Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros.
Salinization in water bodies is a widely discussed topic and with an even wider range of variables, it can be natural, due to the geology of the terrain or the climate, or anthropogenic, that is, generated by man through industrial and mining activities, by the action of dumping, agricultural waste,...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2910 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648003325919232 |
---|---|
author | Durán Ortiz, Claudia Yurany |
author2 | Morales Rey, Alexandra |
author_facet | Morales Rey, Alexandra Durán Ortiz, Claudia Yurany |
author_sort | Durán Ortiz, Claudia Yurany |
collection | DSpace |
description | Salinization in water bodies is a widely discussed topic and with an even wider range of
variables, it can be natural, due to the geology of the terrain or the climate, or anthropogenic, that is,
generated by man through industrial and mining activities, by the action of dumping, agricultural
waste, among others. Historically, the first known desalination plant dates from the time of Thales of
Miletus and Democritus who commented that fresh water was obtained by filtering seawater through
the land. Much later, in the 60's of the last century, the discovery of the technique that would
revolutionize the entire desalination process took place: reverse osmosis, a system that, due to its
efficiency and high performance, is currently the most used in the world.
Today, there is a production of more than 24 million cubic meters of desalinated water per
day throughout the world, supplying more than 100 million people. In Colombia, salinization affects
a remarkable amount of water bodies, a special affected is the Magdalena River, because of the
intrusion of the sea on the Mallorquin swamp, this situation has a negative influence on the quality
of life of the population, intervening equally in the poor development of flora and fauna.
Thus, this research addresses the main benefits and disadvantages of geotextile meshes, along
with their application in reverse osmosis, the important treatments to ensure their optimal functioning
and how it could be preliminarily developed, an alternative solution to mitigate and subsequently
eliminate, the salt intrusion in the marsh of Mallorquin. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2910 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-29102024-10-09T23:36:17Z Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. Durán Ortiz, Claudia Yurany Morales Rey, Alexandra Osmosis osmosis inversa Ciénaga de Mallorquín Salinización Mallas Geotextiles Intrusión salina Agua Marina Prefiltrado Membrana semipermeable Rio Magdalena Osmosis Reverse Osmosis Mallorquin Swamp Salinization Geotextile Meshes Salt Intrusion Marine Water Prefiltered Semipermeable Membrane Magdalena River Salinization in water bodies is a widely discussed topic and with an even wider range of variables, it can be natural, due to the geology of the terrain or the climate, or anthropogenic, that is, generated by man through industrial and mining activities, by the action of dumping, agricultural waste, among others. Historically, the first known desalination plant dates from the time of Thales of Miletus and Democritus who commented that fresh water was obtained by filtering seawater through the land. Much later, in the 60's of the last century, the discovery of the technique that would revolutionize the entire desalination process took place: reverse osmosis, a system that, due to its efficiency and high performance, is currently the most used in the world. Today, there is a production of more than 24 million cubic meters of desalinated water per day throughout the world, supplying more than 100 million people. In Colombia, salinization affects a remarkable amount of water bodies, a special affected is the Magdalena River, because of the intrusion of the sea on the Mallorquin swamp, this situation has a negative influence on the quality of life of the population, intervening equally in the poor development of flora and fauna. Thus, this research addresses the main benefits and disadvantages of geotextile meshes, along with their application in reverse osmosis, the important treatments to ensure their optimal functioning and how it could be preliminarily developed, an alternative solution to mitigate and subsequently eliminate, the salt intrusion in the marsh of Mallorquin. La salinización en cuerpos de agua es un tema ampliamente discutido y con una gama aún más amplia de variables, puede ser natural, por la geología del terreno o el clima, o antropogénico, es decir, generado por el hombre a través de las actividades industriales y mineras, por la acción de los vertidos, agrícolas residuos, entre otros. Históricamente, la primera planta desaladora conocida data de la época de Tales de Mileto y Demócrito quienes comentaron que el agua dulce se obtenía filtrando el agua de mar a través de la tierra. Mucho más tarde, en los años 60 del siglo pasado, el descubrimiento de la técnica que revolucionaron todo el proceso de desalación: la ósmosis inversa, un sistema que, por su eficiencia y alto rendimiento, es actualmente el más utilizado en el mundo. Hoy, hay una producción de más de 24 millones de metros cúbicos de agua desalada por día en todo el mundo, abasteciendo a más de 100 millones de personas. En Colombia, la salinización afecta notable cantidad de cuerpos de agua, un especial afectado es el río Magdalena, debido a la intrusión del mar en el pantano mallorquín, esta situación tiene una influencia negativa en la calidad de vida de la población, interviniendo igualmente en el pobre desarrollo de la flora y la fauna. Así, esta investigación aborda los principales beneficios y desventajas de las mallas geotextiles, junto con con su aplicación en ósmosis inversa, los tratamientos importantes para asegurar su óptimo funcionamiento y cómo podría desarrollarse de manera preliminar, una solución alternativa para mitigar y posteriormente eliminar, la intrusión de sal en la ciénaga de mallorquín. Ingeniero(a) Civil Pregrado Presencial 2021-03-09T17:28:23Z 2021-03-09T17:28:23Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2910 Alonso, J.M.Q. Email Author, Ramírez, J.A.L., Ruiz, S.G., Zerrouk, M.H. [Scopus] Ensuciamiento de membranas de osmosis inversa por coloides. Estudio de la interacción entre la superficie de las membranas y las partículas coloidales. Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias Del Mar y Ambientales, CASEM, Polígono Río San Pedro, s/n, 11510 Puerto Real, Cádiz, España. Arango, A. M. (2015). Estudio de barreras geosintéticas poliméricas (GBR-P) a base de PVC-P, PEAD y EPDM utilizadas en la impermeabilización de embalses. Leganés: Universidad Carlos III. Barranquilla (2 de febrero de 2020). Barrranquilleros construirán impresionante megaparque en una ciénaga. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/alcalde-de-barranquillaconstruira-ecoparque-en-cienaga-de-mallorquin-457864. Básico, D. d. (Noviembre de 2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000. Tratamiento de aguas residuales. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Beltrán, J. P. (2005). Bogotá Región: Crecimiento Urbano en la consolidación del territorio Metropolitano. Bogotá: Publicaciones Universidad Distrital. Berrocal Durán, J. C., Ortega Gómez, A. M., Reales Vega, R. J., González Ibáñez, S. & Calderón Toscano, R. (2018). Contaminación en la ciénaga de Mallorquín: una perspectiva socio-jurídica. En D. Filut, L. I. Albor-Chadid, A. Selec Imparato, G. M. Cardeño-Sanmiguel, J. del C. Castillo-Bolaños, P. Ruiz-Tafur, . . . R. Oyaga Martínez, & L. I. Albor-Chadid (Ed.), Educación Socioambiental. Acción Presente (pp.231-261). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Bohórquez, F. C. (2016). Modelo de revvitalización urbana para la localidad de Ciudad Bolívar sobre el eje ambietnal de la cuenca del río Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Publicaciones Pontificia Universidad Javeriana. Cárdenas, Y. (2000). Tratamiento de agua coagulación y floculación. SEDAPAL Civil, L. d. (Enero de 2018). Listado de precios 2018 Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Listado de precios 2018 Pontificia Universidad Javeriana: http://ingenieria.javeriana.edu.co/documents/7508381/0/Lista+de+Precios+laboratorios+201 8.pdf/c968dd39-258c-4d45-a233-bfb0fbff7e14 Corporación Autónoma Regional del Atlántico (2007). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica ciénaga de mallorquín y declaratoria de un distrito de manejo integrado: http://www.crautonoma.gov.co/documentos/mallorquin/aprestamiento/proyectomallorquin.p df. Corporación Autónoma Regional del Atlántico (2007). Ciénaga de mallorquín. Situación actual y derroteros: http://www.crautonoma.gov.co/documentos/mallorquin/MallorquinDerroteros.pdf Cortés, F., Chejne, D., Vélez, F., Chejne, F. [Scopus] Operación óptima de desalación de agua por ósmosis inversa. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2005). Diagnostico analítico de la cuenca de Mallorquín. Extraído el 6 de Julio del 2020 de: www.dane.gov.co. Duquennoi, C. (2002). Containment ponds, reservoirs and canals. Geosynthetics and their applications. Londres: Thomas Thelford Publishing. Galiulin, R. V., Bashkin, V. N., & Galiulina, R. A. (May de 2005). Ecological risk assessment of riverine contamination in the Caspian Sea basin: A conceptual model for persistent organochlorinated compounds. Obtenido de Scopus:https://ezproxy.uan.edu.co:2072/record/display.uri?eid=2-s2.0- 20544464905&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=contamination+water&nlo=&nlr=&nls=&sid=ae33c74a0bee69a229017f6b41 8c7356&sot=b&sdt=sisr&sl=34&s=TITLE-ABSKEY%28contamination+water%29&ref=%28 García, C. D. (2014). Análisis de Alternativas de solución al problema de discontinuidad en el servicio de agua potable en Cali. Estudio de pre-factibilidad de la planta de biorremediación de aguas residuales. Santiago de Cali: Publicaciones Universidad del Valle. García, J. C. (Enero de 2013). Secretaría de ambiente Bogotá. Obtenido de Sitio web de la Secretaría de ambeinte de Bogotá: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883159/PAL+USME+2013- 2016.pdf García, L. H. (1999). Los geotextiles y su aplicación en las carreteras. Mexico D.F.: Instituto Tecnológico de la Construcción. Giraldo, G. (1995). Manual de Análisis de Aguas [Trabajo presentado como requisito parcial para optar a la categoría de Profesor Asistente] Universidad Nacional de Colombia. Hassani, M. (2007). Estudio de los mecanismos de ensuciamiento de bioensuciamiento de las membranas de ósmosis inversa en la regeneración de las aguas residuales urbanas [Tesis doctoral] Universidad de Cádiz. IDEAM. Estudio sobre la Determinación de las Componentes Armónicas de la Marea y Descripción de su Comportamiento en Diferentes Puntos de las Costas Colombianas. METEO/003. Bogotá. 2010. Imitola, A., López, A. y Ramírez, J. (2019). Diseño de una planta desalinizadora de agua de mar en la zona media - alta Guajira [Tesis final de grado]. Universidad del Norte. Instituto de Hidrología, M. y. (10 de Septiembre de 2007). Toma de muestras de aguas residuales. Obtenido de Toma de muestras de aguas residuales: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f 5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) (2007). Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico. Santa Marta DTHC. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) (2016). Evaluación de la calidad ambiental de los manglares de la Ciénaga de Mallorquín, Departamento del Atlántico. Santa Marta DTHC. Isaza, M. E. (2015). Parque metropolitano del agua entorno a la recuperación y saneamiento de los principales cuerpos hídricos y ambientales de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Publicaciones Pontificia Universidad Javeriana. Jiménez, C. M. (12 de Enero de 2015). Lagunas de oxidación se rezagaron en Valledupar. El Pilón, págs. 2-3. Leitão, P., (2003). “Integração de Escalas e Processos na Modelação do Ambiente Marinho”, Dissertação para a obtenção do grau de Doutor em Engenharia do Ambiente, Instituto Superior Técnico, Lisboa. • Lima, W., Gómez, A. y Ripoll, A. (2008). Impacto ambiental por el crecimiento poblacional acelerado sobre la ciénaga de Mallorquín [Tesis final de postgrado]. Corporación universitaria de la costa. López, Y., Martínez, P. y Quevedo, K. (2018). Análisis comparativo de tecnologías de potabilización del agua de las plantas de Jebel Ali (Dubái) y el Dorado (Bogotá) para determinar la aplicabilidad técnica de la osmosis inversa en La Guajira. [Tesis final de grado]. Universidad Piloto de Colombia. Martins, F., P. C. Leitão, A. Silva & R. Neves. (2001). 3D modelling of the Sado Estuary using a new generic vertical discretization approach, Oceanologica Acta, 24 (1), 51-62. Martin, A. M. (1991). Biological Degradation of Wastes. Amsterdam: Springer Netherlands. • Moreno, A. (2011). Diseño de planta de tratamiento de agua de ósmosis inversa para la empresa Dober Osmotech de Colombia LTDA [Pasantía Institucional]. Universidad Autónoma de Occidente Pinilla, J. E. (Enero de 2017). Secretaría de Ambiente de Bogotá. Obtenido de Sitio web de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/palusme2017a2020.pdf Planeación, S. D. (2011). Diagnóstico del los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Publicaciones Alcaldía Mayor de Bogotá. Rebolledo, J. y León, I. (2017) Diseño y cálculo de módulos para el restablecimiento hidrodinámico de la ciénaga de Mallorquín. Revista interdisciplinar de estudios de ciencias básicas de ingeniería, 4 (2), 9-20. Rosillian, F., & Marchal, C. (2010). Riverbathing: How to reconcile the different water uses in a natural environment in order to guarantee the good quality of bathing water? Case study: The Semois basin in the Walloon region of Belgium. Obtenido de Scopus: https://ezproxy.uan.edu.co:2072/record/display.uri?eid=2-s2.0- 77955820275&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=contamination+water&nlo=&nlr=&nls=&sid=ae33c74a0bee69a229017f6b41 8c7356&sot=b&sdt=sisr&sl=34&s=TITLE-ABSKEY%28contamination+water%29&ref=%28 Rivas, P. (2019). Diseño de una máquina de ósmosis inversa para producir agua ultrapura en el laboratorio de manufactura de la PUCP. [Trabajo final de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú. • Saval, S., Lara, F., Lesser, J. y Nieto, J. (s.f.). Contaminación de acuíferos con hidrocarburos: causas, efectos, riesgos asociados y medidas de prevención. Soto, G. y Soto, M. (2013). Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas, Región de Coquimbo. Centro del agua para zonas áridas y semiáridas para América Latina y el Caribe (CAZALAC). Susial, P., Martín-González, M.A., Brito-Monzón, Y., Fleitas-Santana, M.S. [Scopus] Evaluación de una membrana en una planta piloto de ósmosis inversa. Departamento de Ingeniería de Procesos, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Torres, C. (2015) Aplicación del modelo numérico MOHID para el estudio hidrodinámico y de transporte de la ciénaga Mallorquín. [Tesis Final de grado]. Universidad de la costa. Vaz, N. Dias, J.M., Leitão, P.C. and Nolasco, R., (2007). Application of the Mohid-2D model to a mesotidal temperate coastal lagoon. Computers & Geosciences, 28, 1204-1209. Vicencio, N. (2015). Síntesis y caracterización de membranas para ósmosis inversa con capacidad anti-bio incrustante, por incorporación de nanopartículas de dióxido de titanio [Tesis final de grado]. Universidad de Chile. • Zulkamaev, A. (s.f.). A brief history of the study of diffusion and osmosis in the context of dialysis. Instituto clínico y de investigación regional de Moscú, Federación Rusa spa Acceso a solo metadatos Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Civil Bogotá - Sur |
spellingShingle | Osmosis osmosis inversa Ciénaga de Mallorquín Salinización Mallas Geotextiles Intrusión salina Agua Marina Prefiltrado Membrana semipermeable Rio Magdalena Osmosis Reverse Osmosis Mallorquin Swamp Salinization Geotextile Meshes Salt Intrusion Marine Water Prefiltered Semipermeable Membrane Magdalena River Durán Ortiz, Claudia Yurany Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. |
title | Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. |
title_full | Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. |
title_fullStr | Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. |
title_full_unstemmed | Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. |
title_short | Planteamiento De Un Sistema De Prefiltrado A Través De Mallas Geotextiles En Procesos De Ósmosis Inversa: Una Solución Para La Salinización En Cuerpos De Agua Costeros. |
title_sort | planteamiento de un sistema de prefiltrado a traves de mallas geotextiles en procesos de osmosis inversa una solucion para la salinizacion en cuerpos de agua costeros |
topic | Osmosis osmosis inversa Ciénaga de Mallorquín Salinización Mallas Geotextiles Intrusión salina Agua Marina Prefiltrado Membrana semipermeable Rio Magdalena Osmosis Reverse Osmosis Mallorquin Swamp Salinization Geotextile Meshes Salt Intrusion Marine Water Prefiltered Semipermeable Membrane Magdalena River |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2910 |
work_keys_str_mv | AT duranortizclaudiayurany planteamientodeunsistemadeprefiltradoatravesdemallasgeotextilesenprocesosdeosmosisinversaunasolucionparalasalinizacionencuerposdeaguacosteros |