Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia
Interna
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1828 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647624752234496 |
---|---|
author | Pechene Ocampo, Jackeline Herrera Cantoñi, Laidy Johana |
author2 | Pulido Peña, Juan Carlos |
author_facet | Pulido Peña, Juan Carlos Pechene Ocampo, Jackeline Herrera Cantoñi, Laidy Johana |
author_sort | Pechene Ocampo, Jackeline |
collection | DSpace |
description | Interna |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-1828 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-18282024-10-09T22:57:39Z Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia Pechene Ocampo, Jackeline Herrera Cantoñi, Laidy Johana Pulido Peña, Juan Carlos Puerto Cartagena INTERNATIONAL TRADE Interna Competitiveness has been defined by the World Economic Forum as “the set of institutions, policies and factors that determine the level of productivity of a country”, which allows generating economic growth, improving the purchasing power of workers and generating well-being at the General population. Likewise, the development and improvement of endogenous factors of competitiveness and productivity allow a country to maintain stable and sustainable growth. Therefore, foreign trade flows and infrastructure for it have a direct impact on the macroeconomic performance of a country. La competitividad ha sido definida por el Foro Económico Mundial como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”, lo cual permite generar crecimiento económico, mejorar el nivel adquisitivo de los trabajadores y generar bienestar a la población en general. Así mismo, el desarrollo y la mejora de los factores endógenos de competitividad y productividad, permiten a un país mantener un crecimiento estable y sustentable. Por lo anterior, los flujos de comercio exterior y la infraestructura para este inciden de manera directa en el desempeño macroeconómico de un país. Profesional en Comercio Internacional Pregrado Presencial 2021-02-24T18:55:48Z 2021-02-24T18:55:48Z 2020-12-02 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1828 Álvarez, K. (2019). Análisis de los requerimientos en competitividad del Puerto de Cartagena frente al puerto de Santos para el ingreso de Colombia a la OCDE. Revista CIES – ISSN 2216-0167. Volumen 10. Número 02. Año 2019. Páginas 2-17. Arrieta, D. y Villalba, J. (2018). Análisis del sector logístico portuario basado en el modelo Porter. Panorama Económico, 26(3), 317-332. Benítez, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Actualidad y Nuevas Tendencias. 2:8. Bobadilla, J. y Venegas, A. (2018). La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus países fronterizos. Cardona, D.; Balza, V.; Henríquez, G. (2017). Innovación en los procesos logísticos: Retos locales frente al desarrollo global. Editorial Universidad Libre. Cartagena. Castro, A.; Caballero, A.; Palacios, J. (2018). La competitividad potencial del Puerto de Cartagena: una oportunidad para el comercio exterior. 9 (1): 22-40 Castro, O.; Soler, E.; Umaña, R.; Yepes, C. (2017). Infraestructura portuaria en Colombia: asimetrías entre el puerto de Buenaventura y el puerto de Cartagena para el año 2015. Universidad & Empresa, 19(32): 87-106. Clavijo, S. (2016). La crisis exportadora de Colombia 2013-2016. Informe semanal ANIF. No. 1322, julio. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2016). Reflexiones sobre el futuro de los puertos: del estrés actual al cambio y la innovación del futuro. Boletín FAL, Edición Nº. 352, número 8. Consejo Privado de Competitividad (2016). Informe nacional de competitividad 2016-2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Estadísticas de Carga de las Importaciones y Exportaciones en Colombia. Enero – junio 2018/2017 Glosario de Términos Marítimos Portuarios (2010). Disponible en https://www.puertoensenada.com.mx/upl/sec/glosario-de-terminos-maritimos.pdf Henao, G.; Henao, J. (2009). Desarrollo y transformación de los puertos en Colombia. Un enfoque desde las competencias laborales. Revista Educación y Humanismo.17. 97-105. Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Malagón, J. (2014). Impacto económico y social del puerto de Cartagena. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Puerto de Cartagena (2020). https://www.puertocartagena.com/es/sobre-la-organizacion/historia Rodríguez, C. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. Tesis de grado Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Viloria, J. (2000). De Colpuertos a las sociedades portuarias: Los puertos del Caribe Colombiano, 1990-1999. Documentos de trabajo Sobre economía regional. No. 16. Yepes, T.; Ramírez, J.; Villar, L. (2013). Infraestructura de transporte en Colombia. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Bogotá - Federmán |
spellingShingle | Puerto Cartagena INTERNATIONAL TRADE Pechene Ocampo, Jackeline Herrera Cantoñi, Laidy Johana Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia |
title | Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia |
title_full | Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia |
title_fullStr | Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia |
title_full_unstemmed | Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia |
title_short | Determinantes de la competitividad y la innovación del puerto de Cartagena - Colombia |
title_sort | determinantes de la competitividad y la innovacion del puerto de cartagena colombia |
topic | Puerto Cartagena INTERNATIONAL TRADE |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1828 |
work_keys_str_mv | AT pecheneocampojackeline determinantesdelacompetitividadylainnovaciondelpuertodecartagenacolombia AT herreracantonilaidyjohana determinantesdelacompetitividadylainnovaciondelpuertodecartagenacolombia |