Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado

Propia

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cosme De La Cruz, Diana Patricia
Other Authors: Henao Sabogal, Carolina
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2173
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812648676222304256
author Cosme De La Cruz, Diana Patricia
author2 Henao Sabogal, Carolina
author_facet Henao Sabogal, Carolina
Cosme De La Cruz, Diana Patricia
author_sort Cosme De La Cruz, Diana Patricia
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2173
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-21732024-10-09T23:31:56Z Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado Cosme De La Cruz, Diana Patricia Henao Sabogal, Carolina Resiliencia, poesía, violencia, conflicto armado 150 Psicología Resilience, poetry, violence, armed conflict Propia This investigation had as objective to know the resilience factors used by women poets with experiences of violence due to the armed conflict, it was approached from a social and human perspective, using life history as an instrument for collecting initial data Semi-structured and individual interviews were also conducted, which allowed the project to be structured. It was developed with a qualitative methodology and a hermeneutical criterion. The investigation included the participation of two Colombian poets who were victims of the armed conflict. The results obtained reflected that the risk factors were present from an early age mainly within their families and that the strongest protective factor in both cases was creativity, which allowed them to elaborate poetry as a therapeutically healing activity. La presente investigación tuvo como objetivo conocer los factores de resiliencia que utilizan las mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado, se abordó desde una perspectiva social y humana, teniendo como instrumento la historia de vida como una técnica para la recolección de datos iniciales, también se realizaron entrevistas semiestructuradas e individuales lo que permitió estructurar el proyecto. Se desarrolló con una metodología cualitativa y un criterio hermenéutico. La investigación contó con la participación de dos poetas colombianas víctimas del conflicto armado. Los resultados obtenidos reflejaron que los factores de riesgo estuvieron presentes desde temprana edad principalmente al interior de sus familias y que el factor de protección más fuerte en ambos casos fue el de la creatividad, lo que les permitió elaborar poesía como una actividad terapéuticamente sanadora. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-01T22:42:47Z 2021-03-01T22:42:47Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2173 Adorna Castro R.. (2013). Practicando la escritura poética. Desclée de Brouwer, S.A. Aguiar Andrade, E., & Acle Tomasini , G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta colombiana de psicología, 53-64. https://www.redalyc.org/pdf/798/79825836002.pdf Albarracín Cerquera L. A. y Contreras Torres K. A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana. Publicación 1 (17), p. 25-38. https://latinjournal.org/index.php/roh/issue/view/12/vol17n1 Alvarado Acostupa L. K. (2017). Resiliencia en Adolescentes del 2do Grado de Secundaria de una Institución Educativa Pública en el distrito de San Juan de Lurigancho [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio institucional http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3081 Amar Amar J.J., Utria L.M., Abello Llanos R., Martínez González M. B. y Crespo Romero F. A. (2014) Construcción de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. [Artículo de investigación Universidad Javeriana, Bogotá] Repositorio institucional https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4672 American Psychological Association. (2011). El Camino a la Resiliencia. http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Número 2 (7), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Andricaín, S., & Rodríguez, A. O. (2016). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asensio, A., Magallón, R., & García, J. (2017). Resiliencia: impacto positivo en la salud física y mental. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista 2 (2), 231-242. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1096 Benegas, N. (2017). Ellas tienen la palabra. Madrid: Centzontle. https://books.google.com.co/books?id=UZaFDwAAQBAJ&pg=PT19&lpg=PT19&dq#v=onepage&q&f=false Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Francia: Centro Nacional de Investigación. file:///C:/Users/INTEL/Downloads/PR-0029-3258.pdf Cadavid Rico, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política 7(4), 301-318. file:///C:/Users/INTEL/Downloads/Dialnet-Mujer-5206403%20(1).pdf Carolin Romero J. (2013) Factores de resiliencia en mujeres jefas de hogar víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato y abuso [Tesis de grado, Universidad Rafael Landivar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Carolin-Jesus.pdf Campillo Rodríguez, M. (2011). Aprendiendo terapia narrativa a través de escribir poemas terapéuticos. Centro de Atención Psicológica a la Familia. https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Aprendiendo-terapia-narrativa.pdf Castaño, G. (2018). Los mecanismos de defensa. https://nuestropsicologoenmadrid.com/los-mecanismos-de-defensa/ Castilla A. M. y Vargas Amaya M. V. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología. Número 1(25), 125-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-54692016000100009&script=sci_abstract&tlng=es Castillo Jiménez V. y Gallego Flórez L. A. (2018). Resiliencia y arte en un grupo de jóvenes de la comuna 21 de la ciudad de Cali. [Trabajo de grado. Fundación universitaria católica Lumen Gentium] Repositorio Unicatólica https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1449/RESILIENCIA_ARTE_GRUPO_JOVENES_COMUNA_21_CIUDAD_CALI_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro Sardi X. y Munévar Rojas M. (2018) Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. [Proyecto de investigación. Universidad Ices]. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n25/2011-0324-recs-25-00081.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica y Departamento para la prosperidad Social. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf Cifuentes Fuentes , L. E. (Enero de 2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional: [Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar de Guatemala] http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf Cobos Jiménez, E. (2016). Apego, resiliencia y afrontamiento: un estudio con víctimas de violencia de género.[Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/38848/1/T37657.pdf Congreso de la República. (2008). Definición de violencia contra la mujer. Bogotá: Ley 1257 de 2008. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdf Congreso Nacional de la República. (2011). Objeto, ámbito y definición de víctima. LEY 1448 DE 2011. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf Consulta Baekeland (s.f) Psicólogo Clínico, Psicoanalista en Madrid. Mecanismos de defensa. e https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo-madrid-faqs/mecanismos-de-defensa.php Cordero V & Teyes R (2016) Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica. Omnia Universidad de Zulia. Número 2 (22),107-118. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821009.pdf Cuero Valencia P. (2018). Resignificación de lo negro en la obra de Mary Grueso Romero. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/9902 Cyrulnik, B. (2006). La maravilla del dolor.Granica. Cyrulnik , B., & Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia?. Gedisa. (Original publicado en 2014) Díaz Benjumea, L. J. (2014). Diagnóstico Psicoanalítico. Comprender la estructura de personalidad en el proceso clínico (McWilliams, N.). Aperturas psicoanalíticas. Número 47. https://www.inspimundo.com/2019/04/escribir-para-sanar/ Forés, A., & Grané, J. (2008). La Resiliencia. Barcelona: Plataforma. Fornazzari, L. (2008). El papel del arte como protector de las funciones cerebrales. Revista Mexicana de Neurociencia, 9(2), 154-158. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn082k.pdf Frankl, V. (1991). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder. Galeano Marín , M. E., & Vélez Restrepo , O. L. (2002). Investigación cualitativa, estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. de https://qdoc.tips/doc1-investigacion-cualitativa-estado-del-arte-pdf-free.html Gallego Bernal A. T. (2017). Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas. [Trabajo de grado Psicología. Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5069/1/Resiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdf García Gámez , M. C. (2016). Armeritas sin Armero. Un estudio sobre desplazamiento medioambiental en Colombia. [Tesis de pregrado. Universidad del Rosario Bogotá]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12251/Armeritas%20sin%20Armero%20%20Un%20estudio%20sobre%20desplazamiento%20medioambiental%20en%20Colombia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gobierno de Colombia. (2020). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Gómez, E., & Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas.Número 2(19), 103-132. https://core.ac.uk/download/pdf/46532445.pdf González Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particul ar para su comprensión. . Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26819931006.pdf González, N. A., Nicolau, P. R., & Bretones, E. (2013). Biografías al descubierto, Historias de vida y educación social. Barcelona: Editorial UOC. Gutiérrez Peláez, M., & García Moreno, B. (2018). Arte y psicoanálisis: invenciones (artísticas) inéditas de sujetos singulares. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://www.academia.edu/39391534/Lo_que_los_artistas_nos_ense%C3%B1an_sobre_psicoan%C3%A1lisis Hewitt, Juárez F., Parada Baños A. J., Guerrero Luzardo J., Romero Chávez Y. M., Salgado Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Resil6x9.pdf Libreros L.L. (2014) La inspiradora historia de Encarnación García, la poeta analfabeta. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/la-inspiradora-historia-de-encarnacion-garcia-la-poeta-analfabeta.html Londoño, N., Marín, C., Juárez, F., & Palacio, J. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica Vol. 17, 59-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf López Romero , B. (2004). Arte terapia. Otra forma de curar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Número 10, 101-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044648 Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia Conceptualización y elementos para su estudio. Número 46, 7-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&nrm=iso Mateu Pérez, R., García Renedo, M., Gil Beltrán, J. M., & Caballer Miedes, A. (2010). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/77669 Medicina Legal, y. (2015). Proteger la inocencia para que el amor perdure. Colombia: Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Ministerio de Salud (1993) RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Montes, C., & Urteaga, E. (2018). Plasticidad sináptica como sustrato de la resiliencia. Revista 67(11), 453-460. https://www.neurologia.com/articulo/2018258 Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Número 1(16), 193-213. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf Moreno Hurtado V. (2018) Entre la dignidad y la muerte: mujeres negras, dominación patriarcal y estrategias espaciales de resistencia en un barrio popular de Santiago de Cali. [Tesis de maestría. Universidad del Valle] https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12758/7405-0525846.pdf?sequence=1&isAllowed=y Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la salud. https://www.academia.edu/10486615/Manual_de_identificaci%C3%B3n_y_promoci%C3%B3n_de_la_resiliencia_en_ni%C3%B1os_y_adolescentes Neira, A. (2018). Así fue el asesinato de Gaitán, el magnicidio que cambió a Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/consecuencias-del-asesinato-del-liberal-jorge-eliecer-gaitan-el-9-de-abril-de-1948-202430 Olalla J. & Toala K. (2020). Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia, una propuesta para generar resiliencia [Artículo de Investigación, Universidad Internacional SEK de Quito] https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3780/4/Art%C3%ADculo%20Olalla%20Naranjo%20Jenny%20-%20Toala%20Zavala%20Kevin%C2%A0.pdf O.M.S., O. (2020). Organización Mundial De la Salud. Obtenido de Violencia contra la mujer: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/ Palacios, L. (2007). Sublimación, arte y educación en la obra de Freud. Volumen (9) p.13-24. https://www.redalyc.org/pdf/802/80290202.pdf Peñaranda, F. (2004). Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía. Scielo, 167-189. Peralta Díaz, S. C., Ramírez Giraldo, A. F., & Castaño Buitrago, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Revista del programa de Psicolgía Universidad del norte, 196-2019. Pérez Correa K. L., Rodríguez Vega O. E. y Linero Gómez B. E. (2019). Estrés postraumático y aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado. Revista Clio América. Volumen (13), p. 255-263. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/3266 Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2014). Definición de riesgo social. https://definicion.de/riesgo-social/ Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación. Psicología y prospectiva (2006) Del Código Deontológico y Bioético para el ejercicio de la profesión de psicología. http://www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.html Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Volumen (14), p. 5-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Rendón, E., & Rodríguez, R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología. Cienc Salud, 261-280. Roa Bernal H. C. (2016) Resiliencia en mujeres víctimas de violencia, a través de una experiencia sonora y musical. [Tesis de especialización. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá] https://pdfs.semanticscholar.org/d0d8/f128277f89735f1b65e10ac1ac01b33d41da.pdf Rodríguez García A. (2020) El Arte en la Resiliencia: Relación Entre las Artes y la Capacidad de Resiliencia en Jóvenes. Volumen (7), p. 75-82. https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/6/6 Rodríguez Piaggio, A. M. (2009). Resiliencia. Psicopedagogía. Número 26(80), 291-302. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf Rico, N. (1996). Mujer y Desarrollo. Violencia de género: Un problema de derechos humanos. CEPAL NACIONES UNIDAS. Rodríguez Estrada , M. (2006). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. México: Trillas. Ruiz, A. M. (2019). Donde viven los monstruos. SEMANA. https://www.semana.com/opinion/articulo/analisis-cifras-del-forensis-de-medicina-legal-sobre-abuso-sexual-columna-de-ana-maria-ruiz/621643/ Sajquim de Torres, M. y Lusk, M. (2018). Factores que promueven la resiliencia de las mujeres inmigrantes mexicanas en los Estados Unidos: Aplicación de un enfoque de desviación positiva. (19). http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v19/2395-9134-estfro-19-e005-es.pdf Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseño, evaluación del rigor metodológico y retos. Número 23(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009 Sanmartín Esplugues, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Número 42, 9-21. https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151 Siegel, D. (2017). Viaje al centro de la mente. España: Paidós. Universidad Antonio Nariño (2003) Grupo de investigación Esperanza y Vida. http://investigacion.uan.edu.co/grupo-de-investigacion-esperanza-y-vida. Vanistendael, S. (2018). Hacia la puesta en práctica de la resiliencia. París: Oficina Internacional Católica de la infancia BICE. Recuperado de https://bice.org/app/uploads/2020/04/La-Casita-es.pdf Vilchez, J., Ávila Martínez, M. C., Moreno Polo, M. F., & Reyes Guaranda, M. E. (2018). Arte y psicología. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/INTEL/Downloads/Dialnet-ArteYPsicologia-6861738%20(2).pdf White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos . Australia: Paidós. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista C.S. Universidad ICESI, 187-208. Yugueros García , A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria, Número 18, 147-159. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf Zambrano Castro E. L. (2019) Estrategias de afrontamiento en personas víctimas de desplazamiento forzado que residen en la urbanización cuarto centenario de la ciudad de Neiva – Huila 2017. [Tesis de maestría, Universidad del bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/1778 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Roldanillo
spellingShingle Resiliencia, poesía, violencia, conflicto armado
150
Psicología
Resilience, poetry, violence, armed conflict
Cosme De La Cruz, Diana Patricia
Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
title Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
title_full Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
title_fullStr Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
title_full_unstemmed Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
title_short Factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
title_sort factores resilientes en mujeres poetas con experiencias de violencia por el conflicto armado
topic Resiliencia, poesía, violencia, conflicto armado
150
Psicología
Resilience, poetry, violence, armed conflict
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2173
work_keys_str_mv AT cosmedelacruzdianapatricia factoresresilientesenmujerespoetasconexperienciasdeviolenciaporelconflictoarmado
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros