Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle

Propia

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Ramírez, Lisdi Viviana
Otros Autores: Bermúdez Pacheco, Andreina Johana
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2181
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647626202415104
author Martínez Ramírez, Lisdi Viviana
author2 Bermúdez Pacheco, Andreina Johana
author_facet Bermúdez Pacheco, Andreina Johana
Martínez Ramírez, Lisdi Viviana
author_sort Martínez Ramírez, Lisdi Viviana
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2181
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-21812024-10-09T23:38:55Z Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle Martínez Ramírez, Lisdi Viviana Bermúdez Pacheco, Andreina Johana adolescencia familia dinámica familiar. 150 Psicología adolescence, family family dynamics Propia The present research aims to know the family and contextual risk factors that influence three (3) adolescents, with psychoactive substance use problems (PAS), for which the pertinent conceptual and theoretical description was made addressing issues such as family, types of family, family dynamics, psychoactive substances, consumption, type of consumption and contextual factors. Likewise, to collect the information, a qualitative methodology was used with a hermeneutical design and a descriptive scope, using the semi-structured interview and the family genogram as instruments, which were analyzed and interpreted to conclude that the three (3). Participating adolescents have similarity in family formation due to the fact that they belong to extended families, conflictive relationships between parents are observed, where a distorted image of authority and emotional void is evidenced, likewise all these factors lead adolescents to fill these voids evading their realities with the consumption of psychoactive substances. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores de riesgo familiares y contextuales que influyen en tres (3) adolescentes, con problemática de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), para lo cual se hizo la descripción conceptual y teórica pertinente abordando temas como familia, tipos de familia, dinámicas familiares, sustancias psicoactivas, consumo, tipo de consumo y factores contextuales. Así mismo, para la recolección de la información se hizo uso de una metodología de tipo cualitativa con un diseño hermenéutico y un alcance descriptivo utilizando como instrumentos la entrevista semiestructurada y el genograma de familia los cuales fueron analizados e interpretados para concluir que los tres (3) adolescentes participantes cuentan con similitud en la conformación familiar debido a que pertenecen a familias extensas, se observa relaciones conflictivas entre padres, donde se evidencia una imagen distorsionada de autoridad y vacío de afectividad, así mismo todo estos factores llevan a los adolescentes a llenar estos vacíos evadiendo sus realidades con el consumo de sustancias psicoactivas. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-01T22:52:28Z 2021-03-01T22:52:28Z 2020-11-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2181 Aguirre- Guiza, N., Aldana- Pinzón, O., y Bonilla- Ibáñez, C. (2016). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de salud pública, 19 (1) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42250687002 Andrade, A., y Uribe, M. (2015). Las familias homoparentales y el cuidado. Revista de trabajo social e innovación social, 20, 351-374. file:///C:/Users/evely/Downloads/Dialnet-LasFamiliasHomoparentalesYElCuidado-5876990.pdf Amaris, M., Camacho, R., y Fernández, I. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe, 5, 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/213/Resumenes/Abstract_21300507_2.pdf Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas; cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de población, 13(53), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/112/11205302.pdf Beltrán, Y., Hernández, A., Arévalo, A., Diaz, A., & Torres, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3691/57298094.pdf?sequence=3&isAllowed=y Berenguer, G., Gómez, M., Quintanilla, I., y Mollá, A. (eds). (2006). Psicología del consumidor. Editorial UOC Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidos Bueno, L., Guerrero, J., Pedrajas, R., y Tam, E. (2015). Prevalencia de consumo de marihuana en estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales de Ventanilla. Rev Enferm Herediana, 8 (1), 17-23. file:///C:/Users/evely/Downloads/2537-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5737-1-10-20150930.pdf Canales, G., Diaz de Paredes, T., Guidorizzi, A., y Arena, C. (2012). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Revista cuidarte, 3(1), 260-269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533179002 Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Cortaza, L., Villar, M., y Puig A. (2012). Consumo de drogas en adolescentes mexicanas. Revista Iberoamericana De Educación e Investigación en Enfermería, 2(3): 19-25. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/42/consumo-de-drogas-en-adolescentes-mexicanas/# Cotan, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela abierta, 19, 33-48. http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf De la Revilla, A., y Fleitas, C. (1994). Función y disfunción familiar. En: A. De la Revilla, conceptos e instrumentos de la atención familiar. Doyma (pp. 91 -100). http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_50-59.pdf Dörr, A., Gorostegui, M., Viani, S., y Dörr B, M. (2009). Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela. Salud Mental, 32(4), 269-78. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n4/v32n4a2.pdf Ferrer-Honores, P., Miscan-Reyes, A., Pino-Jesús, M., y Pérez-Saavedra, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Rev enferm Herediana, 6(2), 51-58. https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2013/febrero/funcionamientofamiliarsegunelmodelocircumplejodeolson.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. (2003). Nuevas formas de familia – perspectivas nacionales e internacionales. http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf Galvis, J. (2013, 19 de julio). La familia en Colombia está en crisis. Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-familia-colombia-esta-crisis/351347-3/ Gallego, A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual universidad católica del norte, 35, 326-345. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf Granda, D., Mejía, L., y Alzate, M. (2010). Perfil y caracterización de los usuarios que acuden a un centro de atención en drogadicción: elementos demográficos, del consumo y clínicos. [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/263/1/Perfil_Caracterizacion_Usuarios_Granda_2010.pdf Hernandez, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. 1-12. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. (6ª ed). México DF: McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Instituto sobre Alcoholismo y Fármaco Dependencia. (2012). Política del sector salud para el tratamiento de la persona con problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en costa rica. Ministerio de salud. https://www.iafa.go.cr/images/contenido/articulos/acerca-de-iafa/PoliticaTratamientoAdiccionesIAFA2012.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF., y Organización Mundial para las Migraciones. (2013, diciembre). La familia: el entorno protectos de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos [boletín n.o 15]. Observatorio del bienestar de la niñez. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley- SRPA. Subdirección de responsabilidad penal. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm15.p_lineamiento_modelo_de_atencion_para_adolescentes_y_jovenes_en_conflicto_con_la_ley_-_srpa_v3.pdf López, Silvia., y Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573. http://www.psicothema.com/pdf/3768.pdf Maganto, C. (s.f.). Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf Mendizábal, O., y Pinto, B. (2006). Estructura familiar y diabetes. Ajayu, 4(2), 191-211. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545474003.pdf Mestre, M., Samper, P., Tur, A., y Diez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Rev de psicología Gral y Aplic, 54(4), 691-703. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364995 Ministerio de salud y protección social y oficina de las naciones contra la droga y el delito -UNODC. (2015). Estrategia de orientación a jóvenes con consumos iniciales de drogas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf Minuchin, S., y Fishman, C. (2004). Family Therapy Techniques. (J. Eicheverry, trad.). Paidos. (original publicado en 1984). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37595739/Tecnicas-de-terapia-familiar.pdf?1431283248=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3Dtecnica_de_la_terapia_familiar_salvador.pdf&Expires=1603985762&Signature=av5FD5R-axNCTK91Pg4wExBS9kR7c6T-3FmzWHQJE1CcvzIN6OcUJy4iRIX3SMS8HAkGHG~fljh8LQxAJLjDhEV-g02gxIiOzpIjvwhJvXcBjs79~SK7CB-MHIeWb6tl0~By-AxHdkxsx42DbQ5sQs-iHA7llPt8NXlp8ptYRqv-PVoANjXWeHaNx5JMqtps7LybhBLMVHEuxuv-3UmoUu3iTwmW5ZK5meoKwFPkwCfKia-zTs2hSgWDXfVPsap6IFsXRUPJ5~MlXDn9Mj3BnzBESKLo-D1EjRGGve1oFCPUGiQopOvT3aLrtoMvXN1DltzTRzzPyvFnuIoTlky4bg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Montalvo, J., Espinosa, M., y Pérez, A. (2013). Análisis de ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en psicología, 28, 73 -91. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n28/n28a07.pdf Morales, M., Rivera, M., y Velásquez, S. (2014). Factores psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas por parte de diez jóvenes del barrio Bellavista de la Comuna 8 del Distrito de Buenaventura, 2013. [trabajo de grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10635/CB-0503494.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarrete, C. (2010). La representación de la familia nuclear y la familia extensa en seis historias de vida de habitantes de la calle en Bogotá. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5884/tesis582.pdf?sequence=1 Observatorio Chileno de Drogas. (2013). Décimo estudio nacional de drogas en población escolar. Principales resultados nacionales. http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/decimo-escolares-2013.pdf. Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Colombia; estudio de línea de base en Cundinamarca, Quindío y Valle del Cauca. https://docplayer.es/52804808-Trabajo-infantil-explotacion-sexual-estudio-sobre-el-terreno-ninos-ninas-y-adolescentes-colombia.html Oliva, E., y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf Organización Mundial de la Salud – OMS. (s. f). Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os. Organización de las Naciones Unidad – ONU. (2012). Declaración universal de derechos humanos. Articulo 16. Organización de las Naciones Unidad. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Resolución 8340 de 1993 ministerio de salud. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Reusche, R. (2011). Dinámica psicológica de la familia. Temat. Psicol, 7(1), 7- 16. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2011/reusche_lari.pdf Rodríguez- Bustamante. A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista latinoamericana de estudios de familia, 8, 26-43. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/RLEF%208-completa.pdf#page=26 Romero, M. (2013, 6 de diciembre). ¿Que es el genograma?. Medium. https://medium.com/teor%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/qu%C3%A9-es-el-genograma-e4f860bdc856 Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, 49, 1-10. https://www.researchgate.net/publication/264162860_El_analisis_del_discurso_como_tecnica_de_investigacion_cualitativa_y_cuantitativa_en_las_ciencias_sociales Serfaty, E., Andrade, J., Ortiz, Z., Masaútis, A., y Negri, G. (2006). Descripción del perfil de consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente de 15 a 18 años del Conurbano Bonaerense. 84, 317-330. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Descripci%C3%B3n+del+perfil+de+consumo+de+sustancias+psicoactivas+en+poblaci%C3%B3n+adolescente+de+15+a+18+a%C3%B1os+del+Conurbano+Bonaerense&author=Serfaty+E&author=Andrade+J&author=Ortiz+Z&author=Masa%C3%BAtis+A&author=Negri+G&publication_year=2006&journal=Bol+ANM&volume=2&pages=317-30 Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. Revista electrónica de las ciencias medicas. 6(1), 8-13. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/3800# Villareal, D., y Paz, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del callao, Perú. Propósitos y representaciones, 5(2), 21- 64. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a02v5n2.pdf Walters, K., Cintron, F., y Serrano-Garcia, I. (2006). Familia reconstituida. El significado de “Familia” en la familia reconstituida. Psicología Iberoamericana, 14(2), 16-27. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920321003.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso restringido Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_16ec application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Roldanillo
spellingShingle adolescencia
familia
dinámica familiar.
150
Psicología
adolescence,
family
family dynamics
Martínez Ramírez, Lisdi Viviana
Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle
title Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle
title_full Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle
title_fullStr Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle
title_full_unstemmed Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle
title_short Dinámica Familiar en Adolescentes con Problemática de Sustancias psicoactivas (SPA) de Zarzal Valle
title_sort dinamica familiar en adolescentes con problematica de sustancias psicoactivas spa de zarzal valle
topic adolescencia
familia
dinámica familiar.
150
Psicología
adolescence,
family
family dynamics
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2181
work_keys_str_mv AT martinezramirezlisdiviviana dinamicafamiliarenadolescentesconproblematicadesustanciaspsicoactivasspadezarzalvalle
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros