Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño

The present study aims to describe the meanings attributed to narratives about experiences of violence in dating relationships, in a group of young people belonging to the University Antonio Nariño. It was counted on the participation of 4 young people, who went through different violent scenarios i...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arias Mindiola, Andrea Carolina, Herrera, Michael Steves
Otros Autores: Barbosa González, Alejandro
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2069
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647408327196672
author Arias Mindiola, Andrea Carolina
Herrera, Michael Steves
author2 Barbosa González, Alejandro
author_facet Barbosa González, Alejandro
Arias Mindiola, Andrea Carolina
Herrera, Michael Steves
author_sort Arias Mindiola, Andrea Carolina
collection DSpace
description The present study aims to describe the meanings attributed to narratives about experiences of violence in dating relationships, in a group of young people belonging to the University Antonio Nariño. It was counted on the participation of 4 young people, who went through different violent scenarios in their dating relationships. Those significant to the aforementioned aspect, were obtained through unstructured interviews and analyzed by the following five categories: meanings attributed to communication distortions that lead to situations of jealousy in the couple relationship, meanings attributed to physical, verbal and emotional, meanings attributed to symmetry in the couple's relationship, meanings attributed to the lack of support and beliefs of the family of origin, and meanings attributed to the establishment of limits and life project in the couple relationship. On the other hand, the main findings are manifested within the violence in dating relationships, which refer to violent episodes, that tend to show up constantly, in physical violence, verbal and psychological, which are considered more prevalent in the participants, within the investigation.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2069
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-20692024-10-09T22:51:56Z Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño Arias Mindiola, Andrea Carolina Herrera, Michael Steves Barbosa González, Alejandro Relacion de pareja redes de apoyo, violencia, experiencias narrativas, comunicación y límites Relationship, support networks, violence, narrative experiences, communication and limits The present study aims to describe the meanings attributed to narratives about experiences of violence in dating relationships, in a group of young people belonging to the University Antonio Nariño. It was counted on the participation of 4 young people, who went through different violent scenarios in their dating relationships. Those significant to the aforementioned aspect, were obtained through unstructured interviews and analyzed by the following five categories: meanings attributed to communication distortions that lead to situations of jealousy in the couple relationship, meanings attributed to physical, verbal and emotional, meanings attributed to symmetry in the couple's relationship, meanings attributed to the lack of support and beliefs of the family of origin, and meanings attributed to the establishment of limits and life project in the couple relationship. On the other hand, the main findings are manifested within the violence in dating relationships, which refer to violent episodes, that tend to show up constantly, in physical violence, verbal and psychological, which are considered more prevalent in the participants, within the investigation. El presente estudio se realizó bajo una perspectiva sistémica, de tipo cualitativo con diseño narrativo, la cual tiene como objetivo, describir los significados atribuidos a las narrativas sobre las experiencias de violencia en las relaciones de noviazgo, en un grupo de jóvenes pertenecientes a la Universidad Antonio Nariño. Se contó con la participación de 4 jóvenes, que pasaron por distintos escenarios violentos en las relaciones de noviazgo. Los significados a los aspectos ya mencionados, fueron obtenidos por medio de entrevistas no estructuradas y analizados por las siguientes cinco categorías: significados atribuidos a las distorsiones de comunicación que conllevan situaciones de celos en la relación de pareja, significados atribuidos al maltrato físico, verbal y emocional, significados atribuidos a la simetría en la relación de pareja, significados atribuidos a la falta de apoyo y creencias de la familia de origen, y significados atribuidos al establecimiento de límites y proyecto de vida en la relación de pareja. Por otro lado, se manifiestan los principales hallazgos dentro de la violencia en las relaciones del noviazgo, los cuales hacen referencia a los episodios violentos, que tienden a presentarse constantemente, en la violencia física, verbal y psicológica, las cuales se consideran de mayores predominios en los participantes, dentro de la investigación. Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T17:28:27Z 2021-03-01T17:28:27Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2069 Alberto, L., Martínez, C., Mercedes, F., & Hernández, M. (2017). El problema de investigación apuntes del método. Método de la ciencia, 15(3), 426-431. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n3/ms18315.pdf Alonso, B., M., & Manso, M., J., M. (2015). El maltrato psicológico en la pareja. Inefoc. http://www.inefoc.net/pdfs/15.pdf Acosta, M., Torres, T., Díaz, D., & Aguilera, M (2012). Violencia conyugal y del noviazgo, Un acercamiento fenomenológico. Salud Uninorte, 28(1), 27-35. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1901/5829 Aguirre, S., Hernández, A., & Ballesteros, A. (2013). Acoso psicológico en el trabajo y su relación con síntomas psicopatológicos. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 18(2), 359-371. https://pdfs.semanticscholar.org/0ce5/ec0df0dd2d456d14efd7deca9af790b11350.pdf Almuneda. H. (2016). Citando a Perrone y Nanini (2006). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en pareja. Tesis de grado. https://www.avntf-evntf.com/wpcontent/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdf Alegría, M., & Rodríguez, A., (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Actualidades en psicología, 29 (118), 57-72. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00057.pdf Armado, C., & Anacona, R. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia psicológica, 31(2), 143- 154. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v31n2/art01.pdf Arenales, D., Isabel, M., Pinzón-Amado, A., Barrera- Gonzales, Carlos, A., Rojas, M., & Silva, M., (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga. Revista Colombiana de Psiquiatría. Bogotá D.C. https://www.redalyc.org/pdf/806/80637105.pdf Arreola, A. Díaz, M. Palencia, & A. Hoyos, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. (2015). PSICUMEX. 5 (1), 4-18 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/248/195 Arias, A. & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, vol. 8. Universidad CES Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pd Argemi, M & Rueda, L (2002). La construcción social de violencia. Athenea Digital de Universidad Autónoma de Barcelona. España. N° 2. https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-es Aranda, L., A., D. Chávez, C., E., N. (2016) Citando a: Aramburu, Montoya, Giménez & Maureira. (2011). Construcción de la relación de pareja en estudiantes universitarios de Nuevo León, México. Ciencia y tecnología 12(4), 51-67. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1515-4384-1-PB.pdf Secretaria de Seguridad Pública. (2012). Guía del taller Prevención de la violencia en el noviazgo. Gobierno Federal SSP. México. http://www.gentediversa.org.mx/documentos/noviazgoSeguro/GuiaPrevencionViolencia Noviazgo.pdf Baptista, M, Noguchi, N, & Calil, S. (2006) Investigación intervencionista en psicología: análisis de tres experiencias. Psicología para América Latina, Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2006000300014&lng=en&tlng=pt. Blázquez, M., Moreno, J., García, H., Sánchez, B., & Guerreo, E. (2012). La competencia emocional como recurso inhibidor para la perpetración del maltrato psicológico en la pareja. Salud mental, (35), 287-296. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n4/v35n4a4.pdf Bravo, L. García, U. Hernández, M. & Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. SCILEO. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 Cárdenas, F. González, B. Sotelo, K. Martínez, J. I. Narváez, Y. Rodríguez, G. I. Sierra, V. & Ramos. L. (2018). Violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes en la frontera norte de México. Journal Health NPEPS. México. Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980866/3117-11081-1-pb.pdf Calderón, G., R. Citando a Cacique & Close. (2010). Trabajo de investigación violencia en el noviazgo, una revisión teórica. Universidad del señor sipan. 1-21. Recuperado de: http://www.pead.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6099/Calder%c3%b3n%20Guerrero%2 0Rosa%20Anshela.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cienfuegos, Y; & Díaz-Loving, R. (2011). Red social y apoyo percibido de la pareja y otros significativos: una validación psicométrica. Enseñanza e Investigación en Psicología. México. vol. 16. N° 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963003.pdf Corsi, J. Citando a Ferreira, Anderson & Bushman (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de violencia familiar: una mirada interdisciplinar sobre un grave problema social. Buenos aires-México. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_ biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf El Tiempo (2018). Cada día se reportan 136 casos de violencia de pareja en Colombia. El Tiempo Casa Editorial. Bogotá-Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/violencia-de-pareja-en-colombia-258066 Fajardo, L. (2012). Estilos de amor en mujeres maltratadas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. España. vol. 2. N° 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832339036.pdf Ferreira, Anderson & Bushman citados por Jorge, C. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de violencia familiar: una mirada interdisciplinar sobre un grave problema social. Buenos aires-México. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_ biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf Flores, M (2011), Comunicación y Conflicto: ¿Qué Tanto Impactan en la Satisfacción Marital?, Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records. México, vol. 1, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3589/358933579003.pdf García, J. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud. España. vol. 13. N° 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618083004.pdf Garay, F., Gonzales, L., Sánchez, E., & Saúl, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción psicológica, 9(1), 61-70. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/437-2609-1-PB.pdf Giddens. (1995). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de la identidad. Perfiles Educativos IISUE-UNAM. 34 (135), 116- 130. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n135/v34n135a8.pdf Gutiérrez, M., L., Salgado, G., R., Limachi, C., D., Condori, C., T., Zamora, Z., A., Sánchez, M., F. Citando a: Strauss, (2008). Causas y consecuencias de la violencia en el noviazgo: una mirada de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija. Universidad de san pablo. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v17n2/v17n2_a04.pdf Gómez, M. Delgado, A. & Gómez, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. España. P. 12. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-pdfS0120053414700184 Gobierno de Chile MOP (2016). Perfil psicológico del hombre violento. Gobierno de Chile Ministerio De Obras Públicas. Chile. Recuperado de: https://www.mop.cl/GIS/Documents/PREVENCION_DE_LA_VIOLENCIA_UNA_TA REA_DE_TODOS.pdf Hernández, R & Aguilar, L. (2014). Las fuentes de apoyo social y su impacto en la violencia y malestar en mujeres maltratadas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. México. vol. XXIV. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65452531009.pdf Blando-Hincapié, Isabel, A., López-Serna & María, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol. 14. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439034.pdf Manoella, A. & Adriana, R. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión Actualidades en Psicología. Costa Rica. vol. 29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1332/133239321007.pdf Mansilla, C. Reyes, B. Llanos, S. & Leiva, F. (2017). Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en chile. Centro de Estudios Sociales. Valparaíso-Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/195/19552914007.pdf Medina, J; González-Arratia, N; Valdez, J; Jiménez, M (2007). La Elección Real e Ideal de Pareja: Un Estudio con Parejas Establecidas. Interamerican Journal of Psychology, México. vol. 41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28441305.pdf Medina, B; Reyes, C; & Villar, T. (2009). La confluencia en la relación de pareja como limitante para el crecimiento personal: una visión gestáltica. Revista Mal-estar E Subjetividade. Brasil. vol. IX, núm. 4. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/271/27115487003.pdf Molando, M., & Alberoni, F. (2013). Noviazgo, emotividad y conflicto: Relaciones sociales entre alumnos de la escuela media Argentina. Revista de psicología de la investigación, 10(26), 719-737.Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n26/1405-6666- rmie-10-26-719.pdf Medina, J; González-Arratia, N; Valdez, J; Jiménez, M (2007). La Elección Real e Ideal de Pareja: Un Estudio con Parejas Establecidas. Interamerican Journal of Psychology, México. vol. 41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28441305.pdf Molando, M., & Alberoni, F. (2013). Noviazgo, emotividad y conflicto: Relaciones sociales entre alumnos de la escuela media Argentina. Revista de psicología de la investigación, 10(26), 719-737.Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n26/1405-6666- rmie-10-26-719.pdf Muñoz- Rivas, Gonzales- Lozano, Fernández- Gonzales, & Ramos, F., S. Citando a Walker, & Shaffer. (2007). Violencia en el noviazgo. Psicología pirámide. 1-172. Recuperado de: https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/115270 OMS. (2014). Una mirada integrativa de intervención de la violencia en el noviazgo. Universidad Simón bolívar. Barranquilla – Colombia. P.1-12. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2471/Unamiraintegrainterve nviolenoviazgo..pdf?sequence=1&isAllowed=y Otero, M; & Flores, M. (2016). Funcionamiento familiar como predictor de la satisfacción marital en hombres y mujeres. Enseñanza e Investigación en Psicología. México. vol. 21 N° 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29248181004.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur
spellingShingle Relacion de pareja redes de apoyo, violencia, experiencias narrativas, comunicación y límites
Relationship, support networks, violence, narrative experiences, communication and limits
Arias Mindiola, Andrea Carolina
Herrera, Michael Steves
Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño
title Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño
title_full Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño
title_fullStr Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño
title_full_unstemmed Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño
title_short Narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jóvenes perteneciente a la universidad Antonio Nariño
title_sort narrativas sobre la experiencia de violencia en las relaciones del noviazgo en un grupo de jovenes perteneciente a la universidad antonio narino
topic Relacion de pareja redes de apoyo, violencia, experiencias narrativas, comunicación y límites
Relationship, support networks, violence, narrative experiences, communication and limits
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2069
work_keys_str_mv AT ariasmindiolaandreacarolina narrativassobrelaexperienciadeviolenciaenlasrelacionesdelnoviazgoenungrupodejovenespertenecientealauniversidadantonionarino
AT herreramichaelsteves narrativassobrelaexperienciadeviolenciaenlasrelacionesdelnoviazgoenungrupodejovenespertenecientealauniversidadantonionarino
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros