Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura
The main objective of this study was to describe the psychosocial effects of gender-based violence on six women from 20 de Julio Street in the Juan XXIII neighborhood of the Buenaventura District. The research used a qualitative approach, and data were collected through an interview guide designed t...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Antonio Nariño
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/12467 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
_version_ | 1827257893648334848 |
---|---|
author | Asprilla Estacio,Karen Liceth |
author2 | Lasso Paz, Fernando |
author_facet | Lasso Paz, Fernando Asprilla Estacio,Karen Liceth |
author_sort | Asprilla Estacio,Karen Liceth |
collection | DSpace |
description | The main objective of this study was to describe the psychosocial effects of gender-based violence on six women from 20 de Julio Street in the Juan XXIII neighborhood of the Buenaventura District. The research used a qualitative approach, and data were collected through an interview guide designed to reveal emotional, behavioral, and cognitive effects. Results indicated that the most common forms of violence experienced by these women were psychological and physical, both having a significant impact on their lives. Emotionally, many participants experienced fear, uncertainty, and low self-esteem; however, some also demonstrated resilience and the ability to rebuild their self-worth. Behaviorally, there was an increase in social isolation, distrust, and defensive attitudes, which limited their ability to form new relationships. Cognitive effects were characterized by an internal struggle between fear of abandonment and acceptance of solitude as a self-protective mechanism. |
format | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-12467 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | Español |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-124672025-02-21T20:42:34Z Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura Asprilla Estacio,Karen Liceth Lasso Paz, Fernando Violencia de género, efectos, psicosocial, emocional, conductual, cognitivo. Gender-based violence, effects, psychosocial, emotional, behavioral, The main objective of this study was to describe the psychosocial effects of gender-based violence on six women from 20 de Julio Street in the Juan XXIII neighborhood of the Buenaventura District. The research used a qualitative approach, and data were collected through an interview guide designed to reveal emotional, behavioral, and cognitive effects. Results indicated that the most common forms of violence experienced by these women were psychological and physical, both having a significant impact on their lives. Emotionally, many participants experienced fear, uncertainty, and low self-esteem; however, some also demonstrated resilience and the ability to rebuild their self-worth. Behaviorally, there was an increase in social isolation, distrust, and defensive attitudes, which limited their ability to form new relationships. Cognitive effects were characterized by an internal struggle between fear of abandonment and acceptance of solitude as a self-protective mechanism. Este estudio tuvo como objetivo principal describir los efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la calle 20 de julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura. El enfoque de investigación fue cualitativo y para recolectar información se construyó una guía de entrevista que permitió evidenciar efectos emocionales, conductuales y de pensamiento. Los resultados indicaron que las manifestaciones más comunes de violencia que sufrieron las mujeres son la psicológica y la física, ambas con un impacto considerable en la vida de las mujeres. A nivel emocional, muchas de las participantes experimentan miedo, incertidumbre y una baja autoestima; sin embargo, algunas también muestran resiliencia y capacidad para reconstruir su valor personal. En el aspecto conductual, se observa un incremento en el aislamiento social, la desconfianza y las actitudes defensivas, que limitan su habilidad para establecer nuevas relaciones. Los efectos en el pensamiento se caracterizan por una lucha interna entre el miedo al abandono y la aceptación de la soledad como mecanismo de autoprotección. Psicólogo(a) Pregrado Distancia Proyecto 2025-02-21T20:42:32Z 2025-02-21T20:42:32Z 2024-11-27 2025-02-20 Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/12467 Español Attribution 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf text/plain; charset=utf-8 text/plain; charset=utf-8 Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Buenaventura instname:Universidad Antonio Nariño Bravo, J. (2022). Factores psicosociales que inciden en la permanencia de mujeres en relaciones sentimentales con violencia doméstica. Revista Estudios Psicológicos, 2(2), 116-127. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.02.007 Batthyány, K., Cabrera, M. (Coord.). (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la República. Metodologia de la investigación en CCSS_Batthyany_Cabrera.pdf (udelar.edu.uy). Cachimuel Moreno, A. A., Quinatoa Guamán, N. A., & Quisaguano Mora, A. P. (2022). Efectos psicosociales de la violencia de género en mujeres entre 20-30 años. Producciones narrativas realizadas en Quito durante el periodo 2022-2023 [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. Quito, Ecuador. Chango Quishpe, E. (2022). Efectos Psicosociales de la violencia de género en la ciudadela Floresta 1 de la Ciudad de Guayaquil, en los meses noviembre 2021, febrero 2022 [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana] dspace. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24054 Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de la investigación social. Mc Graw Hill. Corsi, J. (1995).Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Paidós Cossío Aguirre, M. y Ramos Arica, M. (2020). Violencia de género: Una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 20 años [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio UVC. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55252 Dutton, D., Golant, S., Negrotto, A. (1997). El golpeador: un perfil psicológico. Paidós. 15 Ferrer, D. (2009). Alternativa de intervención desde las competencias comunicativas para minimizar la violencia psicológica en parejas rurales y suburbanas [Tesis de doctorado: Universidad Central de Las Villas] Repositorio Institucional UCLV. Universidad Central Marta Abreu De Las Villas (Uclv.Edu.Cu) Galthung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf Heise, L. (1998). Violence Against Women: An Integrated, Ecological Framework. Violence Against Women, 4(3), 262–290. doi:10.1177/1077801298004003002 Herrera, E. J., Cañas, D. C., González, E. C., Uribe, C. y Padilla, L. A. (2020). Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia: un estudio piloto. I+D Revista de Investigaciones, 15 (2), 135-147. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020012 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrwall Hill Education. Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 22(2):178-185. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189. Kimerling, R., & Dutton, D. G. (2000). Psychological impact of intimate partner violence on women: A critical review. Journal of Women's Health, 9(7), 839-856. Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas y putas. Siglo XXI Editores. 15 Lawrence, J. (1970). Violence in Social Theory and Practice. Revista New York, 1 (2). Pp. 31-49 Recuperado de https://www.pdcnet.org/soctheorpract/content/soctheor- pract_1970_0001_0002_0031_0049 Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. Congreso de la República. D.O. No. 52.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html López, E., & Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 01-10. Vista de Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19 (cienciamerica.edu.ec). Lozano Batalla, R. (2008). Así es Buenaventura: Información actualizada a marzo 27 de 2008. Luna Huaca, M. F. (2023). Afectaciones psicosociales presentes en mujeres víctimas de violencias basadas en género en el marco del conflicto armado en Popayán que acceden a los centros de escucha en 2023 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54236 Martos, A. (2002). No puedo más Las mil caras del maltrato psicológico. http://mobbingopinion.bpweb.net Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político-penales. Grupo difusión. 15 Montañés, P. y Moyano, M. (2006). Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis psicosocial. Pensamiento Psicológico, 2 (6), 21-32. Redalyc.Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis psicosocial. Muñoz, A.P., & Ruíz, E.J. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención. National Sexual Violence Resource Center (NSVRC). (2016). El impacto de la violencia sexual. saam_2016_el-impacto-de-la-violencia-sexual.pdf (nsvrc.org) OPS. (2000). La ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar. La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudios de caso de diez países) - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org) OPS. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf? Sequenc OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. 9275324220_spa.pdf (who.int) ONU Mujeres. (S.f.). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York: ONU. Organización Mundial de la Salud. (2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292. 15 Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. https://orcid.org/0000-0002-9491-6938. Perrone, R., Nannini, M., y Spivak, H. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós. Profamilia. (S.f.). Violencia de género. Tipos de violencia. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/ Ramírez, F. (2000). Violencia masculina en el hogar. Editorial Pax México. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativo a la eliminación de la violencia contra la mujer. Articulo 1°. 20 de diciembre de 1993. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women. Rodrigues, R.D., & Espinosa, L.M. (2012). Violencia de género en la pareja. Rodney, Y., Bugaldo, D., Estevez, Y., Llivina, M. y Disla, P. (2020). La violencia como fenómeno social. EDUVARONA. descargar.aspx (observatoriodelainfancia.es) Roldan-López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf (uab.cat) Rubio, G., Mosquera, T., Acosta, J., Méndez, D., & Villanueva, E. (2021). Hechos asociados a la violencia en contra de la mujer por parte de su cónyuge. Conrado, 17(79), 120-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200120&lng=es&tlng=es. 15 Salas-Cubillos, N., García-Charry, V., Zapata-Losada L., Díaz-Usme, O. (2020) Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte, 11(3), e980. Epub May 10, 2021.https://doi.org/10.15649/cuidarte.980 Scott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historical Review, 91, 1053–1075. Servicio Andaluz de Salud. (2019). Personal sanitario y no sanitario del SAS. Ediciones Rodio. Walker, L. E. (1979). The battered woman syndrome. New York: Springer. Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclee de Brouwer. |
spellingShingle | Violencia de género, efectos, psicosocial, emocional, conductual, cognitivo. Gender-based violence, effects, psychosocial, emotional, behavioral, Asprilla Estacio,Karen Liceth Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura |
title | Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura |
title_full | Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura |
title_fullStr | Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura |
title_full_unstemmed | Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura |
title_short | Efectos psicosociales de la violencia de género en 6 mujeres de la Calle 20 de Julio del Barrio Juan XXIII del Distrito de Buenaventura |
title_sort | efectos psicosociales de la violencia de genero en 6 mujeres de la calle 20 de julio del barrio juan xxiii del distrito de buenaventura |
topic | Violencia de género, efectos, psicosocial, emocional, conductual, cognitivo. Gender-based violence, effects, psychosocial, emotional, behavioral, |
url | https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/12467 |
work_keys_str_mv | AT asprillaestaciokarenliceth efectospsicosocialesdelaviolenciadegeneroen6mujeresdelacalle20dejuliodelbarriojuanxxiiideldistritodebuenaventura |