Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020

Propia

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suárez López, Xiomy Alexandra
Otros Autores: Martínez Carrillo, Esmeralda
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2114
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647737774047232
author Suárez López, Xiomy Alexandra
author2 Martínez Carrillo, Esmeralda
author_facet Martínez Carrillo, Esmeralda
Suárez López, Xiomy Alexandra
author_sort Suárez López, Xiomy Alexandra
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2114
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-21142024-10-09T23:01:34Z Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020 Suárez López, Xiomy Alexandra Martínez Carrillo, Esmeralda Psicología clínica, Psicología de la salud, Competencias del psicólogo clínico y de la salud. 150 Psicología Clinical Psychology, Psychology of health, Competencies of clinical and health psychologist. Propia The problems in mental health, which demand more and more psychological care services every day, has led to the concern to define the right skills, to ensure the quality of the training and the ethical and professional work of the psychologist in the clinical and/or health context, aimed at improving the patient’s physical and mental well-being. That is why, the present research aims to describe the competencies of the psychologist in the clinical and/or health context, in Ibero-America between 2010 and 2020, based on a documentary review, with a mixed approach, of descriptive scope, phenomenological design and empirical-analytical epistemological criteria. We found 42 publications, of which 15 were selected for the present study, according to the inclusion and exclusion criteria. A registry matrix was used in Excel as a data collection technique. As a result, a total of 378 competencies proposed for psychologists were found in countries such as Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Spain and Mexico, of which 67% correspond to competencies defined for the clinical context and 33% to the health context. It should be noted that Colombia is one of the countries that most refers to competenciesfor psychologists in the clinical and/or health context in the last ten years, according to the results obtained. Las problemáticas en salud mental, que cada día demandan más servicios de atención psicológica, ha conllevado a la preocupación por definir las competencias idóneas, que garanticen la calidad de la formación y el que hacer ético y profesional del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, que apunten a mejorar el bienestar físico y mental del paciente. Es por esto que, la presente investigación tiene como objetivo, describir las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020, a partir de una revisión documental, con enfoque mixto, de alcance descriptivo, diseño fenomenológico y de criterio epistemológico empírico-analítico. Se encontraron 42 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 15 definidas para el presente estudio, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se usó una matriz de registro en Excel como técnica de recolección de datos. Como resultado, se encontró un total de 378 competencias propuestas para el psicólogo, en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, de las cuales el 67% corresponde a competencias definidas para el contexto clínico y el 33% al contexto de la salud. Cabe resaltar que, Colombia es uno de los países que más refiere competencias para el psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud en los últimos diez años, de acuerdo a los resultados obtenidos. Otro Psicólogo(a) Pregrado No Aplica Presencial 2021-03-01T21:11:00Z 2021-03-01T21:11:00Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2114 Américan Psychological Association. (2015). Competencies for Psychology Practice in Primary Care. Recuperado de: https://www.apa.org/ed/resources/competencies-practice.pdf Américan Psychological Association. (2011). Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan. Recuperado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/ayudan Aragaki, S., Spink, M. y Bernardes, J. (2012). La Psicología de la Salud en Brasil: transformaciones de las prácticas psicológicas en el contexto de las políticas públicas en el área de la salud. Pensamiento Psicológico, 10(2), 65-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200007&lng=en&tlng=es. Asociación Norteamericana de Psicología. (s.f). Los psicólogos: Que hacen y como nos ayudan. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/ayudan Amor Almedina, M., y Serrano Rodríguez, R. (2018). Análisis y Evaluación de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 9-19. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200009 Arroyo, M., Beneitone, P., Campos, D., Contreras, J., Esquetini, C., Fernandez, A., González, J., Guerrero, A., Hanne, C., Miranda, J., Montaño, A., Muñoz, L., Musse, L., Pedraza, G., Rodríguez, D., Soto, I., Vélez, S., y Wagenaar, R., (2014). Proyecto Tuning América latina. Meta-perfiles y perfiles. Una aproximación para las titulaciones en América Latina. Universidad de Deusto. España. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning71.pdf Ballesteros De Valderrama, B., González Jiménez, D. y Peña Correal. T. (2010).Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/21791907/COMPETENCIAS_DISCIPLINARES_Y_PROFESIONALES_DEL_PSIC%C3%93LOGO_EN_COLOMBIA Baranger, D. (2009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Posadas. ISBN 978-987-05- 6307-5. Recuperado de: https://metodologiadelainvestigacionii.files.wordpress.com/2012/08/unidad3-cap2-barangermatrizdatos.pdf Barón, R. (1996). Psicología. México: Prentice Hall. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=w1vQowY6TTcC&printsec=frontcover&dq=Bar%C3%B3n,+R.+(1996).+Psicolog%C3%ADa.&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiWzZTCn4bsAhWjq1kKHWLrD5gQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=Bar%C3%B3n%2C%20R.%20(1996).%20Psicolog%C3%ADa.&f=false Belaunzaran Mendizabal, J. (2019). Europsy: Un modelo basado en competencias. ¿Es aplicable a la formación sanitaria especializada en Psicología Clínica? Educación Médica, 20, 154-162. Recuperado de: https:// https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-europsy-un-modelo-basado-competencias--S157518131830216X-doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.017 Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., Wagenaar, R., (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación superior en América Latina: Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. España. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC Calderón, R. (2013). Competencias Profesionales del Psicólogo. México y Latinoamérica: Laureate International Universitie. Recuperado de: https://my.laureate.net/faculty/webinars/Documents/Psicología2013/Septiembre2013_COMPETENCIAS%20PROFESIONALES%20DEL%20PSICOLOGO.pdf Cedeño Meza, J. G., Rodríguez Álava, L. A., Escobar García, M. C., y Sosa Arteaga, F. J. (2017). Perfil del psicólogo clínico y la demanda laboral en el área de salud del Cantón Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1219/1/salud-canton-ecuador.pdf Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C., y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28) ,133-165. ISSN: 0123-417X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007 Colegio Colombiano de Psicólogos, (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia en el contexto de la salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf Contreras, J. (2011). “Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI”. Universitas 15. Julio/Diciembre. pp. 109-138. [Fecha de consulta 30 de abril de 2020]. ISSN 1390-3837. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968511.pdf. Del Pozo, J. (2017). Competencias profesionales: Herramientas de evaluación: el portafolio, la Rubrica y las pruebas situacionales. Narcea Ediciones. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=WeykDwAAQBAJ&pg=PT2&dq=Competencias+profesionales:+Herramientas+de+evaluaci%C3%B3n:+el+portafolio,+la+Rubrica+y+las+pruebas+situacionales&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwip-9j7o6vpAhWMTd8KHY5CA4oQ6AEIJzAA Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (2003). Psicología clínica y Psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 85, 1-10. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1073 Fernández-Hermida, J-R., Santolaya, F, y Santolaya, J. (2017). La acreditación en Psicología Clínica en España. Terapia psicológica, 35(1), 95-110. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082017000100009 Freire, M., Teijeiro, M. y País. C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=KHP2CQAAQBAJ&pg=PA19&dq=levy+leboyer+las+competencias+son+rutinas+de+comportamiento+que+algunas+personas+dominan+mejor+que+otras,+lo+que+las+hace+eficaces+en+una+situaci%C3%B3n+determinada%E2%80%9D.&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjKsdOStqjpAhUtc98KHcWDD44Q6AEIJzAA#v=onepage&q=levy%20leboyer%20las%20competencias%20son%20rutinas%20de%20comportamiento%20que%20algunas%20personas%20dominan%20mejor%20que%20otras%2C%20lo%20que%20las%20hace%20eficaces%20en%20una%20situaci%C3%B3n%20determinada%E2%80%9D.&f=false Galdeano, C. y Valiente, A. (2010). Competencias profesionales. México: Evaluación Educativa. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n1/v21n1a4.pdf García-San Pedro, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 16, 11-28. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/altern2009.16.1 González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf González, J., Wagenaar, R., Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: Un Proyecto De Las Universidades. Revista Iberoamericana, N° 35, Pp. 151 – 164. Recuperado de: Https://Rieoei.Org/Historico/Documentos/Rie35a08.Htm Hardy, T. (2013). Historia de la psicología. (7ª. Edición). Madrid- España: Pearson Educación s.a. Recuperado de: https://www.academia.edu/39095891/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa_7ta_edic_Thomas_Hardy_Leahey Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Edición). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ([ICFES],). (2017) Guía de orientación. Saber Pro competencias específicas. Módulo de análisis de problemáticas psicológicas. ISBN: 978-958-11-0751-3. Recuperado de: https://www.[ICFES],.gov.co/documents/20143/495243/Guia%20de%20orientacion%20competencias%20especificas%20modulo%20de%20analisis%20de%20problematicas%20psicologicas%20saber-pro-2017.pdf Lazo Moreira, M. y Véliz Santos, K. (2017). Las habilidades blandas del psicólogo clínico en su intervención en la salud pública. