Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente

From educative administration, this work looked to recognize how the process of teacher training contributes to strength teaching practices in the College of the Antonio Nariño University, in the town of Usme, Bogotá, articulated to the institutional pedagogical model: constructivist and meaningful...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ballén Martínez, Judy Lizzette
Other Authors: Camargo, David
Format: Tesis y disertaciones (Maestría y/o Doctorado)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1943
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812648697784172544
author Ballén Martínez, Judy Lizzette
author2 Camargo, David
author_facet Camargo, David
Ballén Martínez, Judy Lizzette
author_sort Ballén Martínez, Judy Lizzette
collection DSpace
description From educative administration, this work looked to recognize how the process of teacher training contributes to strength teaching practices in the College of the Antonio Nariño University, in the town of Usme, Bogotá, articulated to the institutional pedagogical model: constructivist and meaningful learning
format Tesis y disertaciones (Maestría y/o Doctorado)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-1943
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-19432024-10-09T23:38:57Z Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente Ballén Martínez, Judy Lizzette Camargo, David Administración educativa, pensamiento crítico, formación docente, reflexión, constructivismo. Educative Administration, Critical Thinking, Teacher Training, Reflection, Constructivism. From educative administration, this work looked to recognize how the process of teacher training contributes to strength teaching practices in the College of the Antonio Nariño University, in the town of Usme, Bogotá, articulated to the institutional pedagogical model: constructivist and meaningful learning Desde la administración educativa se buscó reconocer cómo el proceso de formación docente puede contribuir al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza del Colegio de la Universidad Antonio Nariño, en la localidad de Usme, Bogotá, articuladas dentro del modelo pedagógico institucional: constructivista y de aprendizaje significativo. Magister en Educación Maestría Presencial 2021-02-25T21:56:47Z 2021-02-25T21:56:47Z 2020-05-28 Tesis y disertaciones (Maestría y/o Doctorado) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1943 1. Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura. 2. Aguirre, L. M. (2012). Administración educativa. Obtenido de bibliotecasdigitales/pdf/Educacion/Administracion_educativa. pdf. 3. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona. Ed Paidos 4. Barrios-Espinosa, M. E., & Montijano, P. (2014). La tarea de reflexión compartida como instrumento dialógico de formación docente durante las Prácticas de Enseñanza. 5. Betancourth Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 238-252. 6. Botero Carvajal, A., Alarcón, D. I., Palomino Angarita, D. M. y Jiménez Urrego, A. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2499 7. Botia, A. B. (1993). "Conocimiento didáctico del contenido" y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, (16), 113-124. 8. Briceño Martínez, J. J. (2013). La argumentación y la reflexión en los procesos de mejora de los profesores universitarios colombianos de ciencia en activo: aplicación de estrategias formativas sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza. Universidad de Granada. 9. Calvo, G. G., y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 397-412. 10. Callejas, M. (2005). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://www.universia.net.co/ docentes/articulosdeeducacionsuperior/losestilospedagogicosdelosprofesoresuniversitarios. Html 11. Castro, P. J., Krause, M., y Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 362-379. 12. Causado-Escobar, R. E., Santos-Carrasco, B., & Calderón-Salas, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42. 13. Copello, M y Sanmarti, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 262-283. 14. Cuenca, L. G., Gorospe, J. M. C., de Aberasturi Apraiz, E. J., & Etxeberria, A. I. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Practicum de Magisterio. Revista de educación, 350, 493-505. 15. Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós. 16. De Berríos, O.G., y Gómez, M.Y.B. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to nivel. Visión gerencial, 47-54 17. Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2005). Capítulo 2 Constructivismo y Aprendizaje significativo. En: Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista 18. Eggen, P. D., Kauchak, D. P., Mehaudy, D., y Libedinsky, M. (1999). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de cultura económica 19. Elder, L., Paul, R., de Pensamiento Crítico, C., & Socráticos, P. (2005). El arte de formular preguntas esenciales. Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Fundación para pensamiento crítico, 1-39. 20. Ennis, R. H. (1989). Taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R. J. Sternberg (Eds.), Teaching Thinking Skills, New York, USA: Freeman and Company. 21. Flórez Ochoa, R., y Vivas Ochoa, M. (2009). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 19(47). Recuperado http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680 22. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (55 edición). México. Siglo XXI Editores. 23. Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista iberoamericana de educación, 37(5), 5. 24. Guevara, D.F. (2016). Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de posgrado, 2016, 111 h. 25. Hager, P., & Kaye, M. (1992). Critical thinking in teacher education: A process-oriented research agenda. Australian Journal of Teacher Education, 17(2), 4. 26. Hernández Romero, Y., y Galindo Sosa, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20). 27. Hinkelammert, F. (2008). Sobre la reconstitución del pensamiento crítico. Polis. Revista Latinoamericana, (21). 28. Latorre, M. (2004). Aportes para el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas. Estudios Pedagógicos (30), 75-91. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=So7i8- O7O52oo4OOOioooo5&lng=es&nrm=iso [Fecha de consulta: octubre 25 de 2018]. 29. Lozano, A. (2006) Estilos de aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística educativa. México: Trillas 30. Matos, J. (1995) El paradigma sociocultural de L.E.V. S.Vygostky y su aplicación en la educación. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional 31. Maza, M. (2014). Liderazgo con pensamiento crítico y creativo. Centro de Gestión de instituciones de salud, 41-46 32. Mejía Escobar, N., y López Padilla, M., &Valenzuela González, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios (México), XLV (3), 139-178 33. Ministerio de Educación Ecuador, (2011). Curso de Didáctica del pensamiento crítico. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf 34. Miranda, C. (2003). El Pensamiento Crítico en docentes de educación general básica en Chile. Universidad Austral de Chile.: Estudios Pedagógicos, Nº 29, Facultad de Filosofía y humanidades. Recuperado el 5 de marzo de 2019 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07187052003000100003&script=sci_arttext&tlng=es 35. Montoya, J.I, (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de: https://docs.google.com/document/d/1_fcjy1pw7dkxb3KsDs-1lxYkzzR3vMF2qn0qhRk_-DA/edit?pli=1 36. Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2). 37. Ortiz, A. M. R. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Teoría de la educación, 30(1), 53-74. 38. Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. 39. Paul, R., & Elder, L. (2003). Una guía del pensador para estudiantes sobre cómo estudiar y aprender una disciplina usando los conceptos y herramientas del pensamiento crítico 40. Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. 41. Paul,R., & Elder, L. (2013). Cómo Mejorar el Aprendizaje Estudiantil. Recuperado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLT181XL-RVS3C7M/C%C3%B3mo%20mejorar%20el%20aprendizaje%20estudiantil.pdf 42. Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó 43. Rendón, M. A. (2010). Una descripción de los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia. Revista Unipluriversidad, 2 (10), 13 – 22 44. Sánchez Sierra, S.I (2016). Reflexionar para mejorar el acto educativo. . Revista Educación y Educadores, 145-159 45. Solar, M. I., y Díaz, C. (2018). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación, (30). 46. Santiuste Bermejo, V., Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones. 47. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente. Madrid: Narcea 48. Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10(33), 269-273. 49. Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano Hernández, J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. 50. Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (Vol. 134). Narcea Ediciones. 51. Vitón de Antonio, M. J. (2012). Reflexión pedagógica: crisis y razón de la práctica docente como ejercicio crítico. Saber & Educar. 52. Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica. 53. Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220(44-49). instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso restringido Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_16ec application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Maestría en Educación Facultad de Educación Bogotá - Sur
spellingShingle Administración educativa, pensamiento crítico, formación docente, reflexión, constructivismo.
Educative Administration, Critical Thinking, Teacher Training, Reflection, Constructivism.
Ballén Martínez, Judy Lizzette
Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente
title Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente
title_full Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente
title_fullStr Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente
title_full_unstemmed Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente
title_short Pensamiento crítico y constructivismo: un proceso de reflexión docente
title_sort pensamiento critico y constructivismo un proceso de reflexion docente
topic Administración educativa, pensamiento crítico, formación docente, reflexión, constructivismo.
Educative Administration, Critical Thinking, Teacher Training, Reflection, Constructivism.
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1943
work_keys_str_mv AT ballenmartinezjudylizzette pensamientocriticoyconstructivismounprocesodereflexiondocente
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros