Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2418 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648212256784384 |
---|---|
author | Barliza Uriana, Yarima Mercedes |
author2 | Henao Sabogal, Carolina |
author_facet | Henao Sabogal, Carolina Barliza Uriana, Yarima Mercedes |
author_sort | Barliza Uriana, Yarima Mercedes |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2418 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-24182024-10-09T23:38:56Z Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira Barliza Uriana, Yarima Mercedes Henao Sabogal, Carolina Violencia escolar adolescentes familia factores psicológicos factores sociales. 150 Psicología school violence, adolescents, family, psychological factors, social factors. Propia The present study aims to describe the psychosocial factors that influence school violence within the ninth grade of the Eusebio Septimio Mari Etnoeducational Technical Institution of the municipality of Manaure, it seeks to be a significant contribution to early childhood at the departmental level, specifically a contribution to communities in the municipality of Manaure where adolescent children still attend school to work for the prevention of school violence, and at the end of the study formulate useful recommendations to guide educational practice, as well as research on the psychological problems of children and adolescents. Previous studies were consulted as theoretical support, it was carried out from a qualitative investigation, a descriptive investigation will be carried out where it is a question of inquiring from the voices of the participating community so that the present study is the ninth grade students. As a result, it was obtained that there is an incidence of the family in the behavior of children at school, a situation that leads them to act in an excessive or antisocial way. El presente estudio tiene como objetivo describir factores psicosociales que influyen en la violencia escolar dentro del grado noveno de la Institución Técnica Etnoeducativa Eusebio Septimio Mari en el municipio de Manaure, así mismo, busca ser un aporte significativo a la comunidad educativa a nivel departamental, específicamente una contribución a las comunidades del municipio de Manaure donde los adolescentes aún se encuentran en la etapa escolar con el fin de trabajar por la prevención de la violencia escolar además al final del estudio formular recomendaciones útiles para orientar la práctica educativa, así como la investigación sobre los aspectos psicológicos de los adolescentes. Para tal fin se consultaron estudios previos como soporte teórico, se llevó a cabo desde la investigación cualitativa, se realizará una investigación de tipo descriptivo donde se trata de indagar desde las voces de la comunidad participante para el presente estudio son los estudiantes del grado noveno. Como resultado se obtuvo que existe una incidencia de la familia en los comportamientos de los niños en la escuela, situación que los lleva actuar de forma desmedida. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-03T14:48:23Z 2021-03-03T14:48:23Z 2020-11-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2418 Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos. Ourense. 2015. Ayala, M. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, 2015, pp. 493-509 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An agentic Perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26 Buvinic, M., Morrison, A., & Orlando, M. (2005). Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 43, 167-214. Castillo, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 2011, pp. 415-428. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Centro de investigaciones en psicología. (2013). Factores psicosociales sociales asociados a la violencia escolar. Universidad San Carlos de Guatemala. 87 recuperado de http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2013-34.pdf Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. PSYKHE, 20 (2), 79-86. Recuperado de http://www.observatorioperu.com/2015/Junio/Chaux-art07.pdf Dodge, K., & Schwartz, D. (1997). Social information processing mechanisms in aggressive behavior. In D. M. Stoff, J. Breiling, & J. D. Maser (Eds.). Handbook of antisocial behavior (pp. 171–180). New York: Wiley Emilio Lamo de Espinosa (2010). Discurso pronunciado como presidente de la FES (Federación Española de Sociología) en el Acto de Inauguración del X Congreso Español de Sociología, celebrado en Pamplona en julio de 2010 Furfey, P. H. (1953). The scope and method of sociology: a metasociological treatise. Harper. Giddens, A., & Muñoz de Bustillo Llorente, F. (2007). Sociología. Alianza Editorial, S.A. George H. Mead (1863-1931) Teorías sociológicas. Giner, S. (2010). Sociología. Ediciones Península S.A. Huesmann, L., Moise-Titus, J., Podolsky, C. A., & Eron, L. D. (2003). Longitudinal relations between children’s exposure to TV violence and their aggressive and violent behavior in young adulthood: 1977-1992. Developmental Psychology, 39, 201-222. Juárez, F., Dueñas, A., & Méndez, Y., (2006). Patrones de Comportamiento violento en la Policía Nacional de Colombia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 127-143. Lucas Marín, A. (2006). Sociología: una invitación al estudio de la realidad social. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A Morales Navarro, J., & Abad Márquez, L. (2008). Introducción a la sociología. Editorial Tecnos. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto Nro.1965. “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” septiembre, 2013, Bogotá, Colombia. Osborne, R., Loon, B., Fernández Aúz, T., & Eguibar Barrena, B. (2005). Sociología para todos. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Dane, (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan – ECECA, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá, 2014. Ibarra, J. (2017). Violencia escolar en Colombia. García, B. (2018). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, núm. 55, julio-diciembre, 2008, pp. 108-124. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Gómez, C. A. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124. Galvis, Ocampo, Orjuela, Escarpeta factores psicosociales de violencia escolar ejercida por los estudiantes participantes del programa caminar en secundaria de la institución educativa multipropósito en la ciudad de Cali 2017 fundación universitaria católica lumen gentiúm programa de psicología Santiago de Cali 2017 Sanabria, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - 91 perspectivas en psicología, 6 (2), 257-274. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/viewFile/150/219 Sierra, C. (2009). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación de víctimas y agresores. En Revista Panorama, (7) (noviembre). Bogotá: Politécnico Grancolombiano. Editorial. UNESCO. School violence and bullying: global status report (PDF), vol. 9. Paris: UNESCO; 2017. p. 110–1. United Nations, World Health Organization. Violence against children.2018. Hillis S, Mercy J, Amobi A, Kress H. Global prevalence of past-year violence against children: a systematic review and minimum estimates. Pediatrics. 2016; 137(3). Devries K, Knight L, Petzold M, Merrill KG, Maxwell L, William, et al. Who perpetrates violence against children? A systematic analysis of age-specific and sex-specific data. BMJ paediatrics open. 2018;2:1. Martín, D. F. y Pérez, B. J. (s.f.e.). NTP 443: Factores psicosociales. Metodología de evaluación. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de www.inshtWeb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/ficheros/401a500/ntp_443.pdf [ Links ] Villa, D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la Intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, Epistemológica y metodológica? Revistas USB,12 (2), 214- 547. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736376005 https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-uno-de-los-paises-de-latina-con-mas-matoneo-escolar Teoría de las Necesidades Humanas Pirámide de Maslow Abraham Maslow. (2017) https://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/09/07/1155577/teoria-necesidades-humanas-abraham-maslow.html Teoría de dos factores de Herzberg. Fuente: Manso, J. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Management and Motivation, Vroom, V.H., Deci, E.L., Penguin 1983 (first published 1970) Max Weber Bustillo Llorente, F. (2007). Sociología. Alianza Editorial, S.A Referentes teóricos, Martínez, Musitu, Amador y Monreal Sevilla España (2012), “Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Carlota Palomo Tercero y Roldan Estrada Guatemala (2017), Factores psicosociales que influyen en el desarrollo del niño de 6 a 10 años. Padilla de Horta, Cartagena (2018), Factores psicosociales que inciden en el aprendizaje escolar de los estudiantes de 7° de la institución educativa San Felipe Neri. Caicedo, Revelo, Martínez (2016), “Factores psicosociales relacionados con la permanencia en el sistema educativo de la población escolar en situación de desplazamiento” San Juan de Pasto. Arango, Ludibia, (2010), Caquetá, “Identificación de los principales factores de riesgo psicosocial que afectan la convivencia de los estudiantes de Institución Educativa Siglo XXI del municipio de Florencia Caquetá. Cabrales, Contreras, González y Rodríguez, Barranquilla (2017), Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz, universidad Del Norte. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso restringido Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_16ec application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Riohacha |
spellingShingle | Violencia escolar adolescentes familia factores psicológicos factores sociales. 150 Psicología school violence, adolescents, family, psychological factors, social factors. Barliza Uriana, Yarima Mercedes Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira |
title | Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira |
title_full | Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira |
title_fullStr | Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira |
title_full_unstemmed | Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira |
title_short | Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira |
title_sort | percepcion de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la institucion tecnica etnoeducativa eusebio septimio mari del municipio de manaure la guajira |
topic | Violencia escolar adolescentes familia factores psicológicos factores sociales. 150 Psicología school violence, adolescents, family, psychological factors, social factors. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2418 |
work_keys_str_mv | AT barlizaurianayarimamercedes percepciondelosfactorespsicosocialesqueinfluyenenlaviolenciaescolarenlosestudiantesdelgradonovenodelainstituciontecnicaetnoeducativaeusebioseptimiomaridelmunicipiodemanaurelaguajira |