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://docplayer.es/91873518-Las-habilidades-blandas-del-psicologo-clinico-en-su-intervencion-en-la-salud-publica.html Ley N° 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Congreso de la Republica, Bogotá, Colombia, Septiembre 06 de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 López, E., y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral. Tabula Rasa, (5), 261-293. ISSN: 1794-2489. Recuperado De: Http://Www.Scielo.Org.Co/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1794-24892006000200014 López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1) ,311-322. ISSN: 1138-414X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56745576016 Loreto, F. y Pinilla, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico. Revista Guayana virtual, 1(1), Recuperado de: http://www.guayanavirtual.web.ve/journaldata/journals/1/articles/7/public/7-103-2-PB.pdf Manzo, G. (2012). Las competencias clínicas nucleares en el entrenamiento de psicólogos. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-072/231.pdf Manzo, G. (2014). Autopercepción y grado de importancia atribuida a las competencias clínicas de intervención psicológica en estudiantes avanzados de la UNMDP. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-035/188 Martínez Carretero, J. (2005). Los métodos de evaluación de la competencia profesional: la evaluación clínica objetivo estructurada (ECOE). Educación Médica, 8, 18-22. Recuperado de: https://doi.org/10.4321/s1575-18132005000600007 Miller, G. (1990). The assessment of skills/competences/performance. Academic Medicine, 65, 63-67. Recuperado de: https://journals.lww.com/academicmedicine/Abstract/1990/09000/The_assessment_of_clinical.45.aspx Ministerio de salud y protección social. (2016). Perfil y competencias profesionales en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf Moncada, S. (2015). Psicología y atención primaria de salud: una propuesta de competencias. Revista Chilena de Salud Pública, 19(3), 293. Recuperado de: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/37646/39312 doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37646 Oblitas, L. (2008). El estado del arte de la psicología de la salud. Revista de Psicología, 26(2), 219- 254. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a02.pdf Oficina internacional de educación (s.f). Enfoque por competencias. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile. tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Estrategia de competencias de la OCDE de 2019: competencias para construir un futuro mejor. Recuperado de: https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf. Organización Mundial de la salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1 Organización Mundial de la salud. (30 de marzo de 2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response Orozco, L. (2013). Educación superior: retos y perspectivas. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=z9yiDwAAQBAJ&pg=PA405&dq=competencias+ciudadanas+en+educaci%C3%B3n+superior&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwivkofe1qXpAhWET98KHXtQDlQQ6AEIMjAB#v=onepage&q=competencias%20ciudadanas%20en%20educaci%C3%B3n%20superior&f=false Orozco Ramírez, L., Ibarra Sagarduy, J. L. y Romero Reyes, D. (2019). Competencias en la práctica del psicólogo clínico en Tamaulipas. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la unidad académica de ciencias jurídicas y sociales. 10 (2), 145-155. Recuperado de: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/328/pdf Pérez-Laborde, L. E., & Moreyra-Jiménez, L. (2017). El quehacer del profesional de la psicología de la salud: Definiciones y Objetivos. Revista digital internacional de psicología y ciencia social, 3 (2) ,136-155. Recuperado de: https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.2.2017.81.136-155 Piña, J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2) ,233-255. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29215980001 Quant-Quintero, D., & Trujillo-Lemus, S. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia y su impacto en la formación profesional, la investigación y la práctica clínica. Revista Costarricense de Psicología, 33(2) ,123-136. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4767/476747238005 Real Academia Española [RAE]: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.3 en línea]. [Fecha de consulta 22 de Febrero de 2020]. Recuperado de: https://dle.rae.es/competencia?m=form Resolución 00004886 del ministerio de salud y protección social, del 07 de noviembre del 2018. Pág. 20-26. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf Ribes Iñesta, E. (2006). Competencias conductuales: su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 19-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646003 Rodolfa, E., Bent, R., Eisman, E., Nelson, P., Rehm, L., Ritchie, P. (2005). A Cube Model for Competency Development: Implications for Psychology Educators and Regulators. Professional Psychology, Research and Practice. 36(4), 347-354. Recuperado de: https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0735-7028.36.4.347 Rodríguez Campuzano, M. (2019). Competencias profesionales del psicólogo clínico. Enseñanza e investigación en psicología, 1(3), 387-396. Recuperado de: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/76/61 Rodríguez-Marín, J. (febrero 1998). Relación entre Psicología clínica y la Psicología de la salud. Papeles del Psicólogo, 69. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=772 Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (1) ,145-165. ISSN: 0121-6805. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=909/90915108 Sangüesa Rebolledo, P. (2019). Propuestas para la práctica de la supervisión y evaluación de competencias clínicas en alumnos de pregrado de psicología. Vincularte. Revista Clínica y Psicosocial. Año 4, núm. (4), 71-88. Recuperado de: https://www.humanizasantiago.cl/wp-content/uploads/2020/03/propuestas-para-la-practica-de-la-supervision.Sanguesa.Vincularte71-88.2019-2.pdf Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15 (2), 17-40. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/125 Tejada, J., y Ruiz, C., (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1).17-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70643085001 Tejada, A., Piragauta, C., Muñoz, I., Sapene, A., Molina, V., Barreto, J., & Jiménez, M. (2018). Informe “definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del estado colombiano”. ASCOFAPSI. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2019/INFORME_FINAL_TEJADA.pdf Tejada Zabaleta, A., Sapene Chapellín A., Piragauta Álvarez, C., Muñoz Paz, I., Barreto Lugo, J., Jiménez Flórez, M. y Molina Pertuz, V. (2020). Definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del estado colombiano. Sello Editorial Universidad Libre Seccional Cali. Recuperado de: https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Competencias%20del%20Psicologo_web.pdf Tirado, Luis Javier, & Estrada, Jairo, & Ortiz, Raúl, & Solano, Hernando, & González, Jeimy, & Alfonso, Diego, & Restrepo, Guillermo, & Delgado, Juan Felipe, & Ortiz, Delfín (2007). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (40) ,123-139. ISSN: 0120-6230. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=430/43004010 Tobón, S., (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, ECOE. Recuperado de: http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf Tobón. S., Rial. A., Carretero, M. y García, J., (2006). Competencia, calidad y educación superior. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=jW7G7qRhry4C&pg=PA129&dq=Aspectos+b%C3%A1sicos+de+la+formaci%C3%B3n+basada+en+competencias+tobon&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjyxp7lmqvpAhWGg-AKHRTFCk8Q6AEIJzAA#v=onepage&q=Aspectos%20b%C3%A1sicos%20de%20la%20formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20tobon&f=false Tobón, S., Pimienta, J., y García, J., (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010. ISBN: 978-607-442-909-1. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53613320/7_Tobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas_-_Aprendizaje_y_Evaluacion.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas_-_A.pdf. Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo (Ed.) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, (pp. 195-210). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia Universidad Antonio Nariño [UAN]. (2005). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://www.uan.edu.co/images/Institucion/ItemsInstitucionales/documentos/PEI.pdf Universidad Antonio Nariño [UAN]. (2008). Facultad de Psicología. Recuperado de: http://www.uan.edu.co/facultad-de-psicologia. Universidad Antonio Nariño [UAN]. (2019). Facultad de Psicología. Grupos y líneas de investigación [Diapositiva de PowerPoint]. Correo institucional Universidad Antonio Nariño. Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#search/esmmartinez%40uan.edu.co/FMfcgxwHMGLRrxBnhjNWPsnNhChHXqrP?projector=1&messagePartId=0.1 Verdejo, P. (s.f.). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). PROYECTO 6X4 UEALC. INFORME FINAL. 155-195. Recuperado de: http://fcqi.tij.uabc.mx/documentos2010-2/VideoTutor%20Modelo%20Educativo%20UABC/Ramas/data/downloads/11.pdf Yáñez-Galecio, J. (2005). Competencias Profesionales del Psicólogo Clínico: Un Análisis Preliminar. Terapia Psicológica, 23(2), 85-93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523209 Yániz Álvarez de Eulate, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 17-34. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/151 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur
spellingShingle Psicología clínica, Psicología de la salud, Competencias del psicólogo clínico y de la salud.
150
Psicología
Clinical Psychology, Psychology of health, Competencies of clinical and health psychologist.
Suárez López, Xiomy Alexandra
Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020
title Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020
title_full Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020
title_fullStr Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020
title_full_unstemmed Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020
title_short Revisión documental de las competencias del psicólogo en el contexto clínico y/o de la salud, en Iberoamérica entre los años 2010 y 2020
title_sort revision documental de las competencias del psicologo en el contexto clinico y o de la salud en iberoamerica entre los anos 2010 y 2020
topic Psicología clínica, Psicología de la salud, Competencias del psicólogo clínico y de la salud.
150
Psicología
Clinical Psychology, Psychology of health, Competencies of clinical and health psychologist.
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2114
work_keys_str_mv AT suarezlopezxiomyalexandra revisiondocumentaldelascompetenciasdelpsicologoenelcontextoclinicoyodelasaludeniberoamericaentrelosanos2010y2020
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros