Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural
Social entrepreneurship is a relatively new issue that has been gaining importance over the past few years, due to its significant contribution in developing countries and the transformation of rural space. The method of study was qualitative, based on national and international documents, where it...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1709 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647055505489920 |
---|---|
author | Guzmán Torres, Manuel Fernando |
author2 | Martínez, Luis Alejandro |
author_facet | Martínez, Luis Alejandro Guzmán Torres, Manuel Fernando |
author_sort | Guzmán Torres, Manuel Fernando |
collection | DSpace |
description | Social entrepreneurship is a relatively new issue that has been gaining importance over the past few years, due to its significant contribution in developing countries and the transformation of rural space. The method of study was qualitative, based on national and international documents, where it was possible to highlight all the barriers that rural women face in order to develop their ventures (funding difficulties, gender inequity, discrimination, lack of knowledge and studies), and which characteristics can help them with their empowerment. Finally, it is concluded that the origin of the entrepreneurship in them, arises as a need to be empowered through economic remuneration and / or recognition by its space. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-1709 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-17092024-10-09T22:42:15Z Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural Guzmán Torres, Manuel Fernando Martínez, Luis Alejandro Empoderamiento; Mujer Rural, Emprendimiento social, Territorio rural Empowerment; Rural Woman, Social Entrepreneurship, Rural Territory Social entrepreneurship is a relatively new issue that has been gaining importance over the past few years, due to its significant contribution in developing countries and the transformation of rural space. The method of study was qualitative, based on national and international documents, where it was possible to highlight all the barriers that rural women face in order to develop their ventures (funding difficulties, gender inequity, discrimination, lack of knowledge and studies), and which characteristics can help them with their empowerment. Finally, it is concluded that the origin of the entrepreneurship in them, arises as a need to be empowered through economic remuneration and / or recognition by its space. El emprendimiento social es un tema relativamente nuevo que ha venido cobrando importancia a lo largo de los últimos años, debido a su importante aporte en los países en vía de desarrollo y en la transformación del espacio rural. El método de estudio fue de tipo cualitativo, a partir de documentos nacionales e internacionales, donde se pudo evidenciar todas las barreras que enfrentan las mujeres rurales para poder desarrollar sus emprendimientos (las dificultades de financiación, la inequidad de género, la discriminación, falta de conocimiento y estudios), y que características les pueden ayudar a con su empoderamiento. Finalmente, se concluye que el origen del emprendimiento en ellas surge como necesidad de empoderarse a través de la remuneración económica y/o reconocimiento por parte su espacio. Administrador(a) de Empresas Pregrado Presencial 2021-02-23T22:08:35Z 2021-02-23T22:08:35Z 2020-06-20 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1709 Acosta González, B. V., Zambrano Vargas, S. M., & Suárez Pineda, M. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre, 215-236. Alario Trigueros, M., & Morales Prieto, E. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de castilla y leon. Revista U.A.B, 613-637. Álvarez Cáceres, B. (20 de 4 de 2014). Uvadoc. Obtenido de Uvadoc: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7316/TFG-G773.pdf;jsessionid=4AC9EC2A0C7658D49C8F9E7861B00D8A?sequence=1 Amorós Espinosa, J. E., & Pizarro Stiepoviæ, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Revistas U Rosario, 15-32. Anónimo. (31 de 12 de 2019). Secretaria Senado. Obtenido de Secretaria Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.html Antúnez Sánchez, A., & Díaz Ocampo, E. (2018). El Emprendimiento en la mujer rural del siglo xx. Direito & paz, 335-357. Araujo Ochoa, G. I., García Bacuilima, J. L., & Cabrera Mejía, J. B. (2017). Las dificultades de la asociatividad en mujeres rurales ¿cuál es el rol de las universidades? Revista Global de Negocios, 97-112. Arguedas Negrini, I. (2019). Autorrealización en personas adultas jóvenes: fuentes y estrategias para su construcción. Revista de Educación y Desarrollo, 9-18. Banda Castro, A. L., Morales Zamorano, M. A., & Vanegas Lizárraga, A. C. (2015). Hablando de empoderamiento: estudio de una muestra de género. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S, 86-99. Bernal Payares, O., Chang Muñoz, E., Sánchez Otero, M., & Sánchez Otero, L. (2018). Microemprendimiento rural: Situación y perspectivas en la Region Norte de Colombia. Revista Espacios, 1-11. Buendía Martínez, I., & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 21-45. Castellanos Cardona, J. A., & Landin Campos, D. (2014). Motivos para Emprender un Negocio por mujeres Rurales en Guanajuato. Management Review, 1-15. Chávez Plazas, Y. A., & Ramírez Mahecha, M. L. (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá Cundinamarca. Tabula Rasa, 295-314. Chong González, E. G. (2016). El emprendedurismo femenino rural. Entramado, 30-36. Congreso de la Républica de Colombia . (10 de 03 de 2020). Senado. Obtenido de Senado: http://www.senado.gov.co/index.php/documentos/comisiones/constitucionales/comision-quinta/proyectos-de-ley/proyectos-de-ley-y-ponencias-periodo-constitucional-2018-2022/listado-de-proyectos-de-ley-en-tramite-legislatura-20-julio-2019-20-julio-2020-1/p-de- Cortés Samper, C. (1 de 2 de 2013). Universidad Alicante. Obtenido de Universidad Alicante: http://hdl.handle.net/10045/26548 Crespo, P., Gonzáles, G., de Rham, P., Iturralde, P., Jaramillo, B., Mancero, L., . . . Soria, C. (s.f. de 10 de 2007). Shareweb. Obtenido de Shareweb: https://www.shareweb.ch/site/Poverty-Wellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20-%20Conceptos%20y%20Orientaciones%202007.pdf De la Garza Ramos, M. I., CheínSchekaibán, N. F., & Medina Quintero, J. M. (12 de Octubre de 2012). Alafec. Obtenido de Alafec: http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiii/ponencias/administracion/AD_29.pdf Dinero. (7 de 22 de 2019). Dinero. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/pais/articulo/proyecto-agricola-vincula-campesinos-y-adultos-mayores-en-el-valle-del-cauca/274114 El Tiempo. (20 de 10 de 2019). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/emprendimientos-sociales-por-la-equidad-de-genero-en-colombia-425070 Franco Pedraza, P. (2016). La definición del emprendimiento social. Algunos elementos conceptuales para el debate. Revista Finnova , 45-55. Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 423-442. La vía campesina. (s.f. de s.f. de 2018). Via campesina. Obtenido de Via campesina: https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2010/05/declaracion-SP-2009.pdf León Serrano, L. A. (2017). La equidad de género en los emprendimientos. Fides Et Ratio, 107-125. López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 69-74. Martínez Rivera, S., & Rodríguez Díaz, L. F. (2013). Emprendedurismo social en México: hacia un modelo de innovación para la inserción social y laboral en el ámbito rural. Estudios Agrarios, 103-120. Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 1-33. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2002). Ley 731 de 2002. Colombia. Molina Parra, P. A., Botero Botero, S., & Montoya Monsalve, J. N. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento & gestión, 116-149. Mora Guerrero, G. M., & Constanzo Belmar, J. D. (2018). ‘Emprender sin descuidar la casa’: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de desarrollo rural, 1-18. Mora Guerrero, G. M., Fernández Darraz, M. C., & Ortega Olivetti, S. V. (2016). Asociacionismo productivo y empoderamiento de mujeres rurales: Madres multiactivas, socias y mujeres campesinas. CUHSO. CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD, 133-160. Munster Infante, B. (2017). La sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de mujeres: los desafíos para las políticas públicas. Economía y desarrollo, 91-105. ONU MUJERES. (s.f. de 1 de 2019). Onu mujeres Colombia . Obtenido de Onu mujeres Colombia : https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2019/01/rural-women-day/2014 Organización Internacional del Trabajo. (s.f. de s.f. de 2011). ilo. Obtenido de ilo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_179034.pdf Parada Hernández, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. estud. socio-juríd, 103-128. Pareja Cano, B. (2013). El emprendimiento social: una introducción a los conceptos, dimensiones y teorías. Servicios Sociales y Política Social, 11-22. Pertile, V. C. (s.f. de Diciembre de 2007). UNNE. Obtenido de UNNE: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo8/archivos/agraria1.pdf Petridou, E., & Glaveli, N. (2008). Rural women entrepreneurship within co-operatives: training support. Esmerald, 262-277. Programa de Reintegración de Excombatientes con Enfoque Comunitario (CORE). (s.f. de 05 de 2013 ). Biblioteca UCP. Obtenido de Biblioteca UCP: http://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/core/documentos/16.pdf Puyalto Rovira, C. (16 de 12 de 2016). Dugi. Obtenido de Dugi: https://www.tdx.cat/handle/10803/400494#page=1 Quebedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica, 5-39. Recon. (s.f. de s.f. de s.f.). Recon Colombia. Obtenido de Recon Colombia: https://www.reconcolombia.org/emprendimientos/asociacion-creaciones-primaveral/ Rivera Celis, L. R. (s.f. de s.f. de s.f.). donaronline. Obtenido de donaronline: https://donaronline.org/fundacion-tirreza/apoyo-al-emprendimiento-rural-femenino-cupainata-zapatoca-santander Robinson Trápaga, D., Díaz Carrión, I., & Cruz Hernández, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena a través de grupos productivos y microempresas sociales. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 91-108. Segovia, A., & Melgarejo, Z. (2011). La famiempresa, un sistema vivo y abierto de desarrollo socioeconómico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 181-199. Segura Turriago, J. K., & Niño Bernal, D. S. (2013). El emprendimiento y financiación en la universidad libre, seccional Bogotá, facultad de ciencias económicas, administrativas y contables, 2013-1. Revista estudiantil vía libre, 70-96. Semana. (26 de 11 de 2018). Semana. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/mujeres-imparables/articulo/mujeres-victimas-del-conflicto-en-el-valle-hoy-son-empresarias-independientes/591861 Solórzano, J. L. (2017). Materialización del Empoderamiento Económico de las Mujeres Rurales: Experiencia de Emprendimiento Social de las Fundación Entre Mujeres (FEM) en Estelí. Experiencias de Emprendimiento Social en Iberoamérica, 115-118. Soto Villagrán, P., & Fawaz Yiss, M. J. (2016). Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experiencias y significados. Cuadernos de desarrollo rural, 141-165. Sumba Bustamante, R. Y., & Santistevan Villacreses, K. L. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manubí, Ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 323-326. Tancara, C. (s.f. de s.f. de 1993). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&nrm=iso Tapia Villagómez, I. (2017). Indicadores del impacto del emprendimiento social: casos en México. Emprendimiento social, 1-7. Texis Flores, M., Ramírez Urquidy, M., & Aguilar Barceló, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y administración, 551-567. Vargas, C., & Villareal, N. (s.f. de s.f. de 2014). Observatorio de tierras. Obtenido de Observatorio de tierras: http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/04/Oxfam_An%23U00e1lisis-del-Programa-Mujer-Rural.pdf Vázquez de la Torre, M. G., Velasco Portero, M. T., & Ramírez Sobrino, J. N. (2017). El emprendimiento de la mujer rural española: análisis de la brecha salarial. Una realidad difícil de solucionar. Papeles de población, 151-183. Veiga de Cabo, J., De La Fuente Díez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo , 81-88. Villanueva, H. M., & Tapia Villagomez, I. (2019). Mujeres empoderadas y emprendedoras sociales: Análisis comparativo de tres empresas poblanas en México. Realidad empresarial, 1-7. Zachary, R., Amorós, J. E., Rojas, F., & Majmud, P. (s.f. de s.f. de 2013). inacap. Obtenido de inacap: https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp858e1c6abd339/uploadImg/File/PrimeraConferenciaEmprendimientoFamiliareBook.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Administración de empresas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Bogotá - Federmán |
spellingShingle | Empoderamiento; Mujer Rural, Emprendimiento social, Territorio rural Empowerment; Rural Woman, Social Entrepreneurship, Rural Territory Guzmán Torres, Manuel Fernando Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
title | Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
title_full | Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
title_fullStr | Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
title_full_unstemmed | Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
title_short | Balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
title_sort | balance documental sobre emprendimiento social en el contexto rural |
topic | Empoderamiento; Mujer Rural, Emprendimiento social, Territorio rural Empowerment; Rural Woman, Social Entrepreneurship, Rural Territory |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1709 |
work_keys_str_mv | AT guzmantorresmanuelfernando balancedocumentalsobreemprendimientosocialenelcontextorural |