Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto.
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/12363 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1828526159880519680 |
---|---|
author | Jerez González, Wendy Yurley |
author2 | Bautista Hernandez, Cesar |
author_facet | Bautista Hernandez, Cesar Jerez González, Wendy Yurley |
author_sort | Jerez González, Wendy Yurley |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-12363 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | Español |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-123632025-02-14T23:50:50Z Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. Jerez González, Wendy Yurley Bautista Hernandez, Cesar Depresión posparto, factores de riesgo en DPP, Puerperio Postpartum depression, risk factors in PPD, Puerperium Propia This study aims to identify the alterations associated with postpartum depression, with a qualitative methodology of descriptive scope that will use a documentary review of the literature in the last ten years, with the purpose of examining, compiling and comparing the results found by the authors in their research in various databases such as pubmen and others, identifying risk factors and their impact on the mother and the mothers' quality of life. Resulting in an update of knowledge and understanding this disorder is crucial for health professionals, who must offer adequate care to those affected and their families. Este estudio plantea identificar las alteraciones asociadas a la depresión posparto, con una metodología cualitativa de alcance descriptivo que empleará una revisión documental de la literatura en los últimos diez años, con la finalidad de examinar, recopilar y compara los resultados encontrados por los autores en sus investigaciones en diversas bases de datos como pubmen y otros logrando identificando factores de riesgo y su impacto la madre y su calidad de vida de las madres. Dando como resultado una actualización del conocimiento ya que entender Este trastorno es crucial para los profesionales de la salud, quienes deben ofrecer cuidados adecuados a las afectadas y sus familias. Psicólogo(a) Pregrado Distancia Monografía 2025-02-14T23:50:47Z 2025-02-14T23:50:47Z 2024-11-30 2025-02-14 Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Estudio descriptivo info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/12363 Español Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 pdf application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Universidada Antonio Nariño Bucaramanga instname:Universidad Antonio Nariño Bennett, S., & Indman, P. (2019). Más allá de la Melancolía: Una guía para comprender y tratar la depresión y la ansiedad prenatal y posparto. Untreed Reads. Caparros-Gónzalez, R., Romero-Gonzalez, B., & Peralta-Ramirez, M. (2018). Depresión posparto, un problema de salud pública mundial. Rev Panam Salud Publica, 42, 97. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.97 Cheng, B., Zhou, Y., Kwok, V. P. Y., Li, Y., Wang, S., Zhao, Y., Meng, Y., Deng, W., & Wang, J. (2022). Altered functional connectivity density and couplings in postpartum depression with and without anxiety. Soc Cogn Affect Neurosci, 17(8), 756-766. doi: 10.1093/scan/nsab127. PMID: 34904174; PMCID: PMC9340108. Cristina Arranz Lara, L., Aguirre Rivera, W., Gaviño Ambriz, S., Francisco Cervantes Chávez, J., Carsi Bocanegra, E., Camacho Díaz, M., & Georgina Ochoa Madrigal, M. (2008). Enfoque multidisciplinario en la depresión posparto. Ginecología y Obstetricia de México. Cuero-Vidal, O. L., & Díaz-Marín, A. M. (2013). Prevalencia de depresión posparto en el Hospital San Juan de Dios, Cali, Colombia. Septiembre-Diciembre, 2011. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(4), 371-378. Diaz, M., Amato, R., Chávez, J. G., Ramirez, M., Rangel, S., Rivera, L., & López, J. (2013). Depresión y ansiedad en embarazadas. Salus, 17(2), 32-40. Recuperado en 22 de noviembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131671382013000200006&lng=es&tlng=es. Dois Castellón, A. (2012). Actualizaciones en depresión posparto. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(4), 0-0. Figueiredo, B., Dias, C. C., Brandão, S., Canário, C., & Nunes-Costa, R. (2013). Breastfeeding 40 and postpartum depression: State of the art review. J Pediatr (Rio J), 89(4), 332-338. doi: 10.1016/j.jped.2012.12.002. Epub 2013 Jun 20. PMID: 23791236. Gamio Montesinos, T. (2017). Prevalencia del síndrome del baby blues en puérperas atendidas en el Centro Materno Infantil de Salud Chorrillos II, 2017. González-González, A., Casado-Méndez, P. R., Molero-Segrera, M., Santos-Fonseca, R. S., & López-Sánchez, I. (2019). Factores asociados a depresión posparto. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(6), 770-779. Epub 19 de noviembre de 2019. Recuperado en 21 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552019000600770&lng=es&tlng=es. Herrera Bermúdez, C. J. (2024). Violencia obstétrica como factor de riesgo del desarrollo de depresión post parto: Revisión sistemática. Latorre-Latorre, J. F., Contreras-Pezzotti, L. M., & Herrán-Falla, O. F. (2005). Depresión posparto en una ciudad colombiana: Factores de riesgo. Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander. Manuscrito recibido el 2 de mayo de 2005 y aceptado para su publicación el 22 de junio de 2005. Este estudio fue financiado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José Caldas – COLCIENCIAS. Lubrini, G., Martín-Montes, A., Díez-Ascaso, O., & Díez-Tejedor, E. (2017). Enfermedad cerebral, conectividad, plasticidad y terapia cognitiva: Una visión neurológica del trastorno mental. Servicio de Neurología, Centro de Ictus, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, Área de Neurociencias, Instituto de Investigación IdiPAZ. Recibido el 6 de septiembre de 2016; aceptado el 7 de febrero de 2017. Accesible en línea el 25 de abril de 2017. Lugo, G. F. O., & Mondragón, V. J. (2006). Trastornos afectivos posparto. Universitas Médica, 47(2), 131-140. Martínez, J., Hernández, A., & Martinez, S. (2021). Trastorno de estrés postraumático perinatal: Magnitud del problema, factores asociados y validación de un cuestionario en población española. Universidad de Jaén, Departamento de Enfermería, 2021-04-16. |
spellingShingle | Depresión posparto, factores de riesgo en DPP, Puerperio Postpartum depression, risk factors in PPD, Puerperium Jerez González, Wendy Yurley Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. |
title | Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. |
title_full | Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. |
title_fullStr | Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. |
title_full_unstemmed | Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. |
title_short | Alteraciones psicológicas asociadas a la depresión posparto. |
title_sort | alteraciones psicologicas asociadas a la depresion posparto |
topic | Depresión posparto, factores de riesgo en DPP, Puerperio Postpartum depression, risk factors in PPD, Puerperium |
url | https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/12363 |
work_keys_str_mv | AT jerezgonzalezwendyyurley alteracionespsicologicasasociadasaladepresionposparto |