Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio

Propia

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fernández Forero, Luis Fernando, Forero Aya, Camilo Andrés
Otros Autores: Saray, Nancy E.
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2457
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647518319673344
author Fernández Forero, Luis Fernando
Forero Aya, Camilo Andrés
author2 Saray, Nancy E.
author_facet Saray, Nancy E.
Fernández Forero, Luis Fernando
Forero Aya, Camilo Andrés
author_sort Fernández Forero, Luis Fernando
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2457
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-24572024-10-09T23:35:31Z Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio Fernández Forero, Luis Fernando Forero Aya, Camilo Andrés Saray, Nancy E. Covid-19 Bioseguridad Coronavirus Protocolos de bioseguridad Sector educativo Covid-19 Biosafety Biosafety protocols Education sector Coronavirus Propia The new Covid-19, also called coronavirus, has generated a number of consequences worldwide due to its rapid spread and effects on the health of those infected; Therefore, governments around the world had to take extreme measures to prevent the collapse of health systems and contain the accelerated spread of infections. The economy of various sectors has been very hit because the activities were simply stopped for several weeks, specifically in Colombia the period of mandatory isolation began on March 21 for several weeks, and several sectors have been gradually opening up economic, which have had to change the way they operate in order to adopt biosecurity measures to prevent the spread of the Virus. The Antonio Nariño University, as an Institution of higher education, has remained in compliance with the direction of authorities at the sectoral, municipal and national levels, restricting its operations of academic activities at the face-to-face level, and adapting its facilities and procedures to be able to start with the gradual return and progressive to activities. Specifically at the Villavicencio headquarters, the institutional guidelines for the implementation of the biosafety protocols had to be followed, starting with the identification of legal regulations such as resolution 666/2020 and resolution 1721/2020; as well as the norms defined at the Institutional level. In order to implement the protocols and adjustments that are necessary for the reopening of the academic service of the headquarters. Subsequently, the critical points within the headquarters facilities were identified so that they are known to all visitors, and special information measures and disinfection points could also be implemented that would allow safer spaces to prevent the contagion of the virus among the members of the educational community of the UAN. Finally, some informative and locative strategies were established to strengthen the implementation of the biosafety protocols at the UAN Villavicencio headquarters. La aparición del nuevo Covid-19, también denominado coronavirus, ha generado un sin número de consecuencias a nivel mundial debido a su rápida propagación y efectos en la salud de los contagiados; por lo que los gobiernos de todo el mundo tuvieron que tomar medidas extremas para evitar el colapso de los sistemas de salud y retener la acelerada propagación de contagios. La economía de diversos sectores ha sido muy golpeada debido a que las actividades sencillamente fueron detenidas por varias semanas, específicamente en Colombia se inicio el periodo de aislamiento obligatorio desde el 21 de marzo durante varias semanas, y se han estado haciendo apertura gradual de varios sectores económicos, que han tenido que cambiar su forma de operar para poder adoptar las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del Virus. La Universidad Antonio Nariño, como Institución de educación superior, se ha mantenido acatando el direccionamiento de autoridades a nivel sectorial, municipal y nacional, restringiendo sus operaciones de actividades académicas a nivel presencial, y adaptando sus instalaciones y procedimientos para poder iniciar con el retorno gradual y progresivo a las actividades. Específicamente en la sede Villavicencio se debieron acatar los lineamientos institucionales para la implementación de los protocolos de bioseguridad, iniciando por la identificación de normas legales como la resolución 666/2020 y la resolución 1721/2020; así como también las normas definidas a nivel Institucional. Con el fin de implementar los protocolos y adecuaciones que sean necesarias para la reapertura del servicio académico de la sede. Posteriormente, se realizó la identificación de los puntos críticos dentro de las instalaciones de la sede con el fin de que sean conocidos por todos los visitantes, y además se pudieran implementar medidas especiales de información y puntos de desinfección que permitieran tener espacios mas seguros para prevenir el contagio del virus entre los integrantes de la comunidad educativa de la UAN. Finalmente se establecieron algunas estrategias informativas y locativas para fortalecer la implementación de los protocolos de bioseguridad en la sede UAN Villavicencio. Ingeniero(a) Industrial Pregrado Presencial 2021-03-03T16:11:18Z 2021-03-03T16:11:18Z 2020-11-20 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2457 Ahmad, T., Haroon, Dhama, K., Sharun, K., Khan, F. M., Ahmed, I., . . . Hui, J. (2020). Biosafety and biosecurity approaches to restrain/contain and counter SARS-CoV-2/ COVID-19 pandemic: A rapid-review. Turkish Journal of Biology, 132-145. Bupasalud. (19 de 04 de 2020). Bupasalud. Obtenido de Centros de información: https://www.bupasalud.com.co/salud/coronavirus Cardona, A. (2015). El estado en la historia de la salud Pública. Medellin Colombia: Universidad de Antioquia. Carvajal, D. M., & Molano, J. H. (12 de 2012). Movimiento Cientifico. Obtenido de Aporte a los Sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/vi ew/167 CDC. (20 de 05 de 2020). Centro para el control y la prevención de enfermedades. Obtenido de Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID- 19): https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019- ncov/community/guidance-business-response.html Chaccour, C. (14 de 04 de 2020). Instituto de Salud Global Barcelona. Obtenido de IS Global : https://www.isglobal.org/healthisglobal/- /custom-blog-portlet/covid-19-actuar-ahora-con-vision-de- futuro/2877257/0 Davila, N. G. (2110). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y soci. Caracas: Universidad pedagogica experimental libertador. Diaz, T. A. (2016). Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. Medellin: Revista Facultad Nacional de salud pública Freckelton, I. (2020). COVID-19, Negligence and Occupational Health and Safety: Ethical and Legal Issues for Hospitals and Health Centres. Journal of law and medicine, 590-600. Gallegos. (08 de 09 de 2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Obtenido de Revista Cubana de Salud y Trabajo: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf Hoang, V. M., Hoang, H. H., Khuong, Q. L., La, N. Q., & Tran, T. T. (2020). Describing the pattern of the COVID-19 epidemic in Vietnam. Global health action, 177. Kemelbekov, K., Ospanova, E., Baimakhanova, B., Zhumabekov, Z., Zholdas, K., Yessentayeva, Z., & & Zaidulla, A. (2020). Epidemiological characteristics of new coronavirus diseases (COVID-19): Features of risk factors and clinical features of the child population. Electronic Journal of General Medicine, 252. Macintyre, C., Adam, D., Turner, R. d., Chughtai, A. e., & Engells, T. f. (2020). Public awareness, acceptability and risk perception about infectious diseases dual-use research of concern: A cross-sectional survey. BMJ Open, 215. Medina, C. H., Pardo, L. F., & Suarez, P. (s.f.). Diseño Arquitectonico para la modificación y Renovación del campus Antonio Nariño. Planos Arquitectonicos . Universidad Antonio Nariño, Villavicencio. Mendoza, B. M. (2009). Análisis Del Comportamiento De 10 Laboratorios Farmacéuticos Durante La Propagación De Pandemias Mundiales . Universidad EAN. MinEducación. (09 de 03 de 2020). Circular conjunta 11. Obtenido de Recomendaciones para prevencion manejo y control de la IRA por el nuevo coronaviros en el entorno educativo: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 393687_documento_pdf.pdf Minsalud. (1997). DIRECCION GENERAL DE PROMOCION Y PREVENCION PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL. Bogotá: Ministerio de salud y protección social. MinSalud. (10 de 05 de 2020). Circular Externa 018 de2020. Obtenido de Acciones de contención ante el Covid -19 y la prevencion de enfermedades asociadas al prmer pico epidemiologico de enfermedades respiratorias: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE /DIJ/circular-0018-de-2020.pdf MinSalud. (2020). Resolución 1721 de 2020. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. MINSALUD. (s.f.). Conozca toda la información relacionada con el coranavirus *covid-19. (https://covid19.minsalud.gov.co/). MinSalud, M. d. (2020). Abecé nuevo coronavirus Covid-19 de China. 20: 02. Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Noticentro. (2020). Reunión institucional -plan de contiegncia Villavicencio. Villavicencio: Noticentro. OMS. (s.f.). Cómo define la OMS la salud? https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions. OMS. (s.f.). Protocolos y directrices. https://www.who.int/tobacco/surveillance/guide/es/. OMS, O. M. (12 de 03 de 2020). Organización Mundial de la salud. Obtenido de Organización Mundial de la salud, Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19): https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 OPS. (15 de 03 de 2020). Organización Pnamericana de la Salud. Obtenido de Organización Pnamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus Pérez, J., & Merino, M. (2013). Defenición de Protocolo. https://definicion.de/protocolo/, 1. Presidencia-de-la-República. (2020). Decreto 417. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. RAE. (05 de 03 de 2019). Real Academica Española. Obtenido de Real Academica Española: https://dle.rae.es/aforo Rodriguez, d. R., & Rodriguez, P. M. (1998). Historia de la salud publica en Mexico. Mexico: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Rodriguez, M. d., Pérez, S., & Castillob, L. S. (2007). Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud. http://www.doyma.es , 1. Sánchez, M. R. (2016). Bogota. Sean, A. (1999). La salud en el desarrollo. Ginebra: 52a Asamblea Mundial de la salud. Tomasi, M. S. (2020). historia de las pandemias mundiales y la economia. Uresti, M. R., Caballero, R. F., manuel, V. V., & Ramirez, J. A. (2013). La coherencia del desarrollo humano y la salud integral. Victoria, Mexico: Universida autonoma. Vargas Cordero, Z. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia cientifica. Revista Educació, 155-165. spa Acceso a solo metadatos Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial Villavicencio
spellingShingle Covid-19
Bioseguridad
Coronavirus
Protocolos de bioseguridad
Sector educativo
Covid-19
Biosafety
Biosafety protocols
Education sector
Coronavirus
Fernández Forero, Luis Fernando
Forero Aya, Camilo Andrés
Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio
title Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio
title_full Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio
title_fullStr Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio
title_full_unstemmed Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio
title_short Identificación de puntos críticos para la implementación de protocolos de bioseguridad en la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio
title_sort identificacion de puntos criticos para la implementacion de protocolos de bioseguridad en la universidad antonio narino sede villavicencio
topic Covid-19
Bioseguridad
Coronavirus
Protocolos de bioseguridad
Sector educativo
Covid-19
Biosafety
Biosafety protocols
Education sector
Coronavirus
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2457
work_keys_str_mv AT fernandezforeroluisfernando identificaciondepuntoscriticosparalaimplementaciondeprotocolosdebioseguridadenlauniversidadantonionarinosedevillavicencio
AT foreroayacamiloandres identificaciondepuntoscriticosparalaimplementaciondeprotocolosdebioseguridadenlauniversidadantonionarinosedevillavicencio
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros