Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia

Propia

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Perdomo Mensa, Carlos Esteban
Other Authors: Gil Otaiza, María Xiomara
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2983
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812648715060510720
author Perdomo Mensa, Carlos Esteban
author2 Gil Otaiza, María Xiomara
author_facet Gil Otaiza, María Xiomara
Perdomo Mensa, Carlos Esteban
author_sort Perdomo Mensa, Carlos Esteban
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2983
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-29832024-10-09T23:32:52Z Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia Perdomo Mensa, Carlos Esteban Gil Otaiza, María Xiomara Conjunto Habitacional Asentamientos Informales Migración Desplazamiento Vivienda Productiva Vivienda Progresiva Innovación Housing Complex Informal Settlements Migration Displacement Productive Housing Progressive Housing Innovation Propia In this research paper, the population of informal settlements and the migrant population of the San José de Cúcuta - Norte de Santander municipality are studied since they directly affect the city in economic, social and environmental aspects. The results showed problems in obtaining housing, livelihood, and an increase in unemployment, pollution and insecurity. As a solution to the problems encountered, a design of multi-family housing is concluded that meets three fundamental requirements to get as close as possible to the concept of social inclusion: a) shared use, that is, temporary stay for migrants and permanent stay for the own population of Cúcuta; b) mixed use (residence and commercial premises) to productively integrate the vulnerable population into the formal economy of the city; c) progressive growth, to adapt to the economy of the population over time and maintain a balance in the cost of the project. En éste trabajo de investigación se estudia la población de los asentamientos informales y la migrante que tiene el municipio San José de Cúcuta – Norte de Santander ya que ellos afecta directamente la ciudad en los aspectos económicos, sociales y ambientales. Los resultados arrojaron problemas en la obtención de vivienda, sustento, y un aumento de desempleo, contaminación e inseguridad. Se concluye como solución a las problemáticas encontradas, un diseño de viviendas multifamiliares que cumplan tres requisitos fundamentales para acercarse lo más posible al concepto de inclusión social: a) uso compartido, es decir, estadía temporal para migrantes y estadía permanente para la población propia del municipio; b) de uso mixto (residencia y locales comerciales) para integrar productivamente la población vulnerable en la economía formal de la ciudad; c) crecimiento progresivo, para adaptarse a la economía de la población al paso del tiempo y mantener un equilibrio en el costo del proyecto. Arquitecto(a) Pregrado Presencial 2021-03-09T23:19:33Z 2021-03-09T23:19:33Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2983 Albo, A., & Ordaz Díaz, J. L. (Mayo de 2011). Los beneficios económicos de la migración en el país destino. Los beneficios de la migración mexicana para Estados Unidos. México. Alcaldía Municipal de Oruro. Decreto Municipal N°061. (2016) Reglamento Interno Casa de Acogida y Refugio Temporal. Oruro, Bolivia. Bernal Briceño, A. M. (2018). Modelo de vivienda productiva agro- urbana (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Cancillería. (1 de 11 de 2018). Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado. Obtenido de Ministerio de relaciones exteriores: http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/Todo%20sobre%20Venezuela.pdf Carvajal, O. (5 de 11 de 2017). Las 100 invasiones que desestabilizaron a Cúcuta. La opinión. HÁBITAT III. (29 de Mayo de 2015). Asentamientos informales. Obtenido de Temas hábitat III: http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf Haramoto, E., Chiang, P., Kliwadenko, I., & Sepulveda, R. (1987). Vivienda Social, Tipología de Desarrollo Progresivo. Universidad Central de Chile, Chile. León Villán, A. M., Rodríguez Vargas, C. L., & Leal Esper, Y. E. (2016). Análisis a la integración local, Caso la fortaleza. ADVOCATUS, 17-34. Mejía, D., & Posada, C. E. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. 1-32. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2015) Modelo de Reglamento Interno Básico de los Hogares de Refugio Temporal (1er Edición). Lima, Perú. Moyano, E. (Enero 1994) Satisfacción con la vivienda en conjuntos residenciales de cooperativas su relación con variables del mesosistema. Boletín del Instituto de la Vivienda. 8(20): 3-15. Ochoa Valencia, D., & Ordónez, A. (2004). INFORMALIDAD EN COLOMBIA. CAUSAS, EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE. Estudios. Gerenciales, 103-116. Pollero, A. F. (2012). Vivienda Productiva Urbana, limitaciones y potencialidades físico-espaciales para su desarrollo en Asentamientos Irregulares. Uruguay: Unidad Permanente de Vivienda (UPV). POT Cúcuta. (22 de Enero de 2018). PROCESO DE REVISIÓN ORDINARIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –POT. Obtenido de Cúcuta, Norte de Santander: https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000083/4144_presentacion-socializacion-diagnostico_comunas-6_7_8_enero-22--de-2018.pdf Puelles Chávez, C., & Zamata Turpo, J. B. (2018). “DESARROLLO PROGRESIVO DE LA VIVIENDA PARA LOS SECTORES SOCIOECONÓMICOS C Y D, EN CONO NORTE YURA – AREQUIPA: UNA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE VIVIENDA FLEXIBLE” (Tesis de Pregrado). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA, Perú. Puente Burgos, C. A. (2001). GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS CLANDESTINOS. TRES CASOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. (Tesis Doctoral), UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA, Madrid. Rodríguez, L. C. (2016). Vivienda Agrícola Urbana (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Rojas, C. (2 de 11 de 2018). Los vamos a ayudar pero no a quedarse acá. (Semana, Entrevistador) Sanz, Ana. (2018). Sistemas de reutilización de aguas grises aplicados a edificios existentes (Trabajo de fin de grado). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid. Suárez, M. P. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura, 19, 47. Sociedad de Beneficencia de Chiclayo. (2015). Reglamento Interno de la Casa Refugio “Dorita Rivas Martino”. Chiclayo, Perú. Torres Tovar, C. A. (agosto de 2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Bitácora Urbano Territorial, 1, 53-93. UN-HABITAT. (2008). State of the World’s Cities 2008/2009 – Harmonious Cities. Nairobi: World Urban Forum Edition. UN-HABITAT. (2013). Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity. Nairobi: World Urban Forum Edition. Zegarra, V., & Carolina, A. (2018). Módulo de Vivienda Productiva Destinada al Turismo Vivencia en el Pueblo de Sibayo en el Valle de Colca, Región Arequipa (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santa María, Perú. spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Arquitectura Facultad de Artes Neiva Buganviles
spellingShingle Conjunto Habitacional
Asentamientos Informales
Migración
Desplazamiento
Vivienda Productiva
Vivienda Progresiva
Innovación
Housing Complex
Informal Settlements
Migration
Displacement
Productive Housing
Progressive Housing
Innovation
Perdomo Mensa, Carlos Esteban
Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia
title Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia
title_full Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia
title_fullStr Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia
title_full_unstemmed Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia
title_short Conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadía permanente y temporal para la población de los asentamientos informales y migrante en Cúcuta - Colombia
title_sort conjuntos habitacionales productivos y progresivos de estadia permanente y temporal para la poblacion de los asentamientos informales y migrante en cucuta colombia
topic Conjunto Habitacional
Asentamientos Informales
Migración
Desplazamiento
Vivienda Productiva
Vivienda Progresiva
Innovación
Housing Complex
Informal Settlements
Migration
Displacement
Productive Housing
Progressive Housing
Innovation
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2983
work_keys_str_mv AT perdomomensacarlosesteban conjuntoshabitacionalesproductivosyprogresivosdeestadiapermanenteytemporalparalapoblaciondelosasentamientosinformalesymigranteencucutacolombia
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros