Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.

ABSTRACT The concept of exclusion is very usual in the field of the political social sciences to refer to the social situation unfavorable of a person or a group of individuals. In this sense, it this expected that an economic system or a country model favors social integration and general welfare...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arciniegas Dorado, Daniela, Mosquera Peralta, Cristian Alejandro
Other Authors: Manrique, Oscar Fernando
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2827
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647946265559040
author Arciniegas Dorado, Daniela
Mosquera Peralta, Cristian Alejandro
author2 Manrique, Oscar Fernando
author_facet Manrique, Oscar Fernando
Arciniegas Dorado, Daniela
Mosquera Peralta, Cristian Alejandro
author_sort Arciniegas Dorado, Daniela
collection DSpace
description ABSTRACT The concept of exclusion is very usual in the field of the political social sciences to refer to the social situation unfavorable of a person or a group of individuals. In this sense, it this expected that an economic system or a country model favors social integration and general welfare those who don’t enjoy development opportunities or who fail to meet their basic needs, which are considered a focus of pollution for the city. Obviously, the prison is one of the institutional spaces designed to segregate and exclude, this is determined because society is responsible for classifying and pointing out these facilities due to the social condition of the inmates, generating an insecurity in the immediate context. It is for this reason that (USPEC, 2017) ¨ Unidad de Servicios penitenciarios y carcelarios ¨ is responsible for generating guidelines for the construction of this type of prison facilities; justifying that it must have a determined insulation from the jail to generate a nonexistent integration between the public space of prison and prison facilities in the Valle del Cauca with the immediate context, achieving the creation of criteria for revitalization, which articulate these two urban elements.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2827
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-28272024-10-09T23:07:17Z Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca. Arciniegas Dorado, Daniela Mosquera Peralta, Cristian Alejandro Manrique, Oscar Fernando Bejarano, Danilo Penitenciaria Exclusión Espacio público Integración Tejido urbano Contexto Sistemas estructurantes Keywords Penitentiary Exclusion Public space Integration Revitalization Context ABSTRACT The concept of exclusion is very usual in the field of the political social sciences to refer to the social situation unfavorable of a person or a group of individuals. In this sense, it this expected that an economic system or a country model favors social integration and general welfare those who don’t enjoy development opportunities or who fail to meet their basic needs, which are considered a focus of pollution for the city. Obviously, the prison is one of the institutional spaces designed to segregate and exclude, this is determined because society is responsible for classifying and pointing out these facilities due to the social condition of the inmates, generating an insecurity in the immediate context. It is for this reason that (USPEC, 2017) ¨ Unidad de Servicios penitenciarios y carcelarios ¨ is responsible for generating guidelines for the construction of this type of prison facilities; justifying that it must have a determined insulation from the jail to generate a nonexistent integration between the public space of prison and prison facilities in the Valle del Cauca with the immediate context, achieving the creation of criteria for revitalization, which articulate these two urban elements. El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las ciencias sociales o de la política para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general; a aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas, los cuales son considerados como un foco de contaminación para la ciudad. Evidentemente, la cárcel es uno de los espacios institucionales diseñados para segregar y excluir, esto se determina debido a que la sociedad se encarga de clasificar y señalar estos equipamientos debido a la condición social de los reclusos, generando una inseguridad en el contexto inmediato. Es por esta razón que (USPEC, 2017) “Unidad de Servicios penitenciarios y carcelarios” es la que se encarga de generar unos lineamientos para la construcción de este tipo de establecimientos; justificando que se debe de tener un aislamiento determinado de la cárcel hacia los centros poblados por cuestión de seguridad. Por lo anterior, este trabajo de investigación buscar generar una integración inexistente entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y carcelarios del Valle del Cauca con el contexto inmediato, logrando crear unos criterios de intervención, los cuales articulen estos dos elementos urbanos. Arquitecto(a) Pregrado Presencial 2021-03-09T16:00:43Z 2021-03-09T16:00:43Z 2020-06-23 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2827 amador, m. g. (2017). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Borja, J. (2003). La ciudad Conquistada. madrid: Alianza. Capel, H. (2003). Ciuadades, arquitectura y espacio urbano. España: Cajamar. Carballeda, A. (2012). Investigación e intervención de las ciencias sociales, metodos y experiencias de aplicacion. Patagonia. Cebrian, F. (2007). Ciudades con limitis y ciudades sin limites. Boletin de la A.G.E, 222- 240. Espectador, E. (6 de agosto de 2018). Las cárceles en Colombia, una historia de hacinamiento. El espectador, págs. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/las-carceles-en-colombia-unahistoria-de-hacinamiento-articulo-800565. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/las-carceles-en-colombia-una-historia-dehacinamiento-articulo-800565 fernandez, p. (2002). http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf. Forero, D. (2016). Carcel Para la Ciudad. Bogota. Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. paris: Siglo XXI. Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio publico. Redalyc.org, 14-18. Garaigordobil, M. (2003). GRUPOS DE DISCUSIÓN. madrid: Ediciones Pirámide. Gómez, G. R. (1996). CUALITATIVA., METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Ediciones Aljibe. Granada (España. Goycoolea, R. (2006). Violencia y Espacio Urbano. Quorum, 13-26. Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social. España: España editores. Herrera, J. (2014). CARTOGRAFIA SOCIAL. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf INPEC. (s.f.). Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Obtenido de http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/organizacion/establecimientospenitenciarios/regional-occidente/epmsc-buga?inheritRedirect=true Ivanez, L. (2010). Expansión y fragmentación del tejido urbano del área metropolitana Alicante-Elche. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/16686. Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las grandes ciudades. Estados Unidos: Capita Swing Libros, S.L. Liñán, A. P. (2007). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Departamento de Ciencia Política Universidad de Pittsburgh . Lynch, K. (1960). Imagen de la Ciudad. Boston: MIT Press. Mallarach Isern, J., & Vilagrasa Ibarz, J. (2002). Los procesos de desconcentracion urbana en ciudades medias españolas. Eria, 57-60. Mansur, J. C. (2017). Habitar la Ciudad. Redalyc.org, 9-24. Manzanos, C. (1991). Cárcel y marginación. Bilbao: Universidad de Deusto. Mariño Díaz, J. A., Barreto Barriga, J. A., & Pacanchique Gamboa, F. L. (2016). Polux Unipiloto. Bogota. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003078.pdf MELLA, O. (julio de 2000). GRUPOS FOCALES / TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. págs. http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf. Meritello, A. M. (2015). las cárceles y sus origenes. pensamiento penal. merton, r. k. (2001). propositos y criterios de la entrevista focalizada. Miquelarena, A. (2013). La Carcel y sus origenes. Pensamietopenal, 1-16. Molina, N. P. (2005). "Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?". Obtenido de Universidad de La Salle, Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. Pantoja, M. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado:. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Revista Memorias, 4 (8) 104 – 107. Philippe Combessie. (2007). La cárcel en su entorno : síntomas de la ambivalencia de las relaciones entre las democracias y el internamiento carcelario. Dossier, 98-108. Proust, M. (2006). a Fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Ramírez, M. J. (2008). APROXIMACION TEORICA DE LA EXCLUSION SOCIAL: COMPLEJIDAD E IMPRECISION DEL TERMINO. CONSECUENCIAS PARA EL AMBITO EDUCATIVO. Ramos, M. F. (2012). DEL TEJIDO URBANO AL TEJIDO SOCIAL: ANALISIS DE LAS PROPIEDADES MORFOLOGICAS Y FUNCIONALES. Rojas, J. R. (s.f.). INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( IAP ). Recuperado el 12 de mayo de 2019, de http://www.amauta-international.com: http://www.amauta-international.com/iap.html Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Obtenido de Universidad Católica de Colombia, Revista Studiositas, 2 (3) 5-10. Rostaing, C. (1996 ). Les détenus:de la stigmatisation à la négotiation d'autres identités. En L'exclusion, l'etat des savoirs. En C. Rostaing, Les détenus:de la stigmatisation à la négotiation d'autres identités. En L'exclusion, l'etat des savoirs. Paris: Éditions la Découverte. Rubin, H. J. (1995). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. Segovia, O. (2007). Espacios públicos urbanos y construcción social:. Talavera Dávila, H. V. (2000). Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Revistal.Unal, 11-20. torres, c. m. (2014). contruyendo el sistema carcelario y penitenciario en COLOMBIA. Obtenido de www.inpec.gov.co. Urbanismo, C. d. (2010). Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo-. USPEC. (9 de Junio de 2017). Uspec.com. Obtenido de https://www.uspec.gov.co/ Vásquez, J. M. (2010). Matriz de Priorizaciónpara la Toma de Decisiones. Universidad del Valle. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Arquitectura Facultad de Artes Palmira
spellingShingle Penitenciaria
Exclusión
Espacio público
Integración
Tejido urbano
Contexto
Sistemas estructurantes
Keywords
Penitentiary
Exclusion
Public space
Integration
Revitalization
Context
Arciniegas Dorado, Daniela
Mosquera Peralta, Cristian Alejandro
Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.
title Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.
title_full Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.
title_fullStr Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.
title_full_unstemmed Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.
title_short Propuesta de articulación urbano arquitectónica entre el espacio público de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el Valle del Cauca.
title_sort propuesta de articulacion urbano arquitectonica entre el espacio publico de los establecimientos penitenciarios y su contexto inmediato en el valle del cauca
topic Penitenciaria
Exclusión
Espacio público
Integración
Tejido urbano
Contexto
Sistemas estructurantes
Keywords
Penitentiary
Exclusion
Public space
Integration
Revitalization
Context
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2827
work_keys_str_mv AT arciniegasdoradodaniela propuestadearticulacionurbanoarquitectonicaentreelespaciopublicodelosestablecimientospenitenciariosysucontextoinmediatoenelvalledelcauca
AT mosqueraperaltacristianalejandro propuestadearticulacionurbanoarquitectonicaentreelespaciopublicodelosestablecimientospenitenciariosysucontextoinmediatoenelvalledelcauca
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros