Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana

La presente investigación explica las ventajas y desventajas para el futuro de la economía colombiana del actual modelo primario exportador. Metodológicamente la investigación es de carácter descriptivo, y se adelanta con un enfoque mixto a partir de información cuantitativa y cualitativa, utilizand...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Navarro Castilla, Marco Antonio
Other Authors: Gonzales Becerra, Henry Ernesto
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6114
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812648028230647808
author Navarro Castilla, Marco Antonio
author2 Gonzales Becerra, Henry Ernesto
author_facet Gonzales Becerra, Henry Ernesto
Navarro Castilla, Marco Antonio
author_sort Navarro Castilla, Marco Antonio
collection DSpace
description La presente investigación explica las ventajas y desventajas para el futuro de la economía colombiana del actual modelo primario exportador. Metodológicamente la investigación es de carácter descriptivo, y se adelanta con un enfoque mixto a partir de información cuantitativa y cualitativa, utilizando principalmente información estadística y estudios previos sobre el tema. Del análisis se concluye que, aunque el modelo exportador primario, propio de Colombia y otros países en desarrollo, ha permitido la especialización y ventaja para la inserción en los mercados internacionales, sigue mostrando una alta dependencia en los bienes primarios, o commodities, lo que conlleva algunos riesgos ante la vulnerabilidad que estos productos tienen, especialmente en términos de precios. Se requiere, en consecuencia, avanzar en una mayor diversificación y sofisticación del aparato productivo del país, que genere mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo, para lo cual es necesario adelantar cambios estructurales en el modelo económico y exportador
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-6114
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-61142024-10-09T23:08:55Z Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana Navarro Castilla, Marco Antonio Gonzales Becerra, Henry Ernesto Exportaciones, Commodities, Intercambio desigual, Principio de especialización, Dependencia, Diversificación productiva Exports, Primary export model, Primary goods, Commodities, Unequal exchange, Principle of specialization, Dependency, Productive diversification Principle of specialization, Dependency, Productive diversification La presente investigación explica las ventajas y desventajas para el futuro de la economía colombiana del actual modelo primario exportador. Metodológicamente la investigación es de carácter descriptivo, y se adelanta con un enfoque mixto a partir de información cuantitativa y cualitativa, utilizando principalmente información estadística y estudios previos sobre el tema. Del análisis se concluye que, aunque el modelo exportador primario, propio de Colombia y otros países en desarrollo, ha permitido la especialización y ventaja para la inserción en los mercados internacionales, sigue mostrando una alta dependencia en los bienes primarios, o commodities, lo que conlleva algunos riesgos ante la vulnerabilidad que estos productos tienen, especialmente en términos de precios. Se requiere, en consecuencia, avanzar en una mayor diversificación y sofisticación del aparato productivo del país, que genere mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo, para lo cual es necesario adelantar cambios estructurales en el modelo económico y exportador La presente investigación explica las ventajas y desventajas para el futuro de la economía colombiana del actual modelo primario exportador. Metodológicamente la investigación es de carácter descriptivo, y se adelanta con un enfoque mixto a partir de información cuantitativa y cualitativa, utilizando principalmente información estadística y estudios previos sobre el tema. Del análisis se concluye que, aunque el modelo exportador primario, propio de Colombia y otros países en desarrollo, ha permitido la especialización y ventaja para la inserción en los mercados internacionales, sigue mostrando una alta dependencia en los bienes primarios, o commodities, lo que conlleva algunos riesgos ante la vulnerabilidad que estos productos tienen, especialmente en términos de precios. Se requiere, en consecuencia, avanzar en una mayor diversificación y sofisticación del aparato productivo del país, que genere mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo, para lo cual es necesario adelantar cambios estructurales en el modelo económico y exportador Profesional en Comercio Internacional Pregrado Presencial Monografía 2022-03-08T15:27:01Z 2022-03-08T15:27:01Z 2022-03-02 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6114 Aghón, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina, un análisis comparativo. Amézquita, P. (2010). La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones: El contexto Colombiano. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4(2), pp. 40-53. Azamar, A. y Ponce, J.I. (2015). El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina. Economía y Desarrollo. 154(1). 185-198. http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v154n1/eyd14115.pdf Banco de la República (2006). El sistema económico. Banco de la República. Bogotá D.C. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_ economico.pdf Barón, M. (2012). Un análisis comparativo de la experiencia de competitividad de Colombia y Corea del sur. TECCIENCIA, 6(12), 39-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113371 Buendía, E.A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, 28(69), 55-78. https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf Cálix, J.A. (2016). Los Enfoques de Desarrollo en América Latina – hacia una Transformación Social-Ecológica. Análisis, (1). p.p. http://library.fes.de/pdffiles/bueros/mexiko/12549.pdf Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. México, Plaza y Janés. http://ru.iiec.unam.mx/3099/1/TeoDep.pdf FitzGerald, V.K. (2003), en Cárdenas, E., Ocampo, J.A., y Thorp, R. (Comps.) (2003) Industrialización y estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra, El Trimestre Económico, México, DF: Fondo de Cultura Económica. 85-137. Galíndez, A.C. y Mangarrez, C.L (2021). Propuesta de la industrialización para Colombia con base al caso surcoreano. [Tesis de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8924/Propuesta_industrializ aci%C3%B3n_para_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guarín, A. y Franco, D. (2008). La sustitución de importaciones como medio para un desarrollo sostenible. Revista Universidad EAFIT, 44(151), 56–67. https://www.researchgate.net/publication/26614131_La_sustitucion_de_importaciones_c omo_medio_para_un_desarrollo_sostenible Guarín, A. y Franco, D. (2008). La sustitución de importaciones como medio para un desarrollo sostenible. Revista Universidad EAFIT, 44(151), 56–67. https://www.researchgate.net/publication/26614131_La_sustitucion_de_importaciones_c omo_medio_para_un_desarrollo_sostenible instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Colombia Universidad Antonio Nariño Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Santa Marta
spellingShingle Exportaciones,
Commodities,
Intercambio desigual,
Principio de especialización,
Dependencia,
Diversificación productiva
Exports,
Primary export model, Primary goods,
Commodities,
Unequal exchange,
Principle of specialization, Dependency, Productive diversification
Principle of specialization,
Dependency,
Productive diversification
Navarro Castilla, Marco Antonio
Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana
title Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana
title_full Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana
title_fullStr Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana
title_full_unstemmed Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana
title_short Ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economía colombiana
title_sort ventajas y desventajas del actual modelo primario exportador para el futuro de la economia colombiana
topic Exportaciones,
Commodities,
Intercambio desigual,
Principio de especialización,
Dependencia,
Diversificación productiva
Exports,
Primary export model, Primary goods,
Commodities,
Unequal exchange,
Principle of specialization, Dependency, Productive diversification
Principle of specialization,
Dependency,
Productive diversification
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6114
work_keys_str_mv AT navarrocastillamarcoantonio ventajasydesventajasdelactualmodeloprimarioexportadorparaelfuturodelaeconomiacolombiana
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros