Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2136 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647780923998208 |
---|---|
author | Carrasco Paez, Jeimmy Lorena |
author2 | Moreno, Gabriel |
author_facet | Moreno, Gabriel Carrasco Paez, Jeimmy Lorena |
author_sort | Carrasco Paez, Jeimmy Lorena |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2136 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-21362024-10-09T23:02:21Z Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 Carrasco Paez, Jeimmy Lorena Moreno, Gabriel Estrés, rendimiento laboral, psicología. Stress, work performance, psychology. Propia Stress is a common factor today that has implications at the physical, social, psychological and work levels, in this sense, when talking about implications at work level, one of the most common is the impact on worker performance, which also entails negative consequences for both the employee and the employer, therefore, this research is carried out in order to identify the existing relationship of stress levels and job performance taking into account stress from psychology as the response to different stimuli ( operant conditioning); To do this, a theoretical review of the concepts, types, models, theories, among others of these two variables was made, in addition to an empirical review of research already carried out on the subject. Documentary qualitative research is carried out, for which the documentary sources found in the state of art were used as sources of information. A diversity of information and studies on the subject were found, where the majority indicate a negative influence of stress on job performance levels. El estrés es un factor común en la actualidad que tiene implicaciones a nivel físico, social, psicológico y laboral, en este sentido, cuando se habla de implicaciones a nivel laboral, una de las más comunes es la afectación del rendimiento del trabajador lo que también conlleva consecuencias negativas tanto para el empleado como para el empleador. Por ello, la presente investigación se realiza con el fin de identificar la relación existente de niveles de estrés y rendimiento laboral teniendo en cuenta el estrés desde la psicología como la respuesta a distintos estímulos (condicionamiento operante). Para ello se hizo una revisión teórica de los conceptos, tipos, modelos, teorías, entre otros de esas dos variables, además de una revisión empírica de investigaciones ya realizadas acerca del tema. Se realiza investigación cualitativa de corte documental, para lo cual se utilizaron como fuentes de información las bases documentales que se encuentran en el estado de arte. Se encontró diversidad de información y estudios acerca del tema donde la mayoría indican una influencia negativa del estrés en los niveles de rendimiento laboral. Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T21:38:49Z 2021-03-01T21:38:49Z 2020-06-01 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2136 Acosta, A., Jiménez, L., Pulido, E. y Redondo, M. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de rendimiento en docentes universitarios del departamento de Cesar, Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 17 (1). Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/1595 Alcover, C., Martínez, D., Rodríguez, F. y Domínguez, R. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid, España: McGraw Hill Interamericana. Álvarez, A. y Gómez, I. (2010). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9 (16). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100007 Álvarez, H. (2015). El estrés laboral en el desempeño del personal administrativo de un núcleo universitario público (Tesis de postgrado). Recuperado de: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3060/1/Halvarez Araujo, B., Osca, A. y Peiró, J. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 19 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719112.pdf Arcia, D., Leiva, P. y Prado, M. (2016). Estrés, ansiedad y desempeño laboral en trabajadores de la empresa Empaques y Productos Plásticos de Nicaragua durante el primer semestre del año 2016 (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/10378/1/9142.pdf Arias, W. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (4). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2012/csp124d.pdf Asociación de Gestión Humana Bogotá y Cundinamarca ACRIP, (2016). Gestión productiva del estrés. Recuperado de: https://www.acrip.org/170-foro-de-gestion-humana-gestion-productiva-del-estres#.XXxGuSgzbIU Ávila, V. (2014). El estrés y su influencia en el rendimiento laboral en los empleados de la compañía Kleinturs y Representaciones C. Ltda. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3654/1/T-UCE-0007-175.pdf Ayuso, J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31741875/Profesion_docente_y_estres_laboral.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DProfesion_docente_y_estres_laboral.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190921%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190921T023028Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=af65c74ed38bfdc3a18ab2ba2750c8631e71b82d2da140fda55b4c3e306a95f6 Balvin, C. (2018). Influencia del estrés labora en el desempeño de los trabajadores en la Unidad Minera Cobriza 2017 (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4868/Balvin%20Palomino.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guillen, C. y Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones. Madrid, España: McGraw Hill. Gutiérrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Revista Salud Uninorte, 30 (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a01.pdf Gutiérrez, C. (2019). Panorama del estrés laboral en Colombia. Revista Legis, Ámbito Jurídico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/laboral-y-seguridad-social/panorama-del-estres-laboral-en-colombia Hernández, C., Rodríguez, M. y Arévalo, P. (2004). Factores causantes de estrés en los trabajadores de la recolección de desechos sólidos de la alcaldía municipal de ciudad delgado (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/8063 Hermosa, A. y Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista Nacional de Salud Pública, 3 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n2/v33n2a12.pdf Hill, E. (2008). Defining and Conceptualizig Workplace Flexibility. Citado por Jijena, R y Micelb, C. (2013). El rol moderador de la flexibilidad del horario de trabajo en la relación del enriquecimiento trabajo familia y la satisfacción docente. Horizontes empresariales. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2018/1885 Jauregui, G. (2018). El estrés laboral en el bajo rendimiento laboral de los trabajadores del Seguro Integral de Salud San Miguel, 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Jaen, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Jijena, R y Micelb, C. (2013). El rol moderador de la flexibilidad del horario de trabajo en la relación del enriquecimiento trabajo familia y la satisfacción docente. Horizontes empresariales. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2018/1885 Jiménez, A., Mendiburo, N. y Olmedo, P. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Avances en psicología latinoamericana, 20 (2). Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1165 Longo, F. (2006). Evaluación y gestión del rendimiento laboral en las administraciones públicas. Presupuesto y Gasto Público, 41. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36686244/41-06FranciscoLongo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%0filename%3DSecretariaGeneraldePresupuestosyGas.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190909%Fus-east-1%2Fs3%2Faws4request&X-Amz-Date=20190909T173535Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=d71ffe1ef9ab236d3d0236800893517e1dd01dc647a61fd1f7990dfe827a2317 Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23 (1). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v23n1/art07.pdf Kahn. R. y Byosiere, P. (1992). Stress in organizations. Handbook of industrial and organizational Psychology. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1993-97201-010 Kossek, E., Colquitt, J. y Noe, E. (2001). Caregiving decisions, well-being, and performance: The effects of place and provider as a function of dependent type and work-family climates. Academy of Management Journal, 44 (1). Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y albardilla. Citado por Araujo, B., Osca, A. y Peiró, J. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 19 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719112.pdf Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y albardilla. Citado por Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Investigación Administrativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Peiro5/publication/39174637_El_estres_laboral_Una_perspectiva_individual_y_colectiva/links/0a85e53c40d925b326000000.pdf Leira, S. (2012). Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República. Lemos, M., Calle, G. Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J. y Román, J. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982019000100061&lang=es López, B., Osca, A. y Peiró, J. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema,19 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719112.pdf López, D. (2015). Síntomas de estrés y la relación con el nivel de rendimiento laboral en tres dimensiones (Tesis de posgrado). Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1296/1/S%C3%ADntomas%20del%20estr%C3%A9s%20y%20la%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20nivel%20de%20desempe%C3%B1o%20laboral%20en%20tres%20dimensiones.pdf Martínez, E. y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y educadores, 10 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942007000200002 Martínez, O., Devia, L. y Quenguán, L. (2014). Estrés laboral en trabajadores con lato riesgo intralaboral en una institución hospitalaria nivel III de Buga, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4 (1). Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/107/332 Maslach, C. y Jackson, S. (1981). The measurement of experiended burnout. Citado por Restrepo, N., Colorado, G. y Cabrera, G. (2005). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de salud pública, 8 (1). Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2006.v8n1/63-73/es Maslach, C. y Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. Citado por Díaz, F., López, A. y Varela, M. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11 (1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279674725_Factores_asociados_al_sindrome_de_burnout_en_docentes_de_colegios_de_la_ciudad_de_Cali_Colombia Mingote, J., Del Pino, P., Sánchez, R., Gálvez, M y Gutiérrez, M. (2011). El trabajador con problemas de salud mental: pautas generales de detección, intervención y prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500012 Ministerio de Justicia y del Derecho, (2018). Evaluación del desempeño laboral: Informe consolidado. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos2019/DesempenoLaboral_AcuerdosGestion/Informe_Evaluacion_del_Desempeno_Laboral_2018-2019.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho, (2019). Evaluación del desempeño laboral: Informe consolidado. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos2019/DesempenoLaboral_AcuerdosGestion/Informe_Evaluacion_del_Desempeno_Laboral_2019-2020.pdf Organización Mundial de la Salud, 2019. Salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/ Motowido, S. (2003). Jandbook of psychology: industrial and organizational psychology. Citado por Jaen, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales (Tesis de pregrado) Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Moya, L., Serrano, M., González, E., Rodríguez, G. y Salvador, A. (2005). Respuesta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral. Psicothema,17 (2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28108489_Respuesta_psicofisiologica_de_estres_en_una_jornada_laboral Muchinsky, P. (2004). Psicología Aplicada a las Organizaciones. Madrid, España: Thompson Editores Spain Paraninfo. Muchinsky, P. (2007). Psicología Aplicada al Trabajo. Madrid, España: Thompson Editores Spain Paraninfo. Muñoz, N., Campaña, N. y Campaña, G. (2018). Prevalencia del síndrome de burnout en los residentes de cirugía general de Chile y sus factores asociados. Revista chilena de cirugía, 70 (6). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000600544&lang=es Muñoz, D., Orellano, N. y Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21 (40). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372018000200532&lang=es Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf Ortego, M., López, S. y Álvarez, M. (2011). El estrés psicosocial. Ciencias Psicosociales. Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_12.pdf Ortiz, G. y Cruz, J. (2019). El estrés laboral y el rendimiento laboral en los trabajadores administrativos en el área de gestión administrativo de la UGEL – N. 16 durante el año 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrion, Huacho, Perú. Otálora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 20 (34). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/205/20503407.pdf Organista, S. (2016). Diseño de una propuesta de intervención para el manejo del estrés en el área de centro de control de la compañía Consorcio Express (Tesis de Maestría). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Pando, M., Bermúdez, D., Aranda, C., Pérez, J., Flores, E. y Arellano, G. (2003). Prevalencia de estrés y burnout en los trabajadores de la salud en un hospital ambulatorio. Psicología y salud, 13 (1). Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/938/1731 Peiro, J. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77829109.pdf Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Investigación Administrativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Peiro5/publication/39174637_El_estres_laboral_Una_perspectiva_individual_y_colectiva/links/0a85e53c40d925b326000000.pdf Pinder, C. y Latham, G. (2005). Work motivation theory and research at the dawn of the twenty-first century. Annu. Rev. Psychology (56). Recuperado de: https://www-2.rotman.utoronto.ca/facbios/file/20%20-%20Latham%20&%20Pinder%20annurev.psych%202005.pdf Posada, E. (2011). Relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública, 2 (1). Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1449/913 Rodríguez, A. (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Citado por Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración 1 (1). Recuperado de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/285 Puma, J. (2017). Estrés y rendimiento laboral de los trabajadores del Centro Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2017 (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/15061/Puma_CJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, J. y Ramón, O. (2015). Estrés y rendimiento laboral de los asesores de negocios en las entidades microfinancieras del distrito de Tarma, periodo 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1999/Ramirez%20Nu%c3%b1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, J. (2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de Antropología, 55 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v55n2/0486-6525-rcan-55-02-117.pdf Restrepo, N., Colorado, G. y Cabrera, G. (2005). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de salud pública, 8 (1). Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2006.v8n1/63-73/es Riquelme, V. (1999). El tiempo de trabajo. Temas laborales, 11. Recuperado de: https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-60344_temalab_11.pdf Roas, Z. (2017). Relación entre el nivel de estrés y el rendimiento laboral del personal de enfermería del hospital apoyo camaná. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/6083 Romero, P. (2014). Estrés laboral y su influencia en el rendimiento laboral de los asesores de negocios en la Caja Trujillo, agencia España, 2012 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2819/romero_patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, J. (2013). El sistema de evaluación del desempeño laboral en Colombia: un caso de alta formalización con baja institucionalización. Revista de administración & derecho, 42 (58). Recuperado de: http://Dialnet-ElSistemaDeEvaluacionDelDesempenoLaboralEnColombia-6403479.pdf Rodríguez, J. y Vargas, E. (2018). Estrés laboral y rendimiento laboral en la empresa Calzature Alhelí (Tesis de pregrado). Universidad Privada Leonardo Da Vinci. Trujillo, Perú. Rodríguez, R. y Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, 57 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf Roque, A. y Enríquez, P. (2018). El estrés laboral y su influencia en el rendimiento de los trabajadores de la empresa Edpyme Alternativa S.A. Motupe, 2016 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4381/Chuzon%20Roque%20-%20Enriquez%20Severino.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salazar, C. (2011). Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Revista CES Salud Pública, 2 (1). Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/1452-5793-1-PB.pdf Sánchez, F. (2011). Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera (Tesis de pregrado). Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina. Sánchez, M. (2012). El estrés laboral y su influencia en el rendimiento laboral (Tesis de pregrado). Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Sarsosa, K. y Charria, V. (2017). Estrés laboral en personal asistencia de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Revista Universidad y Salud, 20 (1). Recuperado de: file:///C:/Users/Equipo/Downloads/3204-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13670-4-10-20180125.pdf Schvarstein, L. y Leopold, L. (2005). Subjetividad y trabajo. Entre lo existente y lo necesario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos. Barranco, C. (2001). Las fuentes documentales en Trabajo Social. Servicios sociales y Política social, 53. Recuperado de: https://cbarra.webs.ull.es/PUBLICACIONES/6.pdf Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal estar e subjetividade, 3 (1). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002 Sum, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tsutsumi, A. & Kawakami, N. (2004). A review of empirical studies on the model of effort-reward imbalance at work: reducing occupational stress by implementing a new theory. Social Science & Medicine, 59. Vargas, B. y García, R. (2018). Estrés laboral y su incidencia en el desempeño de los trabajadores (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328781994_El_estres_laboral_y_su_incidencia_en_el_desempeno_de_los_trabajadores Vieco, G. y Abello, R. (2013). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe, 31 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores Psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa. Citado por Martínez, O., Devia, L. y Quenguán, L. (2014). Estrés laboral en trabajadores con alto riesgo intralaboral en una institución hospitalaria nivel III de Buga, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4 (1). Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/107/332 Zabala, (2008). El estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Revista de Educación, 17 (32). Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1817/2008ZavalaEstr%c3%a9s%20y%20burnout%20docente-%20conceptos%2c%20causas%y%20efectos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bedoya, J. (2012). Estudio de la influencia del estrés laboral en el desempeño de los trabajadores del área operativa en la empresa pública Coreos del Ecuador (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1848 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Colombia: Editorial Pearson Educación. Blanco, M. (2003). El estrés en el trabajo. Revista de Ciencia y cultura, (12). Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232003000100008 Brito, J., Nava, M., Brito, E., Juárez, A. y López, M. (2016). Estrés percibido y rendimiento laboral en enfermeras: un análisis estructural. Revista Mexicana de Salud del Trabajo, 7 (8). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Juarez_Garcia/publication/309354295_Estres_percibido_y_desempeno_laboral_en_enfermeras_un_analisis_estructural/links/582cc97f08aef19cb8104158/Estres-percibido-y-desempeno-laboral-en-enfermeras-un-analisis-estructural.pdf Caldera, J., Pulido, B. y Martínez, M (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369/10646 Calnan, M. (2000). Job strain, effortreward imbalance and mental distress: a study of occupations in general medical practice. Work and Stress, 14 (4). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/8453085_Job_Strain_Effort-Reward_Imbalance_and_Stress_at_Work_Competing_Or_Complementary_Models Cano, A. (2002). Técnicas cognitivas en el control del estrés. Madrid, España: UNED Ediciones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230577047_Tecnicas_cognitivas_en_el_control_del_estres Castaño, E. y León, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/560/56017095004.pdf Chiang, M., Riquelme, G. y Rivas, P. (2018). Relación entre satisfacción laboral, estrés laboral y sus resultados en trabajadores de una institución de beneficencia de la provincia de concepción. Ciencia y Trabajo 20 (63). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492018000300178&lang=es Choquejahua, L. (2016). Estrés laboral y su relación con el desempeño laboral del personal administrativo del área de mantenimiento de la Universidad Nacional del Altiplano (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7481/Choquejahua_Olivera_Lizbet.pdf?sequence=3 Coduti, P., Belén, Y., Sarmiento, S. y Schmid, R. (2013). Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf Costales, F. (2009). Psicología y organización. Revista de la Universidad de Azuay, (48). Recuperado de: https://cucj.com/biblioteca/files/original/cd91202d6d647e4a47ec91504e62affa.pdf#page=121 Cox, T. (1978). Stress. Citado por Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional, el comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfaomega Grupo Editor S.A. Cuadrado, S. (2016). Trabajo a turnos, estrés y rendimiento laboral en personal de enfermería (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3201/1/Cuadrado%20Garc%C3%ADa%2C%20Sandra%20TFM.pdf%20Hecho.pdf De la Cruz, Y. (2018). Estrés laboral y rendimiento profesional: servicio de emergencia Hospital Nuestra Señora de las Mercedes Carhuaz 2016 (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/3488/delacruz_rym.pdf;jsessionid=AE5FDB07088946D668EA87758B4B9272?sequence=3 De la Fuente, J., Zapata, L. Peralta, F. y López, M. (2014). Relación entre el aprendizaje autorregulado (proceso), la satisfacción y el rendimiento con el engagement – bournout, (producto). Revista INFAD de Psicología, 4 (1). Recuperado de: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/597 Del Águila, H. (2019). Impacto del estrés laboral en el rendimiento laboral de colaboradores de la empresa Conselva, Tarapoto 2019 (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2292/Hudson_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2 (1). Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451 Díaz, F., López, A. y Varela, M. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11 (1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279674725_Factores_asociados_al_sindrome_de_burnout_en_docentes_de_colegios_de_la_ciudad_de_Cali_Colombia Donse, P. (2013). Stress y resiliencia. Hans Selye y el encuentro de las dos culturas. Revista Medicina, 73. Recuperado de: https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol73-13/5/504-505-med-6052.pdf Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1 (1). Recuperado de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/285 Elera, A. y Gálvez, J. (2016). Rendimiento laboral y nivel de estrés. Enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos. Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Tesis de pregrado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Medicina. Chiclayo, Perú. Espina, N., Fernzalida, A. y Urrutia, M (2005). Relación entre rendimiento laboral y síndrome premenstrual. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 70 (2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v70n2/art11.pdf Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional, el comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfaomega Grupo Editor S.A. Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), (2017). Uno de cada cinco empleados en Colombia sufre de estrés y fatiga laboral. Fernández, P. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio, 13 (25). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/877/87715116007.pdf Ferreira, A. (2012). Reconociendo el estrés. Revista Latinoamericana Enfermagem, 20 (5). Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_01.pdf Gabini, S. (2018). Potenciales predictores del rendimiento laboral. Buenos Aires, Argentina: Editorial UAI. Gamboa, L. (2016). Análisis documental de la importancia de la gestión del conocimiento para la cultura de la investigación en las instituciones educativas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1016/TO-19593.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, A. (2016). El estrés laboral y el rendimiento de los trabajadores en la empresa “Textil del Valle” – Octubre de 2016 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/110/1/GARCIA%20ROSPIGLIOSI%20ALEXANDER%20ULISES%20-%20ESTRES%20LABORAL%20DESEMPENO%20DE%20TRABAJADORES%20TEXT%20%20.pdf García, M. y Forero, C. (2018). Estrés laboral y contrato psicológico como elementos relacionales del cambio organizacional. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 14 (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00149.pdf Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/363/36323272012.pdf Gil, P. (2003). Burnout síndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, descaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 19 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052004.pdf Giraldez, Z. y Huaman, I. (2016). Estrés y rendimiento laboral de los trabajadores de la Financiera Pro Empresa de Huancavelica – 2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1137 Goldstein, I. (1992). Ambulatory blood pressure and heart rate in healthy male paramedics during a workday and a nonworkday. Citado por Moya, L., Serrano, M., González, E., Rodríguez, G. y Salvador, A. (2005). Respuesta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral. Psicothema, 17 (2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28108489_Respuesta_psicofisiologica_de_estres_en_una_jornada_laboral González, M. (2014). Estrés y desempeño laboral (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Gonzalez-Mayra.pdf Granada, S. (2014). La insatisfacción laboral como factor del bajo rendimiento del trabajador. Quipukamayoc, 13 (26). Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5405 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur |
spellingShingle | Estrés, rendimiento laboral, psicología. Stress, work performance, psychology. Carrasco Paez, Jeimmy Lorena Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 |
title | Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 |
title_full | Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 |
title_fullStr | Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 |
title_full_unstemmed | Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 |
title_short | Revisión documental de investigaciones sobre la relación entre estrés laboral y rendimiento laboral de los años 2010 a 2019 |
title_sort | revision documental de investigaciones sobre la relacion entre estres laboral y rendimiento laboral de los anos 2010 a 2019 |
topic | Estrés, rendimiento laboral, psicología. Stress, work performance, psychology. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2136 |
work_keys_str_mv | AT carrascopaezjeimmylorena revisiondocumentaldeinvestigacionessobrelarelacionentreestreslaboralyrendimientolaboraldelosanos2010a2019 |