Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago
Cancer is a disease that generates a great impact at a physical and phycological level, according to the World Health Organization (WHO), this chronic disease is the second cause of death in the world and its symptoms are usually evident when disease is at an advanced stage. Its impact does not only...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2125 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
_version_ | 1812647669222342656 |
---|---|
author | Beltrán, Yohana Paola |
author2 | Prado Delgado, Víctor Manuel |
author_facet | Prado Delgado, Víctor Manuel Beltrán, Yohana Paola |
author_sort | Beltrán, Yohana Paola |
collection | DSpace |
description | Cancer is a disease that generates a great impact at a physical and phycological level, according to the World Health Organization (WHO), this chronic disease is the second cause of death in the world and its symptoms are usually evident when disease is at an advanced stage. Its impact does not only cause discomfort to the diagnosed patient, but also to his family and closest loved ones. The main caregiver is someone who is generally greatly involved, and is in charge of meeting all the patient’s demands, developing great physical and emotional dependency. Thus, the object of the present research is to describe the emotional needs of the main caregiver of a patient with stomach cancer; based on the theoretical concepts of the psycho-oncology. With a focus on cognitive – behaviorism, this qualitative study has a descriptive scope and uses depth interview as a technique for collecting data. The main emotional needs found are negative perceptions towards the disease and its ailment, fluctuations in mood, emotional overload, physical demands where modification of ties are found, internal and external changes; and external support requirements. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2125 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-21252024-10-09T22:59:13Z Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago Beltrán, Yohana Paola Prado Delgado, Víctor Manuel Cuidador principal, cáncer de estómago, necesidad emocional, psicooncología, vínculo afectivo. Main caregiver, stomach cancer, emotional need, psycho-oncology, emotional bond. Cancer is a disease that generates a great impact at a physical and phycological level, according to the World Health Organization (WHO), this chronic disease is the second cause of death in the world and its symptoms are usually evident when disease is at an advanced stage. Its impact does not only cause discomfort to the diagnosed patient, but also to his family and closest loved ones. The main caregiver is someone who is generally greatly involved, and is in charge of meeting all the patient’s demands, developing great physical and emotional dependency. Thus, the object of the present research is to describe the emotional needs of the main caregiver of a patient with stomach cancer; based on the theoretical concepts of the psycho-oncology. With a focus on cognitive – behaviorism, this qualitative study has a descriptive scope and uses depth interview as a technique for collecting data. The main emotional needs found are negative perceptions towards the disease and its ailment, fluctuations in mood, emotional overload, physical demands where modification of ties are found, internal and external changes; and external support requirements. El cáncer es una enfermedad que genera gran impacto a nivel físico y psicológico, de acuerdo con la información epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad crónica es la segunda causa de muerte en el mundo y por lo general los síntomas son evidentes cuando la enfermedad ya se encuentra avanzada. El impacto no solo causa malestar al paciente diagnosticado, también lo genera para su familia y grupo afectivo más cercano. Una persona con gran compromiso a nivel general es el cuidador principal, quien está encargado en general, de suplir todas las demandas del paciente con cáncer, encontrando gran dependencia física y emocional. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación es describir las necesidades a nivel emocional que debe sobrellevar el cuidador principal de un paciente con cáncer de estómago; lo anterior basado en los conceptos teóricos de la psicooncología de autores con enfoque cognitivo – conductual, mediante un estudio de tipo cualitativo, con alcance descriptivo, usando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad. Las principales necesidades emocionales encontradas están encaminadas a percepciones negativas frente a la enfermedad y los padecimientos, fluctuaciones en el estado de ánimo, sobrecarga emocional, demandas físicas donde hay modificación de vínculos, cambios a nivel interno y externo, así como requerimientos de apoyo a nivel externo. Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T21:22:51Z 2021-03-01T21:22:51Z 2020-06-02 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2125 Achury, D., Castaño, H., Gómez, L. y Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(1), 27-46. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632 Ahammed, B., Colorado, R., Quintero, J., y Mesa, L. (2019). La homoparentalidad: un interés vigente de la investigación latinoamericana. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 28(2), 81-90. Recuperado de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/915/988 Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos, Barcelona: Ariel. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1069.pdf Arrivillaga, M., Correa, D. y Salazar, I. (2007). Psicología de la salud. Abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá, Colombia: El manual moderno. Astudillo, W. y Mendinueta, C. (s.f.). Necesidades de los cuidadores del paciente crónico. Guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Gipuzkoa, 7(1), 235-255. Recuperado de https://www.infogerontologia.com/documents/burnout/pac_cronico_y_cuidadores.pdf Beratarrechea, A. (2010). Actualización: Las enfermedades crónicas (Primera parte). Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria, 13(2), 68-73. Recuperado de: http://bit.ly/2V9G12n Barrera, L. Pinto, N. Sánchez, B., Carrillo, G y Chaparro, L. (2010). Cuidando a los cuidadores: familiares de personas con enfermedad crónica. Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.uneditorial.net/uflip/Cuidando_a_los_cuidadores/pubData/source/UNAL_Cuidando_a_los_cuidadores.pdf Barrón, B. y Alvarado, S. (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer, 39-46. Recuperado de http://incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1257541295.pdf Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis, S. A. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf Cabrera, Y. López, E. J. López, E. y Arredondo, B. (2017). La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Revista Finlay, 7(2), 115-127. Recuperado de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/522/1570 Carreño, S. y Chaparro, L. (2016). Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Revista Aquichan, 16(4), 447-461. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4766/4473 Carvajal, C. (2017). El impacto del diagnóstico médico como experiencia traumática. Algunas reflexiones. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(6) 841-848. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017301463 Cicerchia, R. y Bestard, J. (2006). ¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 3-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340102 Crivello, M. (2013). Implicancias y consecuencias de la enfermedad crónica sobre el grupo familiar. Revista virtual de la facultad de psicología y psicopedagogía de la universidad del salvador, 30(1), 24-36. Recuperado de https://racimo.usal.edu.ar/4585/1/1261-4822-1-PB.pdf Fernández, M., Montorio, I., Márquez, M., Losada, A. y Alonso, M. (2001). Identificación de las necesidades de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes percibidas por los profesionales de los servicios sociales y de la salud. Intervención Psicosocial, 10(1), 23-40. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/68005.pdf Galvis, C., Aponte, L. y Pinzón, M. (2016). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan, 16(1), 104-115. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4281/4186 Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. Revista CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417005.pdf García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación, 36(1), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf Garzón, M., Pascual, Y. y Collazo, E. (2016). Malestar psicológico en cuidadores principales pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 32(3), 389-396. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf120316.pdf Goldman, A. (2014). Manual de enfermería oncológica. 1ra ed. Anónimo, Argentina, Buenos Aires. Grávalos, C. (2020). Sociedad Española de Oncología Médica. Información sobre el cáncer/ Cáncer gástrico. Recuperado de https://seom.org/info-sobre-el-cancer/estomago?showall=1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, (2013). Observatorio del bienestar de la niñez. Colombia, Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (1991). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf La Sociedad Americana Contra el Cáncer. (2016). Aspectos básicos sobre el cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.html La Sociedad Americana Contra el Cáncer. (2017). ¿Qué es el cáncer de estómago? Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-estomago/acerca/que-es-el-cancer-de-estomago.html La Sociedad Americana Contra el Cáncer. (2019). Cómo se usa la cirugía de cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/como-se-usa-la-cirugia-contra-el-cancer.html La Sociedad Americana Contra el Cáncer. (2019). Cómo se usa la radioterapia para tratar el cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/radioterapia/conceptos-basicos.html Martínez, M. y Cándido, E. (2013). Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Revista Psicologia.com, 17(6), 1 – 22. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicologia-com-art13.pdf Mesa, P., Ramos, P. y Redolat, R. (2017). Cuidado de pacientes oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Revista Psicooncología, 14(1), 93-106. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/55814 Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012 – 2021. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20para%20el%20Control%20del%20C%c3%a1ncer.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología (2012). Plan nacional para el control de cáncer en Colombia 2012 – 2020. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer-2012-2020.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, (2018). Observatorio Nacional de Cáncer, guía metodológica. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-cancer.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, (2016). Guía de Práctica Clínica para la atención de pacientes en Cuidado Paliativo (adopción). Recuperado de http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_paliativo/Version_cortapaliativo2016_04_20.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, (2016). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-cuidado-al-cuidador.pdf Mongil, R. (2017). Diagnóstico y estadificación. Revista española de patología torácica, 29(2), 63-65. Recuperado de https://www.neumosur.net/files/publicaciones/consensos/CAPITULO-6-4.pdf Moratto, N., Zapata, J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf Moreno, M., Salazar, Á. y Tejada, L. (2018). Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora. Aquichan, 18(1), 56-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v18n1/1657-5997-aqui-18-01-00056.pdf Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid, España: Pearson Education Limited. Oblitas, L. A. (2017). Psicología de la salud y calidad de vida cuarta edición. Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Organización Mundial de la Salud, (2018). Cáncer, cuidados paliativos. Recuperado de https://www.who.int/cancer/palliative/es/ Organización Mundial de la Salud, (2018). Cáncer, datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer Orozco, Á, y Castiblanco, L. (2015). Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 203-217. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n1/v24n1a13.pdf Palacios, X. y Vega, L. (2011). Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: una revisión de la literatura. Psicooncología, 8(2), 423-440. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266346247_Adherencia_a_la_quimioterapia_y_radioterapia_en_pacientes_oncologicos_una_revision_de_la_literatura/citation/download Rangel, N., Ascencio, L., Ornelas, R., Allende, S., Landa, E. y Sánchez J. (2013). Efectos de la solución de problemas sobre los comportamientos de autocuidado de cuidadores de pacientes oncológicos en fase paliativa: un estudio piloto. Psicooncología, 10(2-3), 365-376. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38820331.pdf Rizo, A., Molina, M., Milián, M., Pagán, P. y Machado, J. (2016). Caracterización del cuidador primario de enfermo oncológico en estado avanzado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-13. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi163e.pdf Robert, V. Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista médica clínica los condes, 24(4), 677-684. Recuperado de https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/4%20julio/14_Ps.-Ver-%C2%A6nica-Robert-M.pdf Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf Rojas y Gutiérrez. (2016). Aproximaciones en psicooncología: una breve revisión. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305378250 Ruiz, A. y Nava, G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista Enfermería Neurológica, 3(11), 163-169. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf Scharf, B. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología. Persona y bioética, 9(25), 64-67. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28121364_Psicooncologia_abordaje_emocional_en_oncologia Taylor, S. (2007). Psicología de la salud sexta edición. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Vega, O., González, D. y Ramírez, M. (2007). Cronicidad y cuidadores familiares: Una revisión desde lo contextual y conceptual. Revista respuestas, 2(1). 26-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5484678 Vega, O., Ovallos, F. y Velásquez, N. (2012). Sobrecarga de los cuidadores de pacientes oncológicos usuarios de la Clínica Cancerológica, en San José de Cúcuta. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14(2), 85-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1452/145226758006.pdf Vergeles, J. (2013). En la enfermedad crónica, ¿la familia ayuda?. AMF, 9(9), 495-500. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/ps2/files/2016/08/En-la-enfermedad-cr%C3%B3nica-la-familia-ayuda.pdf Yankovic, B. (2011). Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional. El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Recuperado de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/CO/AM/06/Emociones.pdf Yélamos, C. y Fernández, B. (2009). Manejo del cáncer en atención primaria. España, San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur |
spellingShingle | Cuidador principal, cáncer de estómago, necesidad emocional, psicooncología, vínculo afectivo. Main caregiver, stomach cancer, emotional need, psycho-oncology, emotional bond. Beltrán, Yohana Paola Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago |
title | Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago |
title_full | Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago |
title_fullStr | Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago |
title_full_unstemmed | Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago |
title_short | Necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cáncer de estómago |
title_sort | necesidades emocionales en cuidadores principales de pacientes con cancer de estomago |
topic | Cuidador principal, cáncer de estómago, necesidad emocional, psicooncología, vínculo afectivo. Main caregiver, stomach cancer, emotional need, psycho-oncology, emotional bond. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2125 |
work_keys_str_mv | AT beltranyohanapaola necesidadesemocionalesencuidadoresprincipalesdepacientesconcancerdeestomago |