Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.

Propia

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Vargas, Lady Natalia
Otros Autores: Rodríguez Murte, Leonardo
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1587
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812646989909721088
author López Vargas, Lady Natalia
author2 Rodríguez Murte, Leonardo
author_facet Rodríguez Murte, Leonardo
López Vargas, Lady Natalia
author_sort López Vargas, Lady Natalia
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-1587
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-15872024-10-09T22:39:53Z Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca. López Vargas, Lady Natalia Rodríguez Murte, Leonardo Patrimonio cultural inmaterial Cosmovisión Identidad. Interculturalidad Intangible cultual heritage Worldview Identity Interculturality Propia This degree project focuses on the indigenous reservation of the municipality of Chia, Cundinamarca. Whose main problem is the lack of ethno-educational equipment in the municipality, forcing children belonging to this ethnic group to receive a nineteenth-century education that leads to the loss of identity of this culture, this problem was analyzed by means of a graph showing the coverage ranges of the nearest indigenous school, in comparison with the Western schools in the municipality, serving this community regardless of the cultural deterioration that is being created (Annexe1). Therefore, proposes the architectural design of an educational equipment Mhuysqa, taking into account the indigenous education system and understanding education as a way of transmitting, preserve, reproduce and build culture, capable of generating critical awareness (Niño, C. 2020) to optimize the integration of ethnicity with the rest of society, strengthening the cultural heritage and the recovery of the territory and its language. Additionally, economic, social and environmental sustainability strategies are incorporated, managing contact with different ONG to carry out the formal development of the project; in the design phase, account is taken of the use of educational equipment by the community to enhance the economic development of the community, allowing the use of cultural classrooms for craft production and sale. Finally, the aim is to reduce environmental impacts by proposing renewable energies and crops that incorporate the management of organic waste. Its construction includes the use of environmentally friendly materials; as land and wood, used from a crop dedicated to construction located in the municipality of Cota. Este proyecto de grado se centra en el resguardo indígena del municipio de Chía, Cundinamarca. Cuya problemática principal es la falta de equipamientos etnoeducativos en el municipio, obligando a los niños perteneciente a esta etnia a recibir una educación decimonónica que conlleva a la pérdida de identidad de esta cultura, esta problemática se analizó por medio de un gráfico que muestra los rangos de cobertura del colegio indígena más cercano, en comparación a los colegios occidentales con los que cuenta el municipio, prestando su servicio a esta comunidad sin tener en cuenta el deterioro cultural que se está creando (Anexo1). Por lo anterior, se propone el diseño arquitectónico de un equipamiento educativo Mhuysqa, teniendo en cuenta el Sistema Educativo Indígena Propio y entendiendo la educación como una forma de transmitir, conservar, reproducir y construir cultura, capaz de generar conciencia crítica (Niño, C. 2020) que optimice la integración de la etnia con el resto de la sociedad, fortaleciendo el patrimonio cultural y la recuperación del territorio y su lengua. Adicionalmente se incorporan estrategias de sostenibilidad económica, social y ambiental, gestionando el contacto con diferentes ONG para llevar a cabo el desarrollo formal del proyecto; en la fase proyectual se tiene en cuenta el uso del equipamiento educativo por parte de la comunidad para potenciar el desarrollo económico de la misma, permitiendo el uso de las aulas culturales para producción y venta artesanal. Por último, se pretenden reducir los impactos medio ambientales proponiendo energías renovables y cultivos que incorporan el manejo de residuos orgánicos. En su construcción se contempla la utilización de materiales respetuosos con el entorno; como la tierra y la madera, empleada desde un cultivo dedicado a la construcción situado en el municipio de Cota. Arquitecto(a) Pregrado Presencial 2021-02-19T22:58:10Z 2021-02-19T22:58:10Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1587 ACNUR. Agencia de la ONU para los refugiados. (2008). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado el 26 de febrero de 2008 de la base de datos http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/b4e47719711a1d49c12576cd00 2660cc/e9440f5f7b0a0bedc1257401004033f0/$FILE/acnur-consideraciones.pdf ACNUR. Agencia de la ONU para los refugiados. (2008). Colombia Situation. Recuperado de la base de datos https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos /RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf Alegre, J. (2016) Naciones Unidas denuncia falta de garantías educativas para los indígenas. Revista Semana. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de https://www.semana.com/educacion/articulo/naciones-unidas-denuncia-falta-de-garantiaseducativas-para-los-indigenas/486262 Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.pdf Barahona, J. (2019). Resguardo indígena de Chía: de bastión muisca a territorio marginal. Universidad de la Sabana. Recuperado el 21 de enero de 2019, de https://www.pulzo.com/universidad-de-la-sabana/comunidad-muisca-indigena-PP603939 Barriga, R (2008). Miradas a la interculturalidad. Centro de Estudios Ligústicos y Literarios del Colegio de México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n39/v13n39a9.pdf Bautista, J. (2019). Caminos Ancestrales Andinos. Recuperado de https://www.academia.edu/38747815/CAMINOS_ANCESTRALES_ANDINOS Cabal, A y Poggio, C. (2007). Mitos y leyendas de Colombia [YouTube]. De http://karlmoure.blogspot.com/2011/06/los-muiscas.html Campo, F. (2012). Rehabitando la memoria indígena. Tesis de pregrado. Universidad Piloto, Bogotá, Colombia. Cano, C. (2008). Arqueología, periodo Herrera horticultores y alfareros. Recuperado de http://conociendosopo.blogspot.com/2008/05/el-cacique-sop-se-detiene-en-el_04.html Contreras, Y. (2017) Estado de la vivienda y del espacio público en el municipio de chía. Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos IEU. Recuperado en febrero del 2017, de la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Consejo Regional Indígena del Cauca. (Radiofónica). (7 de septiembre 2017). Spot que es el SEIP [Audio Podcast]. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/seip-sistemaeducativo-propio-tejiendo-vida-y-sabiduria-desde-los-espacios-de-formacion-para-elfortalecimiento-y-pervivencia-cultual-de-los-pueblos/ Consejo Regional Indígena del Huila (2013). La ley origen de los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html Corporación Autónoma Regional CAR (2014). MUISKAS. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. DANE (2005). Grupos Indígenas en Colombia. Recuperado de la base de datos https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografiaypoblacion/gruposetnicos Decarli, G. (2006). Protegiendo el patrimonio latinoamericano. Instituto Latinoamericano de Museos y Parques (ILAM). Recuperado de http://www.ilam.org/index.php/es/programas/ilampatrimonio/9-uncategorised Dirección de Censos y Demografía. (2007). Colombia una Nación Multicultural: Su diversidad étnica. DANE. Recuperado en mayo de 2007, de la base de datos https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Escorcia, O. (2010). Manual para la Investigación. Recuperado de https://docplayer.es/5006012-Manual-para-la-investigacion-guia-para-la-formulacion-desarrolloy-divulgacion-de-proyectos.html Frankl, P. (1981). Principios fundamentales de la historia de la arquitectura. Barcelona España: Gustavo Gili, S.L. Gamboa, J. (2017). Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista española, 1537-1575. Recuperado de https://imagenesyespejismos.wordpress.com/2019/03/20/las-sociedades-indigenas-del-actualterritorio-de-cundinamarca-y-el-proceso-de-conquista-espanola-1537-1575/ Gómez, P. (2019). La Danza del Cóndor y el Agua: etnografía y narrativas del despertar muisca. (1ª ed.). Colombia: USTA. Guido, S. García, D. Lara, G. Socorro, M. Benavides, A. Delgadillo, Ingrid. Sandoval, B y Bonilla, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf Hernandez, M. (31 de enero del 2016). Una guía para restaurar los ecosistema de Colombia – Los páramos de la cordillera Central [Mensaje de un blog] . Recuperado de http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com/2016/ Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P. (2006). Metodologías de la Investigación. México D.F: McGraw-Hili Interamericana Hernández, R (2018). Las raíces muiscas que sobreviven en Suba. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticias/cultura-muiscas-bogota-suba INCODER, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (2013). Acuerdo No.315 de 2013 por el cual se constituye el Resguardo Indígena Muisca de Fonqueta y Cerca de Piedra. Recuperado el día 28 de diciembre de 2013 de la base de datos del acuerdo No.315 del 2013. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (Jorge Augusto Gamboa). (2019) Los cacicazgos muiscas de la Sabana de Bogotá, antes y después de la conquista [YouTube] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1A_xjZvE-kU Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. (2014). Muiskas. Bogotá, Colombia. ISBN Langebaek, C (2019). Los muiscas la historia milenaria de un pueblo chibcha. (1.a ed.). Colombia: Debate Londoño, G (2005). Representaciones, cartográficas y etnopolíticas de la memoria. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off- 0co%2FcoZz-031--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=co/co- 031&cl=CL3.5&d=HASH0145a2d5a86e9bcf3921b5cd.7 López, A. (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de reconociendo de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/495trabajo.pdf PHPSESSID=ffc42510e755335c76404a255913b8ab Mallarino, G 2017 (2017, 10 DE septiembre). La tierra de los muiscas. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/buscador?query=muiscas Martínez, A. (2010) Entre risas y llanto. Una mirada a las costumbres muiscas a través de los cronistas. Recuperado de http://historiadecucuta.com/Biblioteca/02_Encuentro -de-dos- Mundos/Entre%20risas%20y%20llantos%20Duque%20G%C3%B3mez.pdf Mazzanti, G. (mayo de 2020). La arquitectura como tercer profesor. Conferencia llevada a cabo en vivo por Webinar en la página oficial de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá y Cundinamarca. De https://www.youtube.com/watch?v=fajWOdIbxrM&t=1059s Ministerio de Cultura. (2017). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado el 14 de agosto del 2017 de la base de datos https://www.mincultura.gov.co/search/Paginas/Results.aspxu=https%3A%2F%2Fwww%2Emincultura%2Egov%2Eco&k=muiscas Ministerio de Educación Nacional. (2009). Sistema Educativo Indígena Propio. Recuperado el 19 de noviembre de 2009 de la base de datos https://www.mineducacion .gov.co/1621/article-214913.html Ministerio de Justicia de Colombia. (2009). Decreto 3759 de 2009 por el cual se aprueba la modificación de la estructura del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Recuperado el 30 de septiembre de 2009 de la base de daros del Sistema Único de Información Normativa de Colombia. Ministerio de Justicia de Colombia. (1995). Decreto 2164 de 1995 por el cual se constituye el Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra. Recuperado el 7 de diciembre de 1995 de la base de daros del Sistema Único de Información Normativa de Colombia. Molina-Betancur, Carlos Mario, La autonomía educativa indígena en Colombia, 124 Vniversitas, 261-292 (2012) Mota, A & Arango, Y. (2014). Mesoamérica: cosmovisión y horizontes de lo sagrado Dr. Alfredo López Austin. Recuperado en marzo de 2014, de file:///C:/Users/ Acer/Downloads/46041-122372-1-PB.pdf Niño, C. (Webinar SCA). (2020). La construcción del territorio colombiano [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=Arxuchq5RJM OIT, Organización Internacional del Trabajo. (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). OIT. Recuperado de la base de datos ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia. (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. CONTCEPI. Recuperado en junio de 2013, de la base de datos ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia (2016) Cota – comunidad Muisca. ONIC. Recuperado el dia 21 de julio de 2016, de la base de datos https://www.onic.org.co/ comunicados- onic/1363-en-el-resguardo-muisca-de-cota-se-desarrolla-el-congreso-macroregional-centro-oriente-de-la-onic Ortega, N., Grisales F., Uribe A., y Blandon J. (2012) Rituales Fúnebres Indígenas. I.E Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación Lengua Castellana, Medellín, Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/dianafernanda0123/los-rituales-fnebres-indigenas-10-1-1 Percy, R. (2017). Nuevo colegio para la ciudad de los niños San Juan de Miraflores: Nueva tipología de centro educativo para el niño y la comunidad. Tesis de pregrado. Universidad