Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.

Alternative energies have acquired great importance throughout the 21st century due to man's need to satisfy his needs without altering the ecosystem balance, with the burning of fossil fuels and the increase in atmospheric temperature due to the increase in GEI gases. This is why the in-depth...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Monsalve Laiton, Zayra Valentina, Pérez Mateus, Luzdeima
Other Authors: Ramos Castañeda, Marcos Andrés
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2273
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812648233361473536
author Monsalve Laiton, Zayra Valentina
Pérez Mateus, Luzdeima
author2 Ramos Castañeda, Marcos Andrés
author_facet Ramos Castañeda, Marcos Andrés
Monsalve Laiton, Zayra Valentina
Pérez Mateus, Luzdeima
author_sort Monsalve Laiton, Zayra Valentina
collection DSpace
description Alternative energies have acquired great importance throughout the 21st century due to man's need to satisfy his needs without altering the ecosystem balance, with the burning of fossil fuels and the increase in atmospheric temperature due to the increase in GEI gases. This is why the in-depth study of professionals in the branches of Environmental Engineering on the different sources of energy is of vital importance. The objective of this research is to propose the implementation of an alternative energy laboratory at the Antonio Nariño University at the Bogotá headquarters. The methodology applied in this project is purely theoretical-investigative since, as its objective says, it is a proposal to implement in the future. In relation to the results obtained, different laboratory tests are presented, using mostly reusable materials and demonstrating the functionality of each renewable energy.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2273
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-22732024-10-09T23:17:25Z Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño. Monsalve Laiton, Zayra Valentina Pérez Mateus, Luzdeima Ramos Castañeda, Marcos Andrés Energías Alternativas, Desarrollo Sostenible, Energía Solar, Energía eólica, Energía Hidráulica. Alternative energies have acquired great importance throughout the 21st century due to man's need to satisfy his needs without altering the ecosystem balance, with the burning of fossil fuels and the increase in atmospheric temperature due to the increase in GEI gases. This is why the in-depth study of professionals in the branches of Environmental Engineering on the different sources of energy is of vital importance. The objective of this research is to propose the implementation of an alternative energy laboratory at the Antonio Nariño University at the Bogotá headquarters. The methodology applied in this project is purely theoretical-investigative since, as its objective says, it is a proposal to implement in the future. In relation to the results obtained, different laboratory tests are presented, using mostly reusable materials and demonstrating the functionality of each renewable energy. Las energías alternativas, han adquirido gran importancia a lo largo del siglo XXI debido a la necesidad del hombre de satisfacer sus necesidades sin alterar el equilibrio ecosistémico, con la quema de combustibles fósiles y el aumento de la temperatura atmosférica por el aumento de los gases GEI. Es por esto que el estudio a profundidad de los profesionales en las ramas de la Ingeniería Ambiental sobre las diferentes fuentes de energía es de vital importancia. El objetivo de esta investigación, es proponer la implementación de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño en la sede de Bogotá. La metodología aplicada en este proyecto es netamente teórico-investigativa ya que como su objetivo lo dice es una propuesta para implementar en un futuro. Con relación a los resultados obtenidos se presentan diferentes ensayos de laboratorio empleando en su mayoría materiales reutilizables y demostrando la funcionalidad de cada energía renovable. Ingeniero(a) Ambiental Pregrado Presencial 2021-03-02T18:06:27Z 2021-03-02T18:06:27Z 2020-11-19 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2273 Acciona. (2014). Energía solar fotovoltaica. Grupo acciona. Recuperado de https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/fotovoltaica/ Al-Khasawneh, A. Al-Zoubi, B. Hammad & H. Hijazi "Student-Centered Engineering Education: The Renewable Energy Case," 2020 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Porto, Portugal, 2020, pp. 477-486, doi: 10.1109/EDUCON45650.2020.9125116. Al-Zoubi, A., Hammad, B., Ros, S., Tobarra, L., Hernandez, R., Pastor, R., & Castro, M. (2015). Remote laboratories for renewable energy courses at Jordan universities. Proceedings - Frontiers in Education Conference, FIE, 2015-February(February), 1–4. https://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044175 Al-Zoubi, A. Castro, M. & Hammad, B (2020). Harnessing technology in collaborative renewable energy education. International Journal of Ambient Energy, 41(10), 1118-1125. doi:10.1080/01430750.2018.1501751 Araque, W. A. (2020). Energías alternativas una vía para el desarrollo sustentable. Revista Ambientellania, 3(1), 10. Recuperado de http://unellez.edu.ve/revistas/index.php/ambientellania/article/view/884/779 Área metropolitana del Valle de Aburrá (metropol). (2019). Energías renovables. Valle de Aburrá, Col.: Metropol. Recuperado de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Energias-Renovables.aspx Arango, M., Herrera, L., Salazar, J., Torres, H. y Vargas, J. (2016). Prototipo mecánico de transformación de energía hidráulica en energía eléctrica. Visión electrónica, más que un estado sólido, 10 (1), 1-10. https://doi.org/10.14483/22484728.11713 Arizmendi, I. (2018). La habitabilidad de los espacios educativos de nivel básico en el estado de Guerrero. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Guerrero, México. Recuperado de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/496 Concari, S., Plano, M. y Saez de Aregui, G. (2015). Laboratorio remoto móvil de energía solar térmica para evaluar el comportamiento de un calefón solar. Revista de enseñanza de la Física, 27(extra), 593-599. Recuperado de www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715/2014. Integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. Bogotá. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Congreso de Colombia. (2019). Ley 1955/2019 Plan de desarrollo nacional 2018-2022. Bogotá. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Director general UPME. (2018). Resolución 000703/2018 Requisitos para obtener la certificación de proyectos FNCE. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Doménech, J. (ed.). (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid, España: AENOR ediciones Durán-García, M. E., & Durán-Aponte, E. E. (2016). Laboratorio de enseñanza de energías limpias: el caso de la Universidad Simón Bolívar y su impacto en la comunidad Camurí Grande – Anare (Venezuela). Respuestas, 21(1), 16. https://doi.org/10.22463/0122820x.631 Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2010). Laboratorio de energía. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Recuperado de https://www.escuelaing.edu.co/es/laboratorios/54 Espinoza, J. L., Gonzalez, L. G., & Sempertegui, R. (2018). Micro grid laboratory as a tool for research on non-conventional energy sources in Ecuador. 2017 IEEE International Autumn Meeting on Power, Electronics and Computing, ROPEC 2017, 2018-Janua (Ropec), 1–7. https://doi.org/10.1109/ROPEC.2017.8261615 Factor energía. (2016). Energías alternativas: Qué son y qué tipos existen. Barcelona, Esp. Recuperado de https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-son-energias-alternativas/ Foro de la Industria Nuclear Española. (s.f). Qué es la energía hidráulica y cómo se aprovecha?. Madrid, Esp. Foro de la Industria Nuclear Española. Recuperado de https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-la-energia-hidraulica-y-como-se-aprovecha/ Fundación Endesa. (S.f.). Centrales de Biomasa y sus tipos. Madrid, Esp. Fundación Endesa. Recuperado de https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-central-de-biomasa Fundación Endesa. (2019). Cómo se produce la energía eléctrica? Hidráulica - Geotérmica - Mareomotriz. Madrid, Esp. Fundación Endesa. Recuperado de https://www.endesa.com/es/conoce-la-energia/blog/como-generar-la-energia-electrica-parte-4 Kausik, S.C., Kotari, S. y Panwar, N.L. (2012). State of the art of solar cooking: An overview. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16 (2012), 3776–3785. Doi:10.1016/j.rser.2012.03.026 Marín, C. (2004). La energía eólica en España. Investigaciones Geográficas. (35), 45-65. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/research/la-energa-elica-en-espaa-0/0081acd4-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf Mert, P. (2018). Box type solar cookers with sensible thermal energy storage medium: A comparative experimental investigation and thermodynamic analysis. Solar Energy, 166. 432-440. https://doi.org/10.1016/j.solener.2018.03.077. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (s.f). causas del cambio climático. Col. Recuperada de https://www.minambiente.gov.co/index.php/Component/content/article/370-plantilla-cambio-climatico-7 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 1283/2016 Requisitos para la expedición de certificación por nuevos proyectos FNCER. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 1312/2016 Elaboración de estudios de impacto ambiental en proyectos de energía eólica. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 1303/2018 Requisitos para obtener la certificación de proyectos FNCER. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía. (s.f.). Ahorras vóz, gana el planeta. Fascículos coleccionables n° 2. Gobierno de Mendoza, Argentina. Recuperado de https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/14/2017/02/Fasciculo-Nro2-Energia.pdf Ministerio de Minas y Energías. (2015). Decreto2143/2015 Decreto único reglamentario y administrativo de Minas y Energía. Bogotá. Ministerio de Minas y Energías. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Ministerio de Minas y Energías. (2014) Decreto 2469/2014 por el cual Establecen los lineamientos de política energética en la entrega de excedentes de autogeneración. Bogotá. Ministerio de Minas y Energías. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Ministerio de Minas y Energías. (2015). Resolución 00281/2015 Define el límite máximo de potencia de la autogeneración energética a pequeña escala. Bogotá. Ministerio de Minas y Energías. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Ministerio de Minas y Energías. (2015). Resolución 024/2015 Regula la actividad de autogeneración a gran escala en el Sistema de Interconexión Nacional. Bogotá. Ministerio de Minas y Energías. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/energias-renovables-no-convencionales. Mora, C. (2018). Estudio del comportamiento y acidificación de tres biorreactores anaerobios con diferentes tipos de inoculación y matrices de soporte, alimentados con agua residual industrial sintética. (Tesis de pregrado). Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. Moreno, P. (2013). Energía eólica: ventajas y desventajas de su utilización en Colombia (Tesis de especialización). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10602/Monograf%C3%ADa.pdf?sequence=1 Ovejero, A. (2007). Laboratorios sencillos para la enseñanza de las energías renovables en el nivel universitario básico.ASADES, 11, 39–46. Planas, O. (2011). Energía solar térmica. Energía solar. Recuperado de https://solar-energia.net/energia-solar-termica Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015-2030). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Rio de Janeiro (2012). PNUD. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Revista Portafolio. (2019). AES Colombia compra el parque eólico más grande de la Nación. Bogotá, Col. Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/aes-colombia-compra-el-parque-eolico-mas-grande-de-la-nacion-526886 Tobarra, L., Ros, S., Hernandez, R., Pastor, R., Robles-Gomez, A., Cammero, A. C., & Castro, M. (2014). Low-cost remote laboratories for renewable energy in distance education. Proceedings of 2014 11th International Conference on Remote Engineering and Virtual Instrumentation, REV 2014, 106–111. https://doi.org/10.1109/REV.2014.6784235 Universidad Autónoma de Manizales. (2019). La UAM inaugura su Laboratorio de Energías Renovables. Recuperado de https://www.autonoma.edu.co/noticias/la-uam-inaugura-su-laboratorio-de-energias-renovables Universidad de Guadalajara. (1997-2020). Laboratorio de Energías Renovables. Investigación en Maestrías y Doctorados. Jalisco, México. Recuperado de http://www.cutonala.udg.mx/coordinacion_investigacion/unidades-de-investigacion/laboratorios/lab-energias Universidad de los Andes. (2008). Experimentos demostrativos, Hidroeléctrica. Bogotá, Col. Departamento de Física. Recuperado de https://fisicaexpdemostrativos.uniandes.edu.co/Hidroelectrica.html Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (s.f). GIEAU Grupo de Investigación en Energías Alternativas. Unidad de investigaciones facultad tecnológica. Recuperado de http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/unidad-de-investigaciones-de-la-facultad-tecnologica/gieaud1 Universidad Nacional Agraria La Molina. (2016). Laboratorio de Energías Renovables. Curso de Energías Renovables. La Molina, Perú. Recuperado de http://www.lamolina.edu.pe/ler/ Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f). Fuentes renovables de energía. IER Instituto de Energías Renovables. Recuperado de https://www.ier.unam.mx/investigacion/#lineas Universidad Nacional de Colombia. (2017). Laboratorio de ciencias de la energía. Facultad de minas. Recuperado de http://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-minas/99 Universidad Nacional de Costa Rica. (2012). Laboratorio de Energía Solar. Departamento de Física. Recuperado de http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2012/marzo/2012marzo_pag18a.html instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Ambiental Bogotá - Sur
spellingShingle Energías Alternativas, Desarrollo Sostenible, Energía Solar, Energía eólica, Energía Hidráulica.
Monsalve Laiton, Zayra Valentina
Pérez Mateus, Luzdeima
Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.
title Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.
title_full Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.
title_fullStr Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.
title_full_unstemmed Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.
title_short Propuesta de diseño de un laboratorio de energías alternativas en la Universidad Antonio Nariño.
title_sort propuesta de diseno de un laboratorio de energias alternativas en la universidad antonio narino
topic Energías Alternativas, Desarrollo Sostenible, Energía Solar, Energía eólica, Energía Hidráulica.
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2273
work_keys_str_mv AT monsalvelaitonzayravalentina propuestadedisenodeunlaboratoriodeenergiasalternativasenlauniversidadantonionarino
AT perezmateusluzdeima propuestadedisenodeunlaboratoriodeenergiasalternativasenlauniversidadantonionarino
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros