Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea
Cities are home to more than 50% of the planet's population and are expected to reach a higher percentage in the coming years, this figure is equivalent to the high levels of pollution, pollution and energy expenditure, aspects that go hand in hand with planning of housing areas in the construc...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2836 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648149701885952 |
---|---|
author | Montealegre Sánchez, Juan Carlos Campáz Sinisterra, Bayron |
author2 | Bejarano Hernan, Danilo |
author_facet | Bejarano Hernan, Danilo Montealegre Sánchez, Juan Carlos Campáz Sinisterra, Bayron |
author_sort | Montealegre Sánchez, Juan Carlos |
collection | DSpace |
description | Cities are home to more than 50% of the planet's population and are expected to reach a higher percentage in the coming years, this figure is equivalent to the high levels of pollution, pollution and energy expenditure, aspects that go hand in hand with planning of housing areas in the construction of the urban fabric. The increase in global population leads to the distribution of goods and services, as well as the supply of vital supports of water, energy or food security, causing a negative impact on ecosystems with the excessive extension of the territory and the morphological imbalance of the transformations of the landscape.
The present investigation is developed from the planning of the urban model of Buga - Valle del Cauca, taking into account the contrasts of the landscape generated from the historical center and the contemporary city, as a consequence of the territorial transformations that emerged over time. .
The local ecosystem, characterized by the Guadalajara river and the central Cordillera, are natural elements of vital importance, since they are responsible for linking and oxygenating the urban fabric, conserving the municipality's fauna and flora biodiversity.
The purpose of the proposal is to generate sustainable intervention criteria for the articulation of the historic center and the contemporary city, based on the conservation and enhancement of the landscape characteristics of the context; which are projected to improve social dynamics with the urban environment, prolonging the life of the heritage and the local ecosystem. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2836 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-28362024-10-09T23:13:52Z Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea Montealegre Sánchez, Juan Carlos Campáz Sinisterra, Bayron Bejarano Hernan, Danilo Centro histórico Ciudad Contemporánea Paisaje Transformaciones Sostenibilidad Criterios Historic center Contemporary City Landscape Transformations Sustainability Criteria Cities are home to more than 50% of the planet's population and are expected to reach a higher percentage in the coming years, this figure is equivalent to the high levels of pollution, pollution and energy expenditure, aspects that go hand in hand with planning of housing areas in the construction of the urban fabric. The increase in global population leads to the distribution of goods and services, as well as the supply of vital supports of water, energy or food security, causing a negative impact on ecosystems with the excessive extension of the territory and the morphological imbalance of the transformations of the landscape. The present investigation is developed from the planning of the urban model of Buga - Valle del Cauca, taking into account the contrasts of the landscape generated from the historical center and the contemporary city, as a consequence of the territorial transformations that emerged over time. . The local ecosystem, characterized by the Guadalajara river and the central Cordillera, are natural elements of vital importance, since they are responsible for linking and oxygenating the urban fabric, conserving the municipality's fauna and flora biodiversity. The purpose of the proposal is to generate sustainable intervention criteria for the articulation of the historic center and the contemporary city, based on the conservation and enhancement of the landscape characteristics of the context; which are projected to improve social dynamics with the urban environment, prolonging the life of the heritage and the local ecosystem. Las ciudades albergan más del 50 % de la población del planeta y se espera que alcancen un porcentaje mayor en los próximos años, esta cifra es equivalente a los altos niveles de contaminación, polución y el gasto energético, aspectos que van de la mano con la planificación de las áreas habitacionales en la construcción del tejido urbano. El aumento de población global conlleva a la distribución de bienes y servicios, así como el abastecimiento de soportes vitales de agua, energía o seguridad alimentaria, causando un impacto negativo en los ecosistemas con la extensión desmedida del territorio y el desequilibrio morfológico de las transformaciones del paisaje. La presente investigación se desarrolla a partir de la planificación del modelo urbano de Buga – Valle del cauca, teniendo en cuenta los contrastes del paisaje generados a partir del centro histórico y la ciudad contemporánea, como una consecuencia de las transformaciones territoriales surgidas a través del tiempo. El ecosistema local, caracterizado por el rio Guadalajara y la Cordillera central, son elementos naturales de vital importancia, ya que son los encargados de enlazar y oxigenar el tejido urbano conservando la biodiversidad de fauna y flora del municipio. El propósito de la propuesta es generar criterios de intervención sostenible para la articulación del centro histórico y la ciudad contemporánea, a partir de la conservación y potencialización de las características paisajísticas del contexto; los cuales se proyectan para mejorar las dinámicas sociales con el entorno urbano, prolongando la vida del patrimonio y el ecosistema local. Arquitecto(a) Pregrado Presencial 2021-03-09T16:21:26Z 2021-03-09T16:21:26Z 2020-06-04 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2836 Agencia de Ecologia Urbana de Barcelona, C. d. (2019). PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ESPACIO PÚBLICO EN VITORIA GAITEZ . Barcelona: BCN Ecologia. Belcomo, C. (2011). CRITERIOS TEÓRICOS PARA LA INTERVENCIÓN URBANA EN LOS CASCOS HISTÓRICOS O TRADICIONALES. Caracas - Venezuela. DÍAZ, P. M. (2010). EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA. Medellin colombia. Hayakawa, F. (2010). Planeación urbana en Curitiba. QUIVERA. Pablo Andres Jaramillo Romero, O. L. (2018). Paisajes Urbanos vulnerables. Cali: Universidad del Valle. R., G. (2009). Testimonios de una identidad cultural. Centros Históricos, América Latina. Testimonios de una identidad cultural. Escala. Rojo, E. (2019). Plan Director de Movilidad Peatonal de Vitoria-Gasteiz . Barcelona : CONAMA 10. ULTRAMARI, C. (2007). Relações entre urbanismo e planejamento urbano: uma sugestão de. Seminário de história da arquitetura e urbanismo. Curitiba- Brasil: Recife. .Diaz Barahona, G. (2010). Tesis Habitat popular, Vulnerabilidad y Resiliciencia. Bogota: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Pontificia Javeriana. Echeverry, A. (2014). Arquitectura para la Reconciliación. Arquitecto, 13. Gonzalez Peres, J. (2013). Ensayo Problematicas urbanas en los enclaves Turisticos: Turismo como estrategia para el ordenamiento Urbano y terriotorial. Rio de Janeiro: Universitat de les Illes Balears. Marcela Falla, E. C. (2009). Un modelo físico para el ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de Ciudades. Cali - Valle del cauca: Universidad San Buenaventura, Gobernación del Valle. Planeacion Municipal, G. (2012). Buga, la Ciudad deseada. Guadalajara de Buga: Alcaldia y Camara de Comercio. Suarez Vargas, J. H. (2007). Diagnostico del Municipio. Guadalajara de Buga: Alcaldia y Camara de Comercio. Dos Anjos, F., Tavares, L., y Baptissta, E (2009) LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ÁREA CENTRAL DEL SISTEMA TURÍSTICO, El caso de la aglomeración urbana Itajaí - Balneário Camboriu, Santa Catarina, Brasil. Santa Catarina, Brasil Borja , J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público : ciudad y ciudadanía. Barcelona. Borja, J. (Septiembre de 1998). Ciudadanía y espacio público. Ambiente y Desarrollo, 3, 13-22. Congreso de la República de Colombia. (1998) Decreto 1504 de 1998. Manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá, D.C. Conpes 3718. Política Nacional del Espacio Público. Bogotá, D.C. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Conpes 3718. Política Nacional del Espacio Público. Bogotá, D.C. Estrada Santoyo, Y. C. (2009). Tras los espacios públicos en las ciudades del turismo : caso Puerto Peñasco, Sonora, México. Puerto Peñasco, México. Estrada, Y. C. (2009). Tras los espacios públicos en las ciudades del turismo : caso Puerto Peñasco, Sonora, México. Puerto Peñasco, México. Fierro, C. (2015). LA RELACIÓN ENTRE TURISMO, DISEÑO Y REGENERACIÓN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE PASTO (COLOMBIA). Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 209-234 García. A (1999). LA RECONQUESTA D”EUROPA ESPACIO PUBLICO 1980 – 1999 Diputación de Barcelona. Barcelona García-Vasquez, M. (s.f.). Espacio público: Propuesta de anteproyecto para la recuperación del Sector 4. México D.F. Gonzáles, M., Zapata, O., Rodríguez, F., Afanador, D. y Pardo. C. TRABAJO INFORMAL: MERCADO LABORAL (2006) Universidad del Rosario. Bogotá Colombia Páramo, P., & Burbano-Arroyo, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 6-15. Perahia, R. (2007). LAS CIUDADES Y SU ESPACIO PUBLICO. LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS DESDE LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Redacciòn El Paìs. (10 de Junio de 2011). Rozo no recibió el visto bueno para ser municipio. El Paìs. Romeo, N. (2012) TURISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO Y LA REGENERACIÓN URBANA. Facultat de Belles Arts. Barcelona Segovia, O., & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile. Sosa, A. y Cazal, A (2005) EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE CANCÚN FRENTE AL PROYECTO TURÍSTICO. Universidad del Caribe. Cancún, México POT BUGA, ACUERDO 068 2000 DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO MUNICIPAL 2015 ANUARIO ESTADISTICO 2018 PEMP 2017 ULTRAMARI, C. (2007). Relações entre urbanismo e planejamento urbano: uma sugestão de. Seminário de história da arquitetura e urbanismo. Curitiba- Brasil: Recife. .Diaz Barahona, G. (2010). Tesis Habitat popular, Vulnerabilidad y Resiliciencia. Bogota: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Pontificia Javeriana. Echeverry, A. (2014). Arquitectura para la Reconciliación. Arquitecto, 13. Gonzalez Peres, J. (2013). Ensayo Problematicas urbanas en los enclaves Turisticos: Turismo como estrategia para el ordenamiento Urbano y terriotorial. Rio de Janeiro: Universitat de les Illes Balears. Marcela Falla, E. C. (2009). Un modelo físico para el ordenamiento territorial para el Valle del Cauca a partir de su sistema de Ciudades. Cali - Valle del cauca: Universidad San Buenaventura, Gobernación del Valle. Planeacion Municipal, G. (2012). Buga, la Ciudad deseada. Guadalajara de Buga: Alcaldia y Camara de Comercio. Suarez Vargas, J. H. (2007). Diagnostico del Municipio. Guadalajara de Buga: Alcaldia y Camara de Comercio. Dos Anjos, F., Tavares, L., y Baptissta, E (2009) LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ÁREA CENTRAL DEL SISTEMA TURÍSTICO, El caso de la aglomeración urbana Itajaí - Balneário Camboriu, Santa Catarina, Brasil. Santa Catarina, Brasil Borja , J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público : ciudad y ciudadanía. Barcelona. Borja, J. (Septiembre de 1998). Ciudadanía y espacio público. Ambiente y Desarrollo, 3, 13-22. Congreso de la República de Colombia. (1998) Decreto 1504 de 1998. Manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá, D.C. Conpes 3718. Política Nacional del Espacio Público. Bogotá, D.C. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Conpes 3718. Política Nacional del Espacio Público. Bogotá, D.C. Estrada Santoyo, Y. C. (2009). Tras los espacios públicos en las ciudades del turismo : caso Puerto Peñasco, Sonora, México. Puerto Peñasco, México. Estrada, Y. C. (2009). Tras los espacios públicos en las ciudades del turismo : caso Puerto Peñasco, Sonora, México. Puerto Peñasco, México. Fierro, C. (2015). LA RELACIÓN ENTRE TURISMO, DISEÑO Y REGENERACIÓN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE PASTO (COLOMBIA). Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 209-234 García. A (1999). LA RECONQUESTA D”EUROPA ESPACIO PUBLICO 1980 – 1999 Diputación de Barcelona. Barcelona García-Vasquez, M. (s.f.). Espacio público: Propuesta de anteproyecto para la recuperación del Sector 4. México D.F. Gonzáles, M., Zapata, O., Rodríguez, F., Afanador, D. y Pardo. C. TRABAJO INFORMAL: MERCADO LABORAL (2006) Universidad del Rosario. Bogotá Colombia Páramo, P., & Burbano-Arroyo, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 6-15. Perahia, R. (2007). LAS CIUDADES Y SU ESPACIO PUBLICO. LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS DESDE LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Redacciòn El Paìs. (10 de Junio de 2011). Rozo no recibió el visto bueno para ser municipio. El Paìs. Romeo, N. (2012) TURISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO Y LA REGENERACIÓN URBANA. Facultat de Belles Arts. Barcelona Segovia, O., & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile. Sosa, A. y Cazal, A (2005) EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE CANCÚN FRENTE AL PROYECTO TURÍSTICO. Universidad del Caribe. Cancún, México POT BUGA, ACUERDO 068 2000 DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO MUNICIPAL 2015 BUGA ANUARIO ESTADISTICO 2018 BUGA BUGA PEMP 2017 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/octet-stream application/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Arquitectura Facultad de Artes Palmira |
spellingShingle | Centro histórico Ciudad Contemporánea Paisaje Transformaciones Sostenibilidad Criterios Historic center Contemporary City Landscape Transformations Sustainability Criteria Montealegre Sánchez, Juan Carlos Campáz Sinisterra, Bayron Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea |
title | Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea |
title_full | Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea |
title_fullStr | Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea |
title_full_unstemmed | Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea |
title_short | Criterios de intervención sostenible para la articulación urbana del centro histórico y la ciudad contemporánea |
title_sort | criterios de intervencion sostenible para la articulacion urbana del centro historico y la ciudad contemporanea |
topic | Centro histórico Ciudad Contemporánea Paisaje Transformaciones Sostenibilidad Criterios Historic center Contemporary City Landscape Transformations Sustainability Criteria |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2836 |
work_keys_str_mv | AT montealegresanchezjuancarlos criteriosdeintervencionsostenibleparalaarticulacionurbanadelcentrohistoricoylaciudadcontemporanea AT campazsinisterrabayron criteriosdeintervencionsostenibleparalaarticulacionurbanadelcentrohistoricoylaciudadcontemporanea |