Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga.
Propia
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2197 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647123282296832 |
---|---|
author | Capacho Calderón, César Augusto Peña Moreno, Eduard Andrés |
author2 | Argenis Osorio, Luis |
author_facet | Argenis Osorio, Luis Capacho Calderón, César Augusto Peña Moreno, Eduard Andrés |
author_sort | Capacho Calderón, César Augusto |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2197 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-21972024-10-09T22:43:50Z Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. Capacho Calderón, César Augusto Peña Moreno, Eduard Andrés Argenis Osorio, Luis Familia, mascotas, vínculo humano-animal, Humanización Family, pets, human-animal bond, Humanization Propia This research 's aim is to understand the imaginary and perceptions about the humanization of pets (dogs and cats) from the perspective of families in the Bucaramanga metropolitan area. This study was performed with the cooperation of ten families. To achieve the objective, the phenomenological design derived from qualitative research was used, as well as a semi-structured interview for information gathering instrument. The analysis made it possible to explore the imaginary and perceptions which are immersed in the family dynamics. It was found that the main reason for having a pet is because of their company, they are commonly perceived as sources of positive emotions and as family members. However, when asking about humanization, in other words, about what their imaginations are about people who treat animals as people, generally these behaviors are associated with loneliness. La presente investigación tiene cómo objetivo comprender los imaginarios y percepciones acerca de la humanización de las mascotas (perros y gatos) desde la mirada de familias del área metropolitana de Bucaramanga. Este estudio se ejecutó con la cooperación de diez familias. Para alcanzar el objetivo, se utilizó el diseño fenomenológico derivado de la investigación cualitativa, cómo instrumento de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada. El análisis posibilitó explorar los imaginarios y percepciones que inmersos en la dinámica familiar. Se encontró que la razón principal para tener mascota es por su compañía, son comúnmente percibidos cómo fuentes de emociones positivas y cómo integrantes de la familia. Sin embargo, al preguntar acerca de la humanización, es decir, sobre cúales son sus imaginarios acerca de las personas que tratan a los animales cómo personas, generalmente asociaron estos comportamientos con la soledad. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-01T23:12:00Z 2021-03-01T23:12:00Z 2020-06-06 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2197 American Pet Products Association [APPA]. (2019). Pet Industry Market Size & Ownership Statistics. Recuperado de: https://www.americanpetproducts.org/press_industrytrends.asp Acero, M. (2017). La Relación Humano-Animal de Compañía como un fenómeno sociocultural. Perspectivas para la salud pública. Universidad Nacional de Colombia, Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Capo, M., & Frejo, M. (2005). Humanización y deshumanización de los animales. Bienestra Animal, 40-43. Recuperado de: http://www.colvema.org/PDF/Humanizacion.pdf Cohen, S. (2002). Can Pets Function as Family Members? Western Journal of Nursing Research, 621-638. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/019394502320555386 Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Recuperado de: infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –2014. Observatorio de Políticas de las Familias - OPF, 1-29. Díaz, M. (2017). ¿Qué es una mascota? objetos y miembros de la familia. revista ajayu de psicología, 53 – 69. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612017000100004&script=sci_abstract Díaz, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IRojo Editores. Recuperado de: https://www.academia.edu/35233673/Antrozoolog%C3%ADa_y_la_relaci%C3%B3n_humano-perro_previsualizaci%C3%B3n_ Díaz, M. (2017). El antropomorfismo en la relación humano-perro de compañía: ¿Recurso o indicador de patología? Potencial recurso de intervención clínica, 49-64. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326190206_El_antropomorfismo_en_la_relacion_humano-perro_de_compania_Recurso_o_indicador_de_patologia Díaz, V., Jaramillo, Y., & Rua. (2019). Relaciones entre familias y mascotas: una construcción contemporánea desde las experiencias de 7 familias del área metropolitana del valle de aburrá en el año 2017. Medellín: Universidad de Antioquia. Florez, A., & Solano, J. (2019). Estudio demográfico de la población de perros y gatos domiciliados en el sector suroriental de Bucaramanga, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 828-835. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172019000200032&script=sci_arttext Gutiérrez, Granados & Piar. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, p. 163-184. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1013 Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Recuperado de: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100003 Hernández, F., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de La Investigación (5 ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Kobayashi, M. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos: desde Grecia hasta la Conquista de América. Universum, 11-48. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf MINSALUD. (2018). Reporte de Vacunación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/nacional-municipio-2017.pdf OMS. (2018). Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. . Revista de psicodidáctica, 5-39. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Secretaría de Desarrollo Económico. (2019). La Economía alrededor de las mascotas en Bogotá. DESR-189. Obtenido de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/nota_editorial_189_mascotas.pdf Tercero, S. (2014). Las Familias monoparentaeles. Una aproximación a sus principales problemas y necesidades. Humanismo y Trabajo Social, 249-273. UNAM. (2017). Dirección General de Comunicación social. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_809.html Walsh, F. (2009). Human-Animal Bonds I: The RelationalSignificance of Companion Animals. Family Process, 462–480. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/40023863_Human-Animal_Bonds_I_The_Relational_Significance_of_Companion_Animals instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bucaramanga |
spellingShingle | Familia, mascotas, vínculo humano-animal, Humanización Family, pets, human-animal bond, Humanization Capacho Calderón, César Augusto Peña Moreno, Eduard Andrés Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. |
title | Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. |
title_full | Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. |
title_fullStr | Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. |
title_full_unstemmed | Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. |
title_short | Imaginarios y percepciones de la humanización de mascotas en diez familias del área metropolitana de Bucaramanga. |
title_sort | imaginarios y percepciones de la humanizacion de mascotas en diez familias del area metropolitana de bucaramanga |
topic | Familia, mascotas, vínculo humano-animal, Humanización Family, pets, human-animal bond, Humanization |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2197 |
work_keys_str_mv | AT capachocalderoncesaraugusto imaginariosypercepcionesdelahumanizaciondemascotasendiezfamiliasdelareametropolitanadebucaramanga AT penamorenoeduardandres imaginariosypercepcionesdelahumanizaciondemascotasendiezfamiliasdelareametropolitanadebucaramanga |