Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar.
This study proposes to evaluate the levels of attention and memory in relation to the use of video games to determine the impact that video games have on them. Method: it has a quantitative methodology of correlational scope, it is done with a population of preadolescents and adolescents between the...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9499 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648099202465792 |
---|---|
author | Delgado Bautista, Kevin |
author2 | Bautista Hernández, César Augusto |
author_facet | Bautista Hernández, César Augusto Delgado Bautista, Kevin |
author_sort | Delgado Bautista, Kevin |
collection | DSpace |
description | This study proposes to evaluate the levels of attention and memory in relation to the use of video
games to determine the impact that video games have on them. Method: it has a quantitative
methodology of correlational scope, it is done with a population of preadolescents and
adolescents between the ages of 8 and 14 years, from socioeconomic stratum 1 and 2, inhabitants
of the human settlement of Guatigüará in the municipality of Piedecuesta Santander, selecting a
sample non-probabilistic study of 30 participants. Study variables: Type of player, type of
dependency (independent variable), processing speed and working memory (dependent
variables). |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-9499 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-94992024-10-09T23:10:54Z Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. Delgado Bautista, Kevin Bautista Hernández, César Augusto Infancia y adolescencia videojuegos dependencia memoria, atención. Childhood and adolescence videogames dependency attention. This study proposes to evaluate the levels of attention and memory in relation to the use of video games to determine the impact that video games have on them. Method: it has a quantitative methodology of correlational scope, it is done with a population of preadolescents and adolescents between the ages of 8 and 14 years, from socioeconomic stratum 1 and 2, inhabitants of the human settlement of Guatigüará in the municipality of Piedecuesta Santander, selecting a sample non-probabilistic study of 30 participants. Study variables: Type of player, type of dependency (independent variable), processing speed and working memory (dependent variables). Este estudio plantea evaluar los niveles de velocidad de procesamiento y memoria en relación con el uso de videojuegos para determinar el impacto que tienen los videojuegos sobre estos. Método: cuenta con una metodologia cuantitativa de alcance correlacional, se hace con una población de preadolescentes y adolescentes de edades entre 8 y 14 años, de estrato socioeconómico 1 y 2, habitantes del asentamiento humano de Guatigüará del municipio de Piedecuesta Santander, seleccionando una muestra no probabilística de 30 participantes. Psicólogo(a) Pregrado Distancia Monografía 2024-02-29T23:35:30Z 2024-02-29T23:35:30Z 2024-02-29 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9499 Acosta, L. (2018). Videojuego para la estimulacion cognitiva de pacientes adultos centrado en las Funciones Ejecutivas. Universidad de las ciencias informáticas. https://repositorio.uci.cu/bitstream/123456789/10225/1/TD_09149_18.pdf Ballesteros, M. (2004). El riesgo de una adicción silenciosa al videojuego. Revista Javeriana. doi:https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-riesgo-de-una-adiccion-silenciosa-alvideojuego/. Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210 Cadah (2010). Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV). https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-evaluacion-escala-de-inteligencia-dewechsler-para-ninos-iv-wisc-iv- .html#:~:text=Nombre%20del%20test%20en%20su,Wechsler%20y%20actualmente%20 Psychological%20Corporation. Cadena, E. (2022). Análisis comparativo de los efectos psicosociales y neurocognitivos en adolescentes debido al uso de videojuegos. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22147 Campos, J. (2022). Definición y modelos atencionales en intervención neuropsicológica en procesos atencionales. Revista Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788413572222.pdf Carrasco, R. (2010). Propuesta de tipología básica de los videojuegos de PC y consola. Revista Dialnet. file:///D:/Users/Sandra/Downloads/Dialnet-Propuesta de TipologiaBasica De Los Videojuegos De Pc Y Con-2043976.pdf Díaz, V. (2010). Los video juegos y sucapacidad didáctico-formativa. Revista Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/368/36802609.pdf EAE. (2022). Los videojuegos: una industria que toma más fuerza en Colombia. https://acis.org.co/portal/content/los-videojuegos-una-industria-que-toma-m%C3%A1sfuerza-encolombia#:~:text=Continuando%20los%20resultados%20de%20la,solo%20un%2016%2 C7%20%25. Echeburrúa, E. (2020). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Revista Behavioralpsycho. https://www.behavioralpsycho.com/wpcontent/uploads/2020/04/12.Echeburua_13-3oa.pdf Eguía, J. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista Ciencias. https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/04/videojuegos.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga, Santander, Colombia. Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bucaramanga |
spellingShingle | Infancia y adolescencia videojuegos dependencia memoria, atención. Childhood and adolescence videogames dependency attention. Delgado Bautista, Kevin Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. |
title | Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. |
title_full | Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. |
title_fullStr | Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. |
title_full_unstemmed | Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. |
title_short | Relación entre el uso de videojuegos y niveles de atención y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundación transformar. |
title_sort | relacion entre el uso de videojuegos y niveles de atencion y memoria en un grupo de preadolescentes y adolescentes de la fundacion transformar |
topic | Infancia y adolescencia videojuegos dependencia memoria, atención. Childhood and adolescence videogames dependency attention. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9499 |
work_keys_str_mv | AT delgadobautistakevin relacionentreelusodevideojuegosynivelesdeatencionymemoriaenungrupodepreadolescentesyadolescentesdelafundaciontransformar |