Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad.
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2976 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648642653192192 |
---|---|
author | Pardo Ospina, Yeni Carolina |
author2 | Romero Apráez, Carlos Andrés |
author_facet | Romero Apráez, Carlos Andrés Pardo Ospina, Yeni Carolina |
author_sort | Pardo Ospina, Yeni Carolina |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2976 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-29762024-10-09T23:28:41Z Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. Pardo Ospina, Yeni Carolina Romero Apráez, Carlos Andrés Tercera edad Vejez Activa Accesibilidad universal Habitabilidad Old age Active old age Universal accessibility Habitability Propia The phenomenon of aging worldwide is increasingly accelerated, which represents enormous challenges and risks for countries like ours, whose infrastructure of all kinds is not adequate to assist such population group with quality. These aging processes have different characteristics and repercussions in different countries in matters such as productivity, consumption, investment, services and public expenditures. The coffee axis, composed of the departments of Quindío, Risaralda, Caldas and part of the Cauda Valley, along with other departments such as Tolima, has a higher percentage growth of this population, which gives importance to proposals such as those proposed throughout this investigation. In the country it is clearer, the lack of public policies and their effective application that guarantees the conditions for the recognition of a better quality of life for this population. In this sense, architecture has an important function not only at the constructive level, mobility or habitability, but also in the improvement of the quality of life of this population group and in the social impact that these proposals. El fenómeno del envejecimiento a nivel mundial es cada vez más acelerado, lo cual representa enormes retos y riesgos para países como el nuestro cuya infraestructura arquitectónica, vial y de todo orden no está adecuada para permitir una vida digna, con calidad a tal grupo poblacional. Estos procesos de envejecimiento tienen características y repercusiones diferentes en los diversos países en asuntos como productividad, consumo, inversiones, servicios y gastos públicos. El eje cafetero, compuesto por los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y parte del Valle del Cauca, junto otros departamentos como Tolima, presentan un mayor crecimiento porcentual de este tipo poblacional, lo que les otorga importancia a propuestas como las planteadas, en especial en el campo del diseño arquitectónico. En el país es más que clara la falta de políticas públicas y su aplicación efectiva que garanticen las condiciones para el ofrecimiento de una mejor calidad de vida para esta población. En este sentido la arquitectura tiene una importante función no solo a nivel constructivo, de movilidad y habitabilidad, sino también en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional y en el impacto social que estas propuestas producen. Programa Nacional en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat Arquitecto(a) Pregrado Presencial 2021-03-09T23:07:04Z 2021-03-09T23:07:04Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2976 - Berrío Valencia, M. (2012). Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública. Revista Colombiana de Anestesiología. Vol. 40, No. 3 (pp.192-194). - Decreto 2113 de 1999. - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Informe preliminar del censo población de vivienda 2018. Bogotá: DANE. - Ericsson, E. (1993). Lo vital en la vejez. Barcelona: Paidós. - Filardo, C. (2010). Trabajo social para la tercera edad. En: Revista Documentos de Trabajo social, No.49. Jerez. - Guillen, E. (2006). Biología del envejecimiento. Barcelona: Salvat. - Kalache, A. (2015). Envejecimiento activo: un marco político ante la revolución de la longevidad. ILC: Río de Janeiro. - Maina, S. (2004). El rol del adulto mayor en la sociedad actual. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa. - Maldonado, G. (2011). Valoración geriátrica integral y su significado en el adulto mayor. Alicante: Universidad de Alicante. - Minois, G. (1997). Historia de la vejez. Madrid: Nevea. - Montes de Oca, V. (2003). El envejecimiento en el debate mundial. Papeles de Población. Vol. 9, No. 35 (pp.77-100). - Moragas, R. (2004). Gerontología social: envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder. - Moreno, A. (2010). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». No.19 (p 2). Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/101/75 - Morel, V. (s.f). Cambios fisiológicos al envejecer. Descargado de: www.suam.cucsh.udg.mx - Muñoz, K. (2002). La tercera edad como categoría etnográfica. Trabajo de grado; Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. - Organización Mundial de la Salud, Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimientoactivo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2):74-105. - Organización de las Naciones Unidad. (1991). Principios del anciano. New York: ONUpress. - Orosa, F. (2003). Determinantes del desarrollo de la psicología de la vejez. La Habana: ED. Félix Varela. - Pérez Díaz, J. (2006). Demografía y envejecimiento. Lecciones de Gerontología. Vol. 1, No. 51 (pp. 3-21) - Rojas, E. (2016). Importancia de la inclusión social de los adultos mayores, una generación olvidada por parte del estado. Bogotá: UMNG. - Trejo, C. (2001). El viejo en la historia. En: Acta biomédica; año VII, No. 1. - Vázquez, H. Salazar, L. Bertha, L. (2010). Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social. Journal of Behavior, Health & Social Issues, Vol.2, No. 2, (pp. 57-70). Descargado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2822/282221720006 - Villablanca, A. (2017). Análisis de la agenda global de igualdad de género en los países incorporados a Naciones Unidas. Encrucijada Americana. Vol. 9, No. 2 (pp.47-75). - Zolotow, D. (2011). Hogares de ancianos, transformaciones posibles para un buen envejecer. En: Revista debate público. spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Arquitectura Facultad de Artes Neiva Buganviles |
spellingShingle | Tercera edad Vejez Activa Accesibilidad universal Habitabilidad Old age Active old age Universal accessibility Habitability Pardo Ospina, Yeni Carolina Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. |
title | Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. |
title_full | Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. |
title_fullStr | Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. |
title_full_unstemmed | Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. |
title_short | Vientos de Otoño: Ciudadela para la Tercera Edad. |
title_sort | vientos de otono ciudadela para la tercera edad |
topic | Tercera edad Vejez Activa Accesibilidad universal Habitabilidad Old age Active old age Universal accessibility Habitability |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2976 |
work_keys_str_mv | AT pardoospinayenicarolina vientosdeotonociudadelaparalaterceraedad |