Una reflexión del crédito social desde los 4 principios éticos de Beauchamp y Childress
La necesidad de los cambios sociales ha llevado al desarrollo de estrategias de procesos de transformación social como producto de la construcción con los miembros de la comunidad, así como, estrategias impuestas desde el estado como es “crédito social” para la vigilancia masiva en China. ...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Digital |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Antonio Nariño
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.uan.edu.co/index.php/hilo_analitico/article/view/1944 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La necesidad de los cambios sociales ha llevado al desarrollo de estrategias de procesos de transformación social como producto de la construcción con los miembros de la comunidad, así como, estrategias impuestas desde el estado como es “crédito social” para la vigilancia masiva en China. El desarrollo de la tecnología del reconocimiento facial, la vigilancia y el registro del uso de las redes, han generado aplicaciones en vigilancia masiva como es el sistema de crédito social en China, que obliga que las personas se comporten bien, donde los ciudadanos son calificados y clasificados entre ciudadanos buenos y malos (comentario en el vídeo China clasifica a los buenos y malos ciudadanos a través del crédito social. Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=pZu9N-3yn_M)
En el presente texto se presenta una reflexión sobre el crédito social a la luz de los cuatro principios éticos propuestos por Beauchamp y Childress: respeto a la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia, y la justicia; a partir del análisis del video: China clasifica a los buenos y malos ciudadanos a través del crédito social. |
---|