Inquietaçoes, decolonialidade e desobediência docente formação inicial de professores/as de artes visuais na América Latina
Presento algunas inquietudes que me mueven entorno a la investigación que adelanto sobre la formación inicial de profesores/as de artes visuales en América Latina hoy. El centro de mis inquietudes está en los procesos y acciones formativas que constituyen los currículos de los cursos de formación in...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/490 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5357 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Presento algunas inquietudes que me mueven entorno a la investigación que adelanto sobre la formación inicial de profesores/as de artes visuales en América Latina hoy. El centro de mis inquietudes está en los procesos y acciones formativas que constituyen los currículos de los cursos de formación inicial de los docentes en artes visuales y que legitiman una matriz de conocimientos eurocéntrica. Encuentro en el grupo de pensadores Modernidad/Colonialidad (Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Fernando Coronil, Walter Mignolo, Santiago Castro-Gómez, Arturo Escobar, Catherine Walsh, Zulma Palermo) la perspectiva decolonial para pensar la realidad sociohistóricocultural latinoamericana. Trato de cuestionar la hegemonía y la uni-versalidad europea que jerarquiza, encubre e invisibiliza otras culturas, expresiones visuales y productores/as de arte, imposibilitando otras formas de pensar/producir la formación inicial de profesores/as que, en la perspectiva decolonial, pasan por la legitimación de los conocimientos del arte y de la cultura de América Latina. Relaciono el pensamiento decolonial latinoamericano al arte, a la cultura, a la educación y a la formación de profesores/as para contraponer las grandes narrativas modernistas, y propongo lo que yo llamo “desobediencia docente” por la decolonialidad de los procesos y acciones que constituyen los currículos de los cursos de formación de profesores/as de artes visuales en América Latina en la perspectiva de producir enseñanzas y aprendizajes en artes visuales que contribuyan al (re)conocimiento de quiénes somos como oportunidad de, en la colectividad, en fin, dejar de ser lo que no somos. |
---|