de Lima. Recuperado de Bosch Arquitectos. (2013). Escuela en Chuquibambilla. Habitar. Recuperado de https://habitar-arq.blogspot.com/2014/06/escuela-en-chuquibambilla.html Rico, J (2015). Resguardo una Memoria. Blog Resguardo Indígena Mhuysqa de Fonqueta y Cerca de Piedra. Recuperado de la base de datos https://resguardomhuysqachia.wixsite.com/resguardandomemoria Red Cultural del Banco de la Republica en Colombia. (2018). Templo de reunión muisca, Guatavita. Recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Archivo:Templo-de-reunion-muiscaguatavita.jpg Rendón, J (2018). Pueblo Muisca. Recuperado de base de datos Mininterior, https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_muisca.pdf Rodríguez, N. (2015, 27 de julio). Festival del Rito de Corre la Tierra. El Hablador. Recuperado de https://elhablador.net/festival-del-rito-de-correr-la-tierra/ Ruiz, L. Vargas, J. Niño, L. (2008). Colegio Indígena Puakali: una Aproximación a la Etnoeducación. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia Salamanca, L. (2015) Comunidad muisca de Cota ya tiene su propio colegio. El tiempo. Recuperado el 26 de febrero de 2015, de https://www.eltiempo.com/archivo/doc umento/CMS-15307015 Saldarriaga, J. (2014). “No es simplemente la promenade architecturale”: interpretaciones sobre Le Corbusier y Rogelio Salmona. REVISTA UNIANDES, 15, 116-129. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18389/dearq15.2014.09 Sandoval, J. (2011) Arquitectura e identidad cultural en el contexto de la cooperación internacional en el contexto africano. TABANQUE Revista pedagógica. (24). Santos, R. (2005). Arquitectura armónica [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://atabanza.blogspot.com/ Santos, R y Mejia F. (2010). Mensaje de la Madre Tierra en territorio Muisca. Alicante, España: CERAI. Santos, R y Mejia F. (2013). Cátedra de la memoria Mhuyqa. Bogotá, Colombia. Secretaria distrital de medio ambiente. (2015). Sistema de monitoreo de bosques y carbono. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/76321271/SMByC3er_SEMINARIO_Nov018- compressed.pdf/e584d925-18d3-400f-8948-5d59ce455526 Suacha en imágenes producciones. (Productor). (2016). Pueblo muisca de Bogotá y la Sabana [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=ITIWbrKgeHw Tajfe, H (1996). Social groups and identities. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=toHSl37qbfMC&oi=fnd&pg=PR7&dq=+Hen ri+Tajfel&ots=o5dIDSSyGJ&sig=WDxTgTVpUg8y2lZs1azNFLYOvU#v=onepage&q=Henri%20Tajfel&f=false Unesco. (2003). Patrimonio cultural inmaterial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/cultural-heritage/ Universidad Internacional de Valencia. (2018). Las leyes del Universo: Así funciona el cosmos. Recuperado de https://www.universidadviu.com/las-leyes-del-universo-asi-funcionacosmos/ Varela, U. (2010). Pueblos Originarios [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://pueblosoriginarios.com/busqueda.html?q=muiscas Velasco, M. (2013) Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia. Razón publica. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de https://www.razonpublica.com/ index.php/conflictodrogas- y- paz-temas-30/7061-estado-territorio-y-pueblos-indigenas-en-colombia.html instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Arquitectura Facultad de Artes Bogotá - Circunvalar
spellingShingle Patrimonio cultural inmaterial
Cosmovisión
Identidad.
Interculturalidad
Intangible cultual heritage
Worldview
Identity
Interculturality
López Vargas, Lady Natalia
Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.
title Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.
title_full Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.
title_fullStr Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.
title_full_unstemmed Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.
title_short Equipamento educativo Mhuysqa. Medio de integración intercultural en el resguardo indígena de Chía, Cundinamarca.
title_sort equipamento educativo mhuysqa medio de integracion intercultural en el resguardo indigena de chia cundinamarca
topic Patrimonio cultural inmaterial
Cosmovisión
Identidad.
Interculturalidad
Intangible cultual heritage
Worldview
Identity
Interculturality
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1587
work_keys_str_mv AT lopezvargasladynatalia equipamentoeducativomhuysqamediodeintegracioninterculturalenelresguardoindigenadechiacundinamarca
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros