Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso

The present study aims to describe the meanings attributed to communication, hierarchy and parental relationships by a mother with a teenage daughter who has low academic performance. In the case study, there was the participation of a 52 year old parent who currently lives with her partner and daug...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Romero Carmona, Daniela
Otros Autores: Vanegas Pérez, Gabriela
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2188
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812646928227237888
author Romero Carmona, Daniela
author2 Vanegas Pérez, Gabriela
author_facet Vanegas Pérez, Gabriela
Romero Carmona, Daniela
author_sort Romero Carmona, Daniela
collection DSpace
description The present study aims to describe the meanings attributed to communication, hierarchy and parental relationships by a mother with a teenage daughter who has low academic performance. In the case study, there was the participation of a 52 year old parent who currently lives with her partner and daughter. Therefore the analysis of five categories was established by means of qualitative matrices, two of them emerging, which respond to the objectives set at the start of the investigation. The information was collected through an unstructured interview, which allowed the communication to be identified in the narrative, significant parental hierarchies and relationships in the family system with a teenager who had lost academic year. Limited and ineffective communication was found between members, diffuse hierarchies and management of power-sharing among the family and conflictive and distant parental relationships with minimal capacity to seek appropriate solutions.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2188
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-21882024-10-09T22:38:05Z Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso Romero Carmona, Daniela Vanegas Pérez, Gabriela Adolescente, comunicación, jerarquías, relaciones parentales, pérdida académica Teenager, communication, hierarchies, parental relationships, academic loss The present study aims to describe the meanings attributed to communication, hierarchy and parental relationships by a mother with a teenage daughter who has low academic performance. In the case study, there was the participation of a 52 year old parent who currently lives with her partner and daughter. Therefore the analysis of five categories was established by means of qualitative matrices, two of them emerging, which respond to the objectives set at the start of the investigation. The information was collected through an unstructured interview, which allowed the communication to be identified in the narrative, significant parental hierarchies and relationships in the family system with a teenager who had lost academic year. Limited and ineffective communication was found between members, diffuse hierarchies and management of power-sharing among the family and conflictive and distant parental relationships with minimal capacity to seek appropriate solutions. El presente estudio tiene como objetivo describir los significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales por parte de una madre con hija adolescente que presenta bajo rendimiento académico. En el estudio de caso, se contó con la participación de una progenitora de 52 años que en la actualidad vive con su pareja y su hija. Por lo anterior, se estableció por medio de matrices cualitativas el análisis de cinco categorías, dos de ellas emergentes, las cuales dan respuesta a los objetivos planteados al inicio de la investigación. La información fue recolectada por medio de una entrevista no estructurada, lo que permitió identificar en la narración, la comunicación, jerarquías y relaciones parentales significativas en el sistema familiar con la adolescente que presentó pérdida del año académico. Se encontró una comunicación limitada y poco efectiva entre los miembros, jerarquías difusas y manejo del poder compartido entre las hijas mayores y los padres además de relaciones parentales conflictivas y distantes con mínima capacidad para buscar soluciones adecuadas. Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T22:58:23Z 2021-03-01T22:58:23Z 2020-06-02 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2188 Abadía, L., Gómez, S., Cifuentes, J. y Penagos I. (2018). ¿Afecta la repitencia escolar el desempeño académico de los estudiantes en Colombia?. POLICY BRIEF. [Universidad Pontificia Javeriana] Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234129/Does+grade+retention+affect+students+-+achievement+in+colombia.pdf/a5eff785-5277-de75-b5d7-3bb0e8af34da Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) (2004). Manual para la salud de la mujer. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires y Área de Política de Salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos. [Tesis, Universidad de Cuenca]. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf Barudy, J. y Dantagnan, M. (2008). Los buenos tratos a la infancia parentalidad, apego y resilencia. (5ª edición). Editorial Gedisa. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. (1ª edición). Editorial Gedisa. Bazán, A. y Vega, N. (2014). Familia-escuela-comunidad Teorías en la práctica. México. Juan Pablo Editores. [Universidad Autónoma de Morelos]. pp. 51-67 Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas. 12(2). Pág. 117-128. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/281/278 Castiblanco, S. (2018). El juego como estrategia para el fortalecimiento en habilidades cognitivas en alumnos de la Facultad de Ingeniería con pérdida académica. Revista Inventum. 13(25). pp. 29-40. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/975525123326b2cf51f317c0577f45f0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2048928 Chica, S., Galvis, D. y Hassan, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Pruebas ICFES - Saber 11°, 2009. Revista Universidad EAFIT, 46(160). pp. 48-72. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/754 Ciscar, E., Martínez, C., Cánovas, P., Sahuquillo, P., Beyebach, M. y Vega, J. (2009). Orientación familiar. De la capacidad a la funcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanc Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos paren- tales educativos. Revista Argentina de Sociología, 12(13). pp. 186-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284009. Coloma, J. (1993). Estilos Educativos Paternos. En J. M. Quintana (Coord.), Pedagogía Familiar. pp. 45-58. Madrid: Narcea Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. Recuperado de: http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf Confalonieri, E. (2009). Desarrollo psicológico y rendimiento académico en la adolescencia. CEU Ediciones. pp. 51-57. Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113(3). pp. 487-496. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.865.7470&rep=rep1&type=pdf De la Torre-Cruz, M., García-Linares, M. y Casanova-Arias, P. (2017). Relaciones entre Estilos Educativos Parentales y Agresividad en Adolescentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 12(32). https://doi.org/10.14204/ejrep.32.13118 Del Valle, M. (2010). .La repitencia en primer grado. Factores que influyen e impacto en los grados siguientes. Guatemala, Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA), Departamento de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/19n_repitencia_primer_grado_mineduc_marzo2010.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Observatorio Nacional de Familias. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. Domínguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. 30(3). Pp. 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax México. Folgueiras, P. (2016).Técnica de recogida de información: La entrevista. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf Fullana, J. (1996). La investigación sobre variables relevantes para la prevención del fracaso escolar. Revista de investigación Educativa, 14. pp. 63-90. Gallego, M. y León, E. (2012). Adaptabilidad y cohesión en un grupo de familias desplazadas residentes en el municipio de Zipaquirá. [Universidad de la Sabana]. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4365/131132.pdf?sequence Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia familiar. Editorial El Manual Moderno. Gergen, K. (2007). Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. González, R. (2009). La repitencia. El Cid Editor apuntes. Recuperado de: https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/31260?page=4 González-Pienda,. Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, González, P., Muñiz, R., Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S. y Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema. 15(3). pp. 471-477. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/1090.pdf Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El buho. Hernández, C., Valladares, A., Rodríguez, L. y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. MediSur. 15(3), pp. 341-349. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3613l Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª edición). Editorial McGRAW-HILL. Herrera, M. (2009). El Valor de la Escuela y el Fracaso Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), pp. 254-263. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art12. Higuera, M. (2015). Factores Asociados a la Repitencia Escolar en los Estudiantes de Básica Secundaria y Media Vocacional del Colegio Simón Bolívar IED de la Ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/2241/1/FACTORES%20ASOCIADOS%20A%20LA%20REPITENCIA%20ESCOLAR%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20BASICA%20SECUNDARIA%20Y%20MEDIA%20VOCACIONAL%20DEL%20COLEGIO%20SIMON%20B~1.pdf Inostroza, J. (2011). Padrectomía: Obstrucción y daños en las relaciones parentales conflictos y deseos – tradición y posmodernidad. [Tesis de maestría, Universidad del Bío – Bío]. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2090 Kellaghan, T., Greaney, V. y Murray, S. (2016). Evaluaciones Nacionales de Rendimiento Académico, Utilización de Los Resultados de una Evaluación Nacional Del Rendimiento Académico. Vol. 5. World Bank Publications. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4512/Utilizaci%C3%B3n%20de%20los%20resultados%20de%20una%20evaluaci%C3%B3n%20nacional%20del%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, M., Quintana, J., Máiquez, M. y Cabrera, E. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2). pp. 113-120. https://doi.org/10.5093/in2009v18n2a3 López, S. (2002). El FACES II en la evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar. Psicothema. 14(1). pp. 159-6. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/700.pdf Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. Recuperado de: https://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf Martínez, F. (2001). La educación, la investigación educativa y la psicología. Recuperado de: http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20034%202004%20Educacion-IE-Psicologia%20Castaneda%20Manual%20Moderno.pdf Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2018). Nuevo decreto permite que repitencia sea sólo una medida excepcional y foco esté en el aprendizaje integral. Recuperado de: https://www.mineduc.cl/nuevo-decreto-permite-repitencia-sea-solo-una-medida-excepcional-foco-este-aprendizaje-integral/ Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2001). Mejorar el Rendimiento, Desafio de Nuestra Educación. Revista Al Tablero (8). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87435.html Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009). Decreto 1290 de Abril 16 de 2009. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109 Ministerio de Educación Nacional y Universidad Nacional de Colombia (MEN) (2010). Identificar y Realizar un Análisis de los Factores Asociados a la Permanencia y Deserción Escolar de las Instituciones Educativas Oficiales del País. [Informe final] Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) (2013). Estilos parentales [presentación de diapositivas]. Programa FERYA (I). Recuperado de: http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/FERYA_materiales/Estilos-parentales.pdf Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf Mora, A. (2016). La dimensión cohesión en la vida familiar. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000157.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. En la Mira (1). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242916/PDF/242916spa.pdf.multi Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2011). Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros: ¿Qué repercusiones tiene esto en los sistemas educativos?. PISA IN FOCUS. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/48887492.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2016). Estudiantes de bajo rendimiento, Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Resumen Chile. Recuperado de: https://www.oecd.org/chile/PISA-2012-low-performers-Chile-SPA.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2016). Relaciones entre profesores y estudiantes: ¿Qué repercusión tienen en el bienestar de los estudiantes en el colegio?. PISA bajo la lupa. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/PISA%20Boleti%CC%81n%2050%20espan%CC%83ol.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019). Programme for international student assessment (PISA) Results from PISA 2018. 1(3). Country Note. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf Peña, J., Soto, V. y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00881.pdf Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. [Tesis, Universidad de Cuenca]. Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf Polaino, A. (2004). Familia y autoestima. Editorial Ariel. Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, Reglas, Comunicación en Familia Monoparental con Hijos Adolescentes. Perpectivas en Psicología, 10(2), pp. 225-246. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), pp. 5-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Revista El País. (2017). Colombia es el país latino que menos invierte en educación, según la Ocde. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/es-el-pais-latino-que-menos-invierte-en-educacion-segun-la-ocde.html Revista Portafolio. (2011). Estudiantes repitentes le salen caros a la economía. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/estudiantes-repitentes-le-salen-caros-economia-136692 Romagnoli, C. y Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Recuperado de: http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf Sigüenza, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson. [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios. 12(20). pp. 173-198. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Paidós. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/197322428/S-J-Taylor-R-Bogdan-Introducciona-losMetodos-Cualitativos-de-Investigacion Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(2). pp . 255-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204 Trujano, R. (2010). Tratamiento Sistémico en Problemas Familiares. Análisis de Caso. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(3), Article 3. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22593 Universidad Antonio Nariño (UAN) (2019). Misión – Visión. Recuperado de: http://www.uan.edu.co/mision-vision Valdés, A., Martín, M. y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html Valle, M. y Parrilla, M. (2006). La resiliencia en niños con repitencia escolar. Estudio realizado con niños y niñas que cursan tercer año primaria del Complejo Escolar para la Paz (CEPAZ) durante el ciclo 2005. [Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala] Vallejo, A. y Mazadiego, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo. (5). pp. 55-59. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Vallejo.pdf Vallejo, A., Osorno, R. y Mazadiego, T. (2008). Estilos parentales y sintomatología depresiva en una muestra de adolescentes veracruzanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1). pp. 91-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213108 Villalobos, C. y Béjares, C. (2017). Políticas de promoción y repitencia en Chile: recomendaciones desde una mirada comparada. CEPPE Policy Brief .N°14. Recuperado de: http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/CEPPE_N14-Politicas_de_Promocion_y_Repitencia_en_Chile-Recomendaciones_desde_una_Mirada_Comparada.pdf Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Santiago, Chile: Fundación CAP. Recuperado de: http://www.fundacioncap.cl/wp-content/uploads/2015/09/Nuevas_orientaciones_sobre_el_involucramiento_familiar_en_el_aprendizaje-Heather_Weiss.pdf Wilder, S. (2014). Effects of parental involvement on academic achivemente: a meta-synthesis. Educational Review, 66(3). pp. 377-397. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2013.780009 Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Aprendizaje, enseñanza y psicología educativa. México: México D.F. Pearson Educación. Recuperado de: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libropsicologia-educativa.pdf Yaselga, B. y Yépez, P. (2010). Factores que intervienen en la deserción de los estudiantes de segundo y cuarto semestres de la carrera de enfermería, Facultad Ciencias de la Salud. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/711/2/06%20ENF%20442%20TESIS.pdf Zuazo-Olaya, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de Piura. [Tesis de Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación]. Piura, Perú. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?seque nce=1 spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur
spellingShingle Adolescente, comunicación, jerarquías, relaciones parentales, pérdida académica
Teenager, communication, hierarchies, parental relationships, academic loss
Romero Carmona, Daniela
Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso
title Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso
title_full Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso
title_fullStr Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso
title_full_unstemmed Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso
title_short Significados atribuidos a la comunicación, jerarquía y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del año académico: un estudio de caso
title_sort significados atribuidos a la comunicacion jerarquia y relaciones parentales de una familia con hijo adolescente que presenta perdida del ano academico un estudio de caso
topic Adolescente, comunicación, jerarquías, relaciones parentales, pérdida académica
Teenager, communication, hierarchies, parental relationships, academic loss
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2188
work_keys_str_mv AT romerocarmonadaniela significadosatribuidosalacomunicacionjerarquiayrelacionesparentalesdeunafamiliaconhijoadolescentequepresentaperdidadelanoacademicounestudiodecaso
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros