiencia logística en una cadena de abastecimiento con optimización. Navactiva, 144. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8987/1/CB-0417845.pdf Chas, H., Bank, C., Elizabeth, H., Thos, L., Hoenisch, A. A., & Lum-, C. (2017). Ficha tecnica Mazda. Mazda Motor 2, (cc), 5507. Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estartegia, planeacoón y operación. In The effects of brief mindfulness intervention on acute pain experience: An examination of individual difference (Vol. 1). CIAMPAQUES. (2016). Compañia de empaques CIAMPAQUES. CIAMPAQUES. Retrieved from www.ciaempaques.com.co Dane, C., & Dane, C. (2019.). Capítulo VIII Fichas Municipales. Duque-Orrego, H. (2004). Como reducir los costos de producción en la finca cafetera (p. 103). p. 103. Empresarial, F. (2018). El centro de gestion administrativa y fortalecimiento empresarial. 24176347. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2018). Informe del gerente. 86 CONGRESO NACIONAL DE CAFETEROS. Retrieved from https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Periodico_IGG2018.pdf FNC, & Cenicafé. (2005). Producción de café módulo de formación 5 (p. 35). p. 35. Retrieved from http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/837/1/Recolección café.pdf Garcia, J. R., Cedula, C., & No, D. E. C. (2008). El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Control, (1130648320), 2008–2008. Guillermo, R., & Cáceres, G. (2006). De Valor Y Abastecimiento Del Sector Agroindustrial Del Café *. 19(31), 197–217. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n31/v19n31a08.pdf Mar, J. I. (2000). Introducci n al lenguaje GAMS Jose Ignacio Mar n Alberdi ndice General. 1–28. Mocholí, M. (2015). Toma de decisiones con GAMS. 1–16. Montilla, J., Arcila, J., Aristizábal, M., Montoya, E., Puerta, G., Oliveros, C., & Cadena, G. (2008). Propriedades físicas y factores de conversión del café en el proceso de beneficio. Avances Técnicos Cenicafé, 370, 1–8. Moreno-Berrocal, A. M., Hernández-Guzmán, ; Eduardo, & Grisales-López, F. L. (2005). Productividad Del Sistema: Café Intercalado Con Plátano En Barreras. 56(1), 79–85. Moreno, A., & Sánchez, P. M. (2012). Reduzca los costos en el establecimiento del café: intercale cultivos transitorios. Avances Técnicos Cenicafé, 419(10), 1–4. Ocampo, P., & Prada Ospina, R. (2017). Orientación a la cadena de suministro y su relación con diferentes grupos de interes. Una revisión bibliográfica. Revista de Tecnología, 15(1). https://doi.org/10.18270/rt.v15i1.2043 PABÓN, G. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LA RED LOGÍSTICA DE UNA ASOCIACIÓN DEDICADA A LA PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO MEDIANTE ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD, INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO. Retrieved from www.puj.edu.co Puerta-Quintero, G. (2008). Riesgos para la calidad y la inocuidad. Cenicafé. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial Duitama
spellingShingle Modelo logístico, cadena de suministro, café, provincia de Lengupá
Logistic model, supply chain, coffee, Lengupa province
Giraldo Chaparro, Brayan Fernando
Vargas Arias, Gabriel
Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca
title Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca
title_full Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca
title_fullStr Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca
title_full_unstemmed Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca
title_short Análisis del nivel logístico de los nodos de cosecha y transformación de los pequeños productores cafeteros de la provincia de Lengupá - Boyaca
title_sort analisis del nivel logistico de los nodos de cosecha y transformacion de los pequenos productores cafeteros de la provincia de lengupa boyaca
topic Modelo logístico, cadena de suministro, café, provincia de Lengupá
Logistic model, supply chain, coffee, Lengupa province
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2556
work_keys_str_mv AT giraldochaparrobrayanfernando analisisdelnivellogisticodelosnodosdecosechaytransformaciondelospequenosproductorescafeterosdelaprovinciadelengupaboyaca
AT vargasariasgabriel analisisdelnivellogisticodelosnodosdecosechaytransformaciondelospequenosproductorescafeterosdelaprovinciadelengupaboyaca
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros