Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha

Propia

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Brito Mena, Charol Michel, Gomez Gonzalez, Yamileth Rocio
Otros Autores: Curiel Gomez, Rebeca Yaneth
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2454
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812646992286842880
author Brito Mena, Charol Michel
Gomez Gonzalez, Yamileth Rocio
author2 Curiel Gomez, Rebeca Yaneth
author_facet Curiel Gomez, Rebeca Yaneth
Brito Mena, Charol Michel
Gomez Gonzalez, Yamileth Rocio
author_sort Brito Mena, Charol Michel
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2454
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-24542024-10-09T22:39:53Z Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha Brito Mena, Charol Michel Gomez Gonzalez, Yamileth Rocio Curiel Gomez, Rebeca Yaneth Migración, Adolescente, Psicosocial, Emociones 150 Psicología Migration, Adolescent, Psychoscial, Emotions Propia Migration occurs due to different causes, but it is true that it generates disorders in people, especially in adolescents. Various consequences of this migratory process have been described, involving economic, social and health aspects, especially mental health, given by nosological entities as such, and emotional responses, which seem to be more frequent. These psychological alterations may be altering the adaptation process (acculturation) of these subjects, increasing emotional suffering and in adolescents, also hindering the process of identity consolidation, in which identification with the external environment and socialization is essential. secondary, which takes place in the school environment. This research seeks to analyze what are the main psychosocial aspects that affect the emotions of migrant adolescents of Venezuelan nationality who currently live in the Villa del Sur neighborhood of the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha and, in turn, design strategies to mitigate the impacts generated by the migratory process. The methodological aspects implemented in this research were quantitative, an instrument was applied that was measured through the Likert-type scale. La migración tiene se produce a raíz de diferentes causas, pero, es cierto que genera trastornos en las personas, sobre todo, en adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos económicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosológicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser más frecuentes. Dichas alteraciones psicológicas, pueden estar alterando el proceso de adaptación (aculturación) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes además entorpeciendo el proceso de consolidación de la identidad, en el cual es indispensable la identificación con el medio externo y la socialización secundaria, que se realiza en el ámbito escolar. Esta investigación busca analizar cuáles son los principales aspectos psicosociales que repercuten en las emociones de los adolescentes migrantes de nacionalidad venezolana que actualmente habitan en el barrio Villa del Sur del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha y a su vez, diseñar estrategias que permitan mitigar los impactos generado por el proceso migratorio. Los aspectos metodológicos implementados en esta investigación fueron de tipo cuantitativo, se aplicó un instrumento que fue medido a través de la escala tipo Likert. Otro Psicólogo(a) Pregrado Ninguna Distancia Presencial 2021-03-03T16:02:51Z 2021-03-03T16:02:51Z 2020-11-13 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2454 Achotegui, J. (2002). Trastornos afectivos en los inmigrantes: la influencia de los factores culturales. Jano, Suplemento Temas Candentes. Barcelona Afsar, R. (2005). Conditional mobility: the migration of Bangladeshi female domestic workers. En S. Huang, B. S. A. Yeoh and N. Abdul Rahman, (eds.), Asian Women as Transnational Domestic Workers (pp. 92-114). Singapore: Marshall Cavendish. Aguilera, R., Carreño, M. & Juárez, F. (2004). Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental, 27, 57-66. Aguilera-Guzmán, R., De Snyder, V., Romero, M. & Medina, M. (2004). Paternal absence and international migration: Stressors and compensators associated with the mental health of Mexican teenagers of rural origin. Adolescence, 39, 711-723. Aja, A. (2004). Temas en torno a un debate sobre las migraciones internacionales (Ponencia). Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales. Universidad de La Habana, Cuba. Extraído de http://bibliotecavirtual.clasco.org.ar/ar/libros/ cuba/Cemi /temaspdf. Aleph (2006). Estudio sobre la violencia juvenil. Santo Domingo. Extraído de http://siteresources.wordbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/CrimeandViolenceR eportChapter5Spanish.pdf. Alriksson-Schmidt, A. I., Wallander, J. & Biasini, F. (2007). Quality of life and resilience in adolescents with a mobility disability. Journal of Pediatric Psychology, 32, 370-379. Álvarez, A. & Hernández, M. (2008). Migración Internacional. VIII Seminario Internacional de Relaciones Internacionales. Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba. Extraído de http://www.monografias.com/trabajos60/mi gracion-internacional2.shtm. Amar, J. J., Kotliarenko, M. A. & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11, 162-197. Ángel de Prada, M., Walter, W. & Pereda, C. (2003). ¿Cómo abordar el estudio de las migraciones?. Propuesta teórica Metodológica (Ponencia). En Las migraciones al debate, de las teorías a las prácticas sociales. IV Congreso de Inmigración africana, Barcelona, España: Instituto Catalán de Antropología. García, A. (2005). Flujos, tendencias y signos de instalación de los extranjeros en España. Papeles de economía española 104, 76-91. García, B., Rojas O. (2004). Las uniones conyugales en América Latina: transformaciones en un marco de desigualdad social y de género. Notas de Población. 78, 65-96. García M. & Paiewonsky, D. (2006). Género, Remesa y Desarrollo. El Caso de la Migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana. Santo Domingo: INSTRAW. Garrido, V. (1997). Principios de criminología. Valencia: Torant le Blanch. Gaviria, E. (1988). Familia monoparental y delincuencia. La cárcel y la familia (Ponencia). En Ministerio de Asuntos Sociales: Las familias monoparentales (Seminario). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Gempp, F. R. & Avendaño, B. C. (2008). Datos normativos y propiedades psicométricas del SCL-90-R en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 26 (1), 39-58. Giannelle, G. & Mangiavacchi, L. (2010). Childre’s Schoolinh and Parents Migration: Empirical Evidence on the Left-behid Generation in Albania. Labour, 24, 76-92. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona: Ariel Golombok, S. (2006). Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Barcelona: Grao. Gómez, J. (2010). Trabajadores migrantes y desarrollo nacional (Conferencia), Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo. Extraído de www.acmoti. com/la_migracion_dominicana.%20Jose%20Gomez%20Cerda.htm. Moctezuma, M. (1999). Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zac.-Oakland, Ca. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Zacatecas, México Extraído de http://meme.phpwebhosting.com/ ~migracion/modules/investigaciones/29.pdf. Mondaca, J. (2006). Éxodo o migración- Escape o Liberación, Gloogalhoy No. 47. Extraído de http://www.gloobalhoy.net/iepala/gloobal/fichas/ficha,php?entid. Montenegro, G. & Guajardo, H. (Eds.) (1994). Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Santiago de Chile: Salvador. Morales, P. (2007). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales: La fiabilidad de los tests y escalas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Extraído de http://www. upcomillas.es/personal/ peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf. Morgado, B. & González, M. (2001). Divorcio y ajuste psicológico infantil. Primeras respuestas a algunas preguntas repetidas. Apuntes de Psicología, 19, 387-402. Morrison, A. & Orlando, M. (2005). The Costs and Impacts of Gender-based Violence in Developing Countries: Methodological Considerations and New Evidence. Washington: Inter-American Development Bank. Moya, F. (1977). Munist, M. & Suárez Ojeda, E. (2007). Conceptos generales de resiliencia aplicados a adolescentes y jóvenes. En Munist, Suárez Ojeda, Krauskpf y Silber (Comps.) Adolescencia y resiliencia (pp. 51-60). Buenos Aires: Paidós. Munn, P. & Drever, E. (1995). Using cuestionaires in small-scale reseach. Glasgow: SCR. OIM (2005). Informe sobre las migraciones en el mundo, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra: Autor OIM (2006). Migration and Development: Opportunities and Challenges for Policymakers, por Macha Farrant, Anna MacDonald y Dhananjayan Sriskandarajah (MRS No.22). Extraído de http://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/ shared/shared/mainsite /published_docs/serial_publications/MRS_22.pdf. Olweus, D., (1998). Conductas de abuso y amenazas entre escolares. Madrid: Morota. OMS (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 588. Autor. ONE (2000). Censo de Población y Desarrollo, Santo Domingo. ONE (2002). Vlll Censo de Población y Vivienda, Santo Domingo. Autor ONE (2009). Santo Domingo en cifras. Perfil sociodemografico Provincial, Santo Domingo. ONU (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaría Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe, New York. Autor. ONUDD (2002). Tratamiento contemporáneo del abuso de drogas: análisis de las pruebas científicas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena. Autor. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Riohacha
spellingShingle Migración, Adolescente, Psicosocial, Emociones
150
Psicología
Migration, Adolescent, Psychoscial, Emotions
Brito Mena, Charol Michel
Gomez Gonzalez, Yamileth Rocio
Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
title Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
title_full Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
title_fullStr Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
title_full_unstemmed Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
title_short Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del sur del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
title_sort aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos del barrio villa del sur del distrito especial turistico y cultural de riohacha
topic Migración, Adolescente, Psicosocial, Emociones
150
Psicología
Migration, Adolescent, Psychoscial, Emotions
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2454
work_keys_str_mv AT britomenacharolmichel aspectospsicosocialesqueafectanlosestadosemocionalesdelosadolescentesmigrantesvenezolanosdelbarriovilladelsurdeldistritoespecialturisticoyculturalderiohacha
AT gomezgonzalezyamilethrocio aspectospsicosocialesqueafectanlosestadosemocionalesdelosadolescentesmigrantesvenezolanosdelbarriovilladelsurdeldistritoespecialturisticoyculturalderiohacha
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros