Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado.
This degree project carries out qualitative research framed in an interpretive paradigm (Vasilachis, 1992; Krause, 1995). The first phase integrates the review of literature and the creation of a didactic primer on Moctezuma and the Aztec civilization, seeking to create decolonial preconceptions in...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Estudio descriptivo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Antonio Nariño
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10040 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
_version_ | 1812648016670097408 |
---|---|
author | Castro Patiño Juan Sevastian |
author2 | Dworaczek Conde Helga Ofelia |
author_facet | Dworaczek Conde Helga Ofelia Castro Patiño Juan Sevastian |
author_sort | Castro Patiño Juan Sevastian |
collection | DSpace |
description | This degree project carries out qualitative research framed in an interpretive paradigm (Vasilachis, 1992; Krause, 1995). The first phase integrates the review of literature and the creation of a didactic primer on Moctezuma and the Aztec civilization, seeking to create decolonial preconceptions in sixth-grade students of the Santa Marta I.E.D. public school from Bogotá, Colombia. The sample includes boys and girls from 9 to 11 years old. |
format | Estudio descriptivo |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-10040 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | Español |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-100402024-10-09T23:08:55Z Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. Castro Patiño Juan Sevastian Dworaczek Conde Helga Ofelia Gamificacion Aprendizaje Decolonial Cultura Azteca Gamification Decolonial learning Culture Azteca This degree project carries out qualitative research framed in an interpretive paradigm (Vasilachis, 1992; Krause, 1995). The first phase integrates the review of literature and the creation of a didactic primer on Moctezuma and the Aztec civilization, seeking to create decolonial preconceptions in sixth-grade students of the Santa Marta I.E.D. public school from Bogotá, Colombia. The sample includes boys and girls from 9 to 11 years old. El presente proyecto de grado realiza una investigación cualitativa enmarcada en un paradigma interpretativo (Vasilachis, 1992; Krause, 1995). La primera fase integra la revisión de literatura y la creación de una cartilla didáctica sobre Moctezuma y la civilización Azteca, buscando crear preconceptos decoloniales en estudiantes de sexto grado del colegio público Santa Marta I.E.D. de Bogotá, Colombia. La muestra incluye niños y niñas de grado sexto que se encuentran entre los 9 a 11 años. final Licenciado(a) en Ciencias Sociales Pregrado Presencial Monografía 2024-08-20T14:33:56Z 2024-08-20T14:33:56Z 2024-06-04 2024-08-20 Estudio descriptivo Versión final del autor, Versión aceptada para publicar http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/redcol/resource_type/PIC http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10040 Español Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 pdf application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Licenciatura en Ciencias Sociales Facultad de Educación Bogotá - Sur instname:Universidad Antonio Nariño Arias, D, Torres, E. (2017). Unidades Didácticas. Herramientas de la Enseñanza. Noria, Volumen (1), pp. 41 – 47. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/issue/view/860/274 Argüello Parra, A. (s.f.). Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23615/capitulo4pedagogiadecolonial2015andresarguello.pdf?sequence=1&isAllowed=y Belli, S. y López R, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athene Digital, 14, pp 159- 179. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5370140 Brun Cantero, G., & Cardona Romero, R. (2018). Videojuegos como recurso educativo digital para el desarrollo de las dimensiones básicas integrales en los estudiantes de sexto grado (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Maestría en Educación Modalidad Virtual. Asesor: O. Martinez, Coasesor: A. Huguet Alba. Caraballo Méndez, L. A. (2021). Uso del videojuego Company of Heroes como recurso educativo en la enseñanza de la historia con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa de Guaranda - Sucre (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. Asesor: H. Guzmán Murillo. Guaranda-Sucre, Colombia.https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14908/TGF_Luis%20Caraballo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Durán Vélez, I. M., & Ramírez Castellanos, I. (2019). Estrategias pedagógico-didácticas centradas en la gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos en el grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia (Tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Escuela Ciencias de la Educación - ECEDU, Especialización en Educación Superior a Distancia. (EESAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30250/iramirezc.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Forni, F., Gallart, M. A., & Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/2013_extrasYmetodologia/cuasiPal ermo/F orni_metodos%20cualitativos%20II.pdf Ibagón Martín, N. J. (2018). Videojuegos y enseñanza-aprendizaje de la historia. Análisis desde la producción investigativa. Educación y Ciudad, 35, 125-136.https://doi.org/10.36995/j.edci.2018.35.6 Jiménez Becerra, I., & Mahecha, C. (2016). Uso didáctico del videojuego educativo para la enseñanza de las ciencias sociales: Un estado del arte [Educational use of the educational video game for the teaching of social sciences: A state of art]. Revista de Estudios Sociales, 58, 119-132. Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2015). Las implicancias del marco TPACK. Fundamentos e Investigación, 6(10), 9-23. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc |
spellingShingle | Gamificacion Aprendizaje Decolonial Cultura Azteca Gamification Decolonial learning Culture Azteca Castro Patiño Juan Sevastian Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. |
title | Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. |
title_full | Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. |
title_fullStr | Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. |
title_full_unstemmed | Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. |
title_short | Material didáctico: una aproximación desde el aprendizaje decolonial de la cultura Azteca para sexto grado. |
title_sort | material didactico una aproximacion desde el aprendizaje decolonial de la cultura azteca para sexto grado |
topic | Gamificacion Aprendizaje Decolonial Cultura Azteca Gamification Decolonial learning Culture Azteca |
url | https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10040 |
work_keys_str_mv | AT castropatinojuansevastian materialdidacticounaaproximaciondesdeelaprendizajedecolonialdelaculturaaztecaparasextogrado |