La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2878 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647212878921728 |
---|---|
author | Medina Calderon, Angie Lorena |
author2 | Carrillo Mojica, Diego Raul |
author_facet | Carrillo Mojica, Diego Raul Medina Calderon, Angie Lorena |
author_sort | Medina Calderon, Angie Lorena |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2878 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-28782024-10-09T22:46:15Z La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 Medina Calderon, Angie Lorena Carrillo Mojica, Diego Raul Pregunta Pedagógica, Herramienta Didáctica, Rol Docente, Contexto, Estudiante, Evaluación, Escuela. Pedagogical Question, Didactic Tool, Teaching Role, Context, Student, Evaluation, School. Propia The pedagogical question is a very important teaching tool in schools that can help transform teachers' practices, the teaching-learning process and the school context. For this reason, the study and importance of this tool is necessary, in order to give way to the improvement of the teaching and learning processes, highlighting that the latter are of vital relevance in educational institutions. La pregunta pedagógica es una herramienta didáctica de gran importancia en la escuela que puede ayudar a transformar las prácticas de los docentes, el proceso de enseñanza- aprendizaje y el contexto escolar. Por ello, se hace necesario el estudio e importancia de esta herramienta, para así dar paso a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, resaltando que estos últimos son de vital relevancia en las instituciones educativas. Otro Licenciado(a) en Ciencias Sociales Pregrado Presencial 2021-03-09T17:07:12Z 2021-03-09T17:07:12Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2878 Abio, G. (2010). Algunas reflexiones sobre la realización de preguntas por profesores de lenguas en formación. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (10*), 1-19. Antón, M. G. (2005). Max Weber: el valor de las preguntas. Sociológica México, (59), 93-114. Araújo, O. Z. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119. Boekaerts, M. (2006). Motivar para aprender. Ginebra: Universidad pedagógica nacional. Botero, L. M., & Mejía, Á. M. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(2). BRAILOVSKY, D., & Menchón, A. (2012). “Ignorancia fundante”: la cuestión de las preguntas en la clase. Propuesta Educativa, (38), 69-77. Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. Cerletti, A. (2005). Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta metodológica. Revista Novedades Educativas, 16(169), 8-14. Cevallos Maza, L. E. (2010). La pedagogía de la pregunta en el proceso: de enseñanza aprendizaje. Retos, desafíos y posibilidades (Bachelor's thesis). de Lima Dias, M. S., & Moreira, P. (2015). Pedagogía de la Pregunta. Revista Temas em Educação, 24(1), 15-31. Francisco, T. G., González, J. R., & Morales, W. G. (2019). Pedagogía de la Pregunta en la Enseñanza-Aprendizaje del Derecho, como Innovación Metodológica para Desarrollar el Pensamiento Crítico-Complejo: un Análisis de Caso. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 37-58. Gamboa, S. S. (2010). Saberes escolares y conocimiento: conflicto de las pedagogías de la respuesta y las pedagogías de la pregunta. Praxis & Saber, 1(1), 77-101. Gómez, Á. H., Aguaded, I., & Rodríguez, M. A. P. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 153-180. González, J. J. C. (2016). La curiosidad de conocer como un reflejo de las necesidades de conocimiento en las Confesiones de San Agustín: una reflexión. Biblioteca Universitaria, 19(1), 51-56. Guerra Ramírez, M. I. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 10, julio-dici, 2000 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. Guillén, G. V., & Gutiérrez, E. G. (2012). La pregunta como dispositivo pedagógico. Itinerario Educativo, 26(60), 173-191. Gutiérrez, C. F. V. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39. Hecker, A. (2010). Las preguntas de los niños,¿ son teorías?. Childhood & Philosophy, 6(12), 313-334. Hernández, A. P. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4(2). Klimavicius, S. (2007). La curiosidad de los alumnos en las clases de ciencias biológicas. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(14), 51-69. Lopez, C. A. Enseñar a pensar: Puentes creativos para abordar contenidos. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXXV, 19, 184-188. Martínez Ruiz, X. (2012). Entre Tagore y Gandhi: estudios de la juventud y pensamiento crítico. Innovación educativa (México, DF), 12(60), 9-15. Mayring, P. (2000). Análisis cualitativo de contenido. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 1, No. 2, pp. 1-10). Merchán Price, M. S. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades pedagógicas, 1(59), 119-146. Mora, M. C. (2005). La tarea del docente: Autoevaluarse, despertar la curiosidad... combatir a los autómatas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14). Muñoz, S. R. (2015). Cómo surgen las preguntas. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (54), 3. Ondas, P., Fundacion, F. E. S., Manjarrés, M. E., & Mejía, M. R. (2016). La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Pacheco, N. E., Peña, L. R., & Garrido, M. P. (2016). Educadores de corazón. Inteligencia emocional como elemento clave en la labor docente. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (368), 65-72. Peñuela, J. (2008). Curiosidad, ternura, bondad y éxtasis como contexto de creación. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 2(2), 131-144. Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y educadores, 17(2), 357-369. Peroza, J., & Resende, M. A. (2011). Paulo Freire e a dialética da curiosidade: pistas para uma praxiologia do conhecimento. EccoS Revista Científica, (25), 77-94. Pontones, M. D., & Farías, M. M. (2017). Las preguntas pedagógicas: su papel en la formación docente. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www. revistas. utm. edu. ec/index. php/Rehuso, 34-50. Ramírez, S. (2015). Cómo surgen las preguntas. Cinta de moebio, (54), 302-312. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [Mayo, 2020]. Rillo, A. G. (2009). Aproximación hermenéutica a la pregunta pedagógica. Graffylia, 6(4), 184-192. Rillo, A. G., Pimentel Ramírez, M. L., Arceo Guzmán, M. E., & Jaimes García, J. (2015). Hermenéutica de la Pregunta Pedagógica: Aprendizaje Mediado por la Práctica de la Libertad desde la Perspectiva de Freire. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Rillo, A. G., Ramírez, M. L. P., Guzmán, M. E. A., Servin, H. O., García-Pérez, L., & Hernández-Monroy, D. (2011). Horizonte y estructura de la pregunta pedagógica. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(1), 1-18. Sagan, C. A. R. L. (1997). No hay preguntas estúpidas. El mundo y sus demonios, 346-364. Salas, A. L. C. (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación, 30(1), 187-200. Tamayo, Ó. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN. ALGUNAS CATEGORÍAS CENTRALES EN SU ESTUDIO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 111-133. Tapia de Vergel, C., & Ávila García, D. (2011). Las preguntas de los estudiantes: Una manera de construir aprendizaje. Zona próxima, (5). Trillos-Peña, C. E. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 309-312. Urdaneta Durán, E. J. (2014). El formato de la pregunta y los aspectos conativos en la evaluación del aprendizaje. Paradígma, 35(2). Vera, J. (2013). José Manuel Esteve: sus contribuciones al estudio de la profesión docente. Willianson, G., Torres, B., & Durán, N. (2011). Investigación en aula en educación de adultos: el proyecto nuestra escuela pregunta su opinión-nepso. Educação em Revista, 27(3), 125-144. spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Licenciatura en Ciencias Sociales Facultad de Educación Bogotá - Sur |
spellingShingle | Pregunta Pedagógica, Herramienta Didáctica, Rol Docente, Contexto, Estudiante, Evaluación, Escuela. Pedagogical Question, Didactic Tool, Teaching Role, Context, Student, Evaluation, School. Medina Calderon, Angie Lorena La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 |
title | La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 |
title_full | La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 |
title_fullStr | La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 |
title_full_unstemmed | La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 |
title_short | La importancia de la pregunta pedagógica: reflexiones en torno a la pregunta pedagógica dentro del contexto escolar iberoamericano. Énfasis años 2000 - 2020 |
title_sort | la importancia de la pregunta pedagogica reflexiones en torno a la pregunta pedagogica dentro del contexto escolar iberoamericano enfasis anos 2000 2020 |
topic | Pregunta Pedagógica, Herramienta Didáctica, Rol Docente, Contexto, Estudiante, Evaluación, Escuela. Pedagogical Question, Didactic Tool, Teaching Role, Context, Student, Evaluation, School. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2878 |
work_keys_str_mv | AT medinacalderonangielorena laimportanciadelapreguntapedagogicareflexionesentornoalapreguntapedagogicadentrodelcontextoescolariberoamericanoenfasisanos20002020 |