Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana

Los últimos cuarenta años han sido suficientemente ilustrativos de la forma en la cual se ha intentado incluir en la educación la denominada “dimensión ambiental”, pues es definitivamente un hecho la catástrofe inminente a la que nos enfrentamos los seres humanos, debido a nuestra visión particular...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Molano Niño, Alba Carolina, Herrera, Juan
Format: Digital
Language:spa
Published: UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2011
Subjects:
Online Access:https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/273
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812644944503898112
author Molano Niño, Alba Carolina
Herrera, Juan
author_facet Molano Niño, Alba Carolina
Herrera, Juan
author_sort Molano Niño, Alba Carolina
collection OJS
description Los últimos cuarenta años han sido suficientemente ilustrativos de la forma en la cual se ha intentado incluir en la educación la denominada “dimensión ambiental”, pues es definitivamente un hecho la catástrofe inminente a la que nos enfrentamos los seres humanos, debido a nuestra visión particular del mundo y a nuestras relaciones con la naturaleza. Así que no es de extrañar que cuando volvemos la mirada atrás y encontramos devastada una gran porción del planeta, intentemos pensar alternativas para “disminuir los impactos” o “conservar lo que queda”, pues sabemos que lo que está en juego no es nada más ni nada menos que nuestra existencia como especie o por lo menos nuestra existencia en condiciones de vida aceptables. Ante tan urgente necesidad, y a pesar de un avance lento, se mantiene la confianza en el potencial de la educación para incluir, en todos sus niveles y modalidades, la formación ambiental para que desde allí se generen comportamientos más favorables con el ambiente. Sin embargo y a pesar de esfuerzos internacionales, nacionales y locales, aún no se logran acuerdos significativos sobre la forma en la cual se debe desarrollar la educación ambiental y mucho menos desde qué posturas epistemológicas sería adecuado abordarla. En este documento no se pretenden abordar todas estas reflexiones, aunque es cierto que el escrito tiene la intención de revisar algunas de las investigaciones en las que se han abordado estas cuestiones y las formas particulares en las cuales se ha dado a la educación la responsabilidad de llevar a feliz término las buenas intenciones surgidas desde la famosa gran cumbre de Estocolmo en 1972, en la que se le otorga la tarea a la educación ambiental de proporcionar caminos para salir de la mencionada crisis. Este artículo de reflexión se produce en el marco de la investigación denominada “Políticas de educación superior para la formación en lo ambiental. El caso de las universidades de Bogotá”, desarrollada por investigadores de la Universidad Antonio Nariño y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y financiada por el grupo interuniversitario Investigare. En el mencionado proyecto se propone una caracterización de las políticas que, respecto a la formación en lo ambiental, han trazado las universidades de Bogotá y se evalúan sus implicaciones en las diversas acciones ambientales que las mismas universidades reportan. Se trabaja bajo la hipótesis de que esas políticas, cuando existen, determinan en buena parte la efectividad y el alcance de las acciones ambientales que se emprenden. Para ello, se definen las categorías que permiten evaluar esas políticas, colectar la información de las acciones ambientales reportadas y realizar un análisis de relación entre las políticas y las acciones. No obstante, para analizar las políticas de formación en lo ambiental que se tienen en la Educación Superior en la ciudad, es necesario realizar una caracterización y delimitación conceptual suficiente, en donde se encuentren puntos de vista propios y ajenos para correlacionarlos y, posteriormente, establecer el marco desde el cual se parte para fundamentar las premisas de la investigación.
format Digital
id revistas.uan.edu.co-article-273
institution Revista PAPELES
language spa
publishDate 2011
publisher UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
record_format ojs
spelling revistas.uan.edu.co-article-2732021-04-12T19:35:58Z Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana Molano Niño, Alba Carolina Herrera, Juan formación ambiental educación superior educación para el desarrollo sostenible políticas Los últimos cuarenta años han sido suficientemente ilustrativos de la forma en la cual se ha intentado incluir en la educación la denominada “dimensión ambiental”, pues es definitivamente un hecho la catástrofe inminente a la que nos enfrentamos los seres humanos, debido a nuestra visión particular del mundo y a nuestras relaciones con la naturaleza. Así que no es de extrañar que cuando volvemos la mirada atrás y encontramos devastada una gran porción del planeta, intentemos pensar alternativas para “disminuir los impactos” o “conservar lo que queda”, pues sabemos que lo que está en juego no es nada más ni nada menos que nuestra existencia como especie o por lo menos nuestra existencia en condiciones de vida aceptables. Ante tan urgente necesidad, y a pesar de un avance lento, se mantiene la confianza en el potencial de la educación para incluir, en todos sus niveles y modalidades, la formación ambiental para que desde allí se generen comportamientos más favorables con el ambiente. Sin embargo y a pesar de esfuerzos internacionales, nacionales y locales, aún no se logran acuerdos significativos sobre la forma en la cual se debe desarrollar la educación ambiental y mucho menos desde qué posturas epistemológicas sería adecuado abordarla. En este documento no se pretenden abordar todas estas reflexiones, aunque es cierto que el escrito tiene la intención de revisar algunas de las investigaciones en las que se han abordado estas cuestiones y las formas particulares en las cuales se ha dado a la educación la responsabilidad de llevar a feliz término las buenas intenciones surgidas desde la famosa gran cumbre de Estocolmo en 1972, en la que se le otorga la tarea a la educación ambiental de proporcionar caminos para salir de la mencionada crisis. Este artículo de reflexión se produce en el marco de la investigación denominada “Políticas de educación superior para la formación en lo ambiental. El caso de las universidades de Bogotá”, desarrollada por investigadores de la Universidad Antonio Nariño y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y financiada por el grupo interuniversitario Investigare. En el mencionado proyecto se propone una caracterización de las políticas que, respecto a la formación en lo ambiental, han trazado las universidades de Bogotá y se evalúan sus implicaciones en las diversas acciones ambientales que las mismas universidades reportan. Se trabaja bajo la hipótesis de que esas políticas, cuando existen, determinan en buena parte la efectividad y el alcance de las acciones ambientales que se emprenden. Para ello, se definen las categorías que permiten evaluar esas políticas, colectar la información de las acciones ambientales reportadas y realizar un análisis de relación entre las políticas y las acciones. No obstante, para analizar las políticas de formación en lo ambiental que se tienen en la Educación Superior en la ciudad, es necesario realizar una caracterización y delimitación conceptual suficiente, en donde se encuentren puntos de vista propios y ajenos para correlacionarlos y, posteriormente, establecer el marco desde el cual se parte para fundamentar las premisas de la investigación. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2011-07-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/273 Papeles; Vol. 3 No. 5 (2011); 78-91 Papeles; Vol. 3 Núm. 5 (2011); 78-91 Papeles; v. 3 n. 5 (2011); 78-91 2346-0911 0123-0670 spa https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/273/223 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
spellingShingle formación ambiental
educación superior
educación para el desarrollo sostenible
políticas
Molano Niño, Alba Carolina
Herrera, Juan
Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
title Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
title_full Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
title_fullStr Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
title_full_unstemmed Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
title_short Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
title_sort reflexiones y perspectivas de la formacion ambiental en la educacion superior colombiana
topic formación ambiental
educación superior
educación para el desarrollo sostenible
políticas
topic_facet formación ambiental
educación superior
educación para el desarrollo sostenible
políticas
url https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/273
work_keys_str_mv AT molanoninoalbacarolina reflexionesyperspectivasdelaformacionambientalenlaeducacionsuperiorcolombiana
AT herrerajuan reflexionesyperspectivasdelaformacionambientalenlaeducacionsuperiorcolombiana
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros