Frecuencia de signos alérgicos en niños durante consulta odontológica en ambientes con y sin control de agentes alergénicos: Frequency of allergic signs in children during dental attention in environments with and without control of allergenic agents

Introducción: La presencia de alergias respiratorias como respuesta a agentes alergénicos existentes en el ambiente y las superficies es muy frecuente en la población infantil. La mayoría de los sitios donde se brinda atención en salud no cuentan con condiciones ambientales adecuadas para este tipo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gutiérrez Ramírez, David, Revelo Mejía, Inés Amparo, Restrepo Dorado, Ana Isabel, Hinojosa Sarria, Juan Pablo, Estupiñan, Yurani, Muñoz, Griggith, Vergara, Olga
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Publicado: Fondo Editorial de la Universidad Antonio Nariño 2023
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uan.edu.co/index.php/innovacionodontologica/article/view/1525
https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11276
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Introducción: La presencia de alergias respiratorias como respuesta a agentes alergénicos existentes en el ambiente y las superficies es muy frecuente en la población infantil. La mayoría de los sitios donde se brinda atención en salud no cuentan con condiciones ambientales adecuadas para este tipo de pacientes. Objetivo: Evaluar los signos de pacientes que presentan antecedentes de alergias respiratorias en dos tipos de ambientes odontológicos con y sin control de agentes alergénicos. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal cuya población estuvo conformada por 10 niños con antecedentes de alergias respiratorias. Se hizo atención odontológica en dos ambientes, sin y con control de agentes alergénicos mediante un purificador de aire con filtro HEPA y  lámpara de luz ultravioleta germicida. Se evaluaron las variables: respiración oral como respuesta alergénica, presencia de ojeras, tos, rinorrea, obstrucción nasal y estornudo; se tomó la frecuencia cardiaca y respiratoria. Resultados: Se encontró una reducción generalizada de los signos en los pacientes en el ambiente controlado. En el ambiente sin control de agentes alergénicos, se observó respiración oral (60%), ojeras (80%), obstrucción nasal (40%), rinorrea (40%). En el ambiente controlado solo el 20% presentaron respiración oral y ninguno de los otros signos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p<0,05). El promedio de frecuencia cardiaca y respiratoria fue menor en el grupo de ambiente controlado. Conclusiones: La presencia de signos de alergias respiratorias son menos frecuentes en un ambiente controlado. El purificador de aire con filtro HEPA y la lámpara de luz ultravioleta germicida muestran ser eficaces en el control de agentes alergénicos presentes en el ambiente y favorece las condiciones de niños con antecedentes de alergias, lo que permite brindar una atención odontológica más segura a esta población.
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros