Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca

The most recent data found is from a 2010 study on mortality in indigenous children carried out by the Pan American Health Organization PAHO in which shows the high mortality rate in indigenous youth who compared to non-indigenous is higher, reaching 60% higher the mortality in indigenous children(1...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tunubala Reyes, Jhonny Norberto
Otros Autores: Reina Gamba, Nadia Carolina
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7653
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647768326406144
author Tunubala Reyes, Jhonny Norberto
author2 Reina Gamba, Nadia Carolina
author_facet Reina Gamba, Nadia Carolina
Tunubala Reyes, Jhonny Norberto
author_sort Tunubala Reyes, Jhonny Norberto
collection DSpace
description The most recent data found is from a 2010 study on mortality in indigenous children carried out by the Pan American Health Organization PAHO in which shows the high mortality rate in indigenous youth who compared to non-indigenous is higher, reaching 60% higher the mortality in indigenous children(1), which reflects the inequity in health of these communities, on the other hand the united nations warn about the high incidence of chronic diseases in communities
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-7653
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-76532024-10-09T23:35:33Z Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca Tunubala Reyes, Jhonny Norberto Reina Gamba, Nadia Carolina comunidad indígena saberes prácticas T.146.23.T927s indigenous community knowledge practices The most recent data found is from a 2010 study on mortality in indigenous children carried out by the Pan American Health Organization PAHO in which shows the high mortality rate in indigenous youth who compared to non-indigenous is higher, reaching 60% higher the mortality in indigenous children(1), which reflects the inequity in health of these communities, on the other hand the united nations warn about the high incidence of chronic diseases in communities Los datos más recientes encontrados son de 2010 un estudio sobre mortalidad en niños indígena realizado por la organización panamericana de la salud OPS en el cual se muestran la alta tasa de mortalidad en los jóvenes indígenas que comparados con los no indígenas es mayor, llegando a ser 60% mayor la mortalidad en niños indígenas(1), lo que refleja la inequidad en salud de estas comunidades, por otro lado las naciones unidas alertan sobre la alta incidencia de enfermedades crónicas en comunidades indígenas lo que disminuye la esperanza de vida de estas comunidades en 20 años menos, y como consecuencia la calidad de vida (2). La tuberculosis y la diabetes son enfermedades que sumado con la pobreza afectan de forma desproporcionada las comunidades indígenas, aunque existen programas dirigidos a estas enfermedades, estas acciones no logran llegar a las comunidades étnicas con el suficiente impacto, esto puede ser por falta de acceso pág. 8 a salud y medicamentos, pobreza, viviendas precarias, barreras culturales lingüísticas o difícil acceso por la geografía (3). En cuanto a la caracterización y existencia de datos es de destacar que, según lo redactado por el Ministerio de Salud, en el documento “Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016” (4), no se cuenta con información actualizada dado que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) no efectúa proyecciones de grupos étnicos, los datos demográficos radican desde los años, DANE 1993 y DANE 2005 (4). En América Latina hay alrededor de 400 grupos indígenas que representan 37 millones de personas, en cuanto a mortalidad se observa que el 18,63 % de la población indígena se muere entre 0 y 4 años mientras que en la población no indígena 4,92 %, en cuanto a las causas se encuentran las respiratorias agudas que representan el 5,54% de todas las muertes y las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales que representan el 4,14%, es de destacar que en la población no indígena, no se encuentra esta causa de muerte, en el periodo estudiado (4). El proceso de aculturación de la comunidad indígena NASA ha provocado pérdida de identidad de sus integrantes, generando así un choque y afectado no solo su espacio social sino también psíquico, de cada individuo, dando como resultado la pérdida de conocimientos (5). La salud de la niños indígenas representa un papel importante en estas comunidades ya que simbolizan el futuro del pueblo, y su estado de salud es un factor determinante que de verse afectado puede incidir en el desarrollo intelectual personal y por ende en su rol en la sociedad; sin mencionar la carga de la pág. 9 enfermedad que recae sobre los hombros de sus familiares y cercanos lo que influye aún más en los determinantes sociales (6). Las enfermedades del tracto respiratorio en niños y niñas de comunidades indígenas según estudio realizado por ministerio de salud y OPS en el 2010- 2011, la tasa de mortalidad es 11.2 mostrando un leve descenso respecto Enfermera(o) Pregrado Presencial Monografía 2023-02-22T20:58:00Z 2023-02-22T20:58:00Z 2022-11-18 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7653 Comisión Economica para América Latina y el Caribe CEPAL. Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina : inequidades estructurales , patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos. 2010;45. Available from: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/41581/LCW.348Oct_2010.pdf Almeida Rojas R. Crecer sanitos. Estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de los niños indígenas [Growing healthy. Strategies, methodologies and instruments to research and understand the health of Indigenous children]. 2003;67. ONU. Salud | NACIONES UNIDAS - Pueblos Indígenas [Internet]. 2018 [cited 2021 Sep 30]. Available from: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-detrabajo/salud.html Sandoval Castaño EA. Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016. 2018;135. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/P SP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf Maria J, Castillo B, Valle UDEL, Psicologia MEN. La Enfermedad En Comunidades Nasa : Prácticas, Significados Y Desencuentros. 2014; Available from: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7791/1/CB0495243.pdf MINSALUD. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE DEPARTAMENTO DEL CAUCAVALLE [Internet]. 2010 [cited 2022 Mar 2]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisisde-Situacion-Salud-Valle-del-Cauca-2010-2011.pdf Buera MM, Zaragoza VPGM, Aranda N del B, Pérez AA, García MP, Fernández TM. Madeleine leininger, artículo monográfico. [Internet]. [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-leininger-articulomonografico/ Fernández Fernández L. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería EL MODELO TRANSCULTURAL DE MADELEINE LEININGER. DATOS BIOGRÁFICOS. Open course ware Univ Cantab. 2015;V(IV):1–12. DANE DANDE. COLOMBIA, UN ESPACIO DE VIDA Y ENCUENTRO PLURICULTURAL. 2007 [cited 2022 Oct 17]; Available from: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso a solo metadatos Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb application/pdf application/pdf application/pdf Colombia ( Bogotá, Dc) Universidad Antonio Nariño Enfermería Facultad de Enfermería Bogotá - Federmán
spellingShingle comunidad indígena
saberes
prácticas
T.146.23.T927s
indigenous community
knowledge
practices
Tunubala Reyes, Jhonny Norberto
Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca
title Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca
title_full Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca
title_fullStr Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca
title_full_unstemmed Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca
title_short Saberes y prácticas sobre el cuidado de niños y niñas con enfermedades crónicas respiratorias en una comunidad indígena en el Cauca
title_sort saberes y practicas sobre el cuidado de ninos y ninas con enfermedades cronicas respiratorias en una comunidad indigena en el cauca
topic comunidad indígena
saberes
prácticas
T.146.23.T927s
indigenous community
knowledge
practices
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7653
work_keys_str_mv AT tunubalareyesjhonnynorberto saberesypracticassobreelcuidadodeninosyninasconenfermedadescronicasrespiratoriasenunacomunidadindigenaenelcauca
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros