Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020

This research is essential to establish the prevalence and severity of caries and its relationship with the lifestyle of the aforementioned population, since it aims to improve living conditions with respect to oral health, and sensitize parents, caregivers or caregivers on the presence of caries in...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ospina Arguelles, Valentina, Arias Fandiño, Yenni
Other Authors: Muñoz Osorio, Yudi Alejandra
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2748
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647583270567936
author Ospina Arguelles, Valentina
Arias Fandiño, Yenni
author2 Muñoz Osorio, Yudi Alejandra
author_facet Muñoz Osorio, Yudi Alejandra
Ospina Arguelles, Valentina
Arias Fandiño, Yenni
author_sort Ospina Arguelles, Valentina
collection DSpace
description This research is essential to establish the prevalence and severity of caries and its relationship with the lifestyle of the aforementioned population, since it aims to improve living conditions with respect to oral health, and sensitize parents, caregivers or caregivers on the presence of caries in infants to promote prevention as the most effective and economical means of maintaining oral health in children in the communities under study.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2748
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-27482024-10-09T23:35:32Z Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020 Ospina Arguelles, Valentina Arias Fandiño, Yenni Muñoz Osorio, Yudi Alejandra ICDAS Habitos Educación centros de desarrollo infantil Caries Severidad prevalencia prevalence severity caries habits child development centers ICDAS This research is essential to establish the prevalence and severity of caries and its relationship with the lifestyle of the aforementioned population, since it aims to improve living conditions with respect to oral health, and sensitize parents, caregivers or caregivers on the presence of caries in infants to promote prevention as the most effective and economical means of maintaining oral health in children in the communities under study. Es fundamental esta investigación para establecer la prevalencia y severidad de caries y su relación con el estilo de vida de la población mencionada, ya que con ella se pretende mejorar las condiciones de vida con respecto a la salud oral, y sensibilizar a los padres, acudientes o cuidadores sobre la presencia de caries en los infantes para favorecer la prevención como el medio más efectivo y económico de mantener la salud oral en los niños de las comunas objeto de estudio. Odontólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-06T17:06:35Z 2021-03-06T17:06:35Z 2020-06-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2748 Aguirre E, Fernández R, Escobar W. (2013). Comparación de prevalencia de caries dental y necesidades de tratamientos, según criterios ICDAS y cpo-d/ceo-d, en escolares de 7 años, del área rural de El Salvador [en línea]. San Salvador; 2013. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/12913/7/17100419.pdf Ayala, C. (2016). Los pediatras en la prevención de enfermedades bucales. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87(3), 257-262 Boediman D., Ismail D., Iman S, Ismadi S. (1979). Composition of breast milk beyond one year. J Trop Pediatr Environ Child Health., 25(4):107–10. Cabrera, A. (2020). Relación entre la caries dental y la anemia en niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Elvira García y García, Chaupimarca-Pasco 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú Campo, L., Herazo, Y., García, F., Suarez, M., Méndez, O., Vásquez, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 33 (3): 419-428. Campodonico C, Ventocilla M, Benavente A, Vidal R, Villavicencio J. (2002). La malnutrición como riesgo para desarrollar caries en niños menores de 13 años de edad. Odontol.Sanmarquina,1 (10):43-49 Carranza, K. (2015). Validación histológica in vitro de ICDAS-II asociado a radiografías convencionales y digitales para la detección de lesiones de caries dental. (Tesis de psgrado). Universidad Complutense de Madrid Carrasco M, Villena R, Pachas F, Sánchez Y. (2009). Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima. Rev Estomatol Herediana, 19(2):83-90 Casals, P. (2005). Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española. RCOE, 10(4), 389-401 Castillo, J., Rams, A., Castillo, A., Rizo R., Rodríguez, R., Cádiz, A. (2009). Lactancia materna e inmunidad: Impacto social. MEDISAN, 13(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400013&lng=es&tlng=es. Cerón, A. (2015). El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Rev. CES Odont., 28(2):100-109 Córdova D., Santa María F., Requejo A. (2010). Caries dental y estado nutricional en niños de 3 a 5 años de edad. Chiclayo, Perú, Kiru. 2010;7(2): 57-64. Espinoza, I., Muñoz , C., Lara, M., Uribe, J. (2010). Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehábil. Oral 3(1); 11-18, García J, Mejía J, Medina E, Orozco G, Medina C, Márquez S, Navarrete J, Islas H. (2014). Experiencia, prevalencia, severidad, necesidades de tratamiento para Caries Dental e Índice de cuidados en adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Rev Invest Clin., 66(6): 505-511. Gozalves, I. (2014). Caries de la infancia temprana.(Tesis de pregrado). Universidad Científica del Sur. Perú Guerra, M., Rondón, I. (2019). Hábitos alimenticios y su relación con la caries de la primera infancia. Rev Venez Invest Odont IADR. 2019; 7(1): 41-59. Gulick E. (1985). The effects of breast-feeding on toddler health. Pediatr Nurs. 12(1):51–4. Hernando, Á., Oliva, A., Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes Psychosocial Intervention, vol. 22, núm. 1, 2013, pp. 15-23 Hooley M, Skouteris H, Millar L. (2012). The relationship between childhood weight, dental caries and eating practices in children aged 4-8 years in Australia, 2004-2008. Pediatr Obes 7(6): 461-70. Kanuvanaghatta A, Supreetha S, Jithesh J, Reshmi Ha, Sunil A, Sneha K. (2014). Impact of Caries prevalence on oral health-related quality of life among police personnel in Virajpet, South India. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry, 4:3 Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Rev. perú. med. exp. , 29 (3): 357-360. Macías C, Díaz D, Caycedo M, Lamus F, Rincón C. (2016). Association of early childhood caries with risk factors at community homes of Instituto Colombiano de Bienestar Familiar in Zipaquirá, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2016; 28(1): 123-138. Ministerio de Salud de Chile. (2016). Orientaciones técnicas para realizar el cepillado de dientes de niños y niñas que asisten a establecimientos de educación parvularia. Recuperado de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/12/07.12.2016_OT-CEPILLADO-DE-DIENTES-FINAL-DIGITAL.pdf Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell S. (2015). The contribution of dietary factors to dental caries and disparities in caries. Acad Pediatr., 9: 410 Núñez, D., García,L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 156-166 Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2004). Informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/ Paricio J. (2014). Lactancia prolongada... ¿Hasta cuándo es normal? Perspectiva histórico-antropológica. Recuperado de http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/Lactancia-materna-prolongada-perspectiva-historico-antropologica.pdf Sánchez, M., Galvis, J., Álzate, S., Lema, D., Lobón, L., Quintero, Y., Carmona, S. (2018). Conocimientos y prácticas de las agentes educativas y condiciones de salud bucal de niños del municipio de Santa Rosa de Cabal, Colombia. Universidad Y Salud, 21(1), 27-37. Sosa, M., García, M., Gómez, A., Cuéllar, L., Mojáiber, A. (2004). Factibilidad del programa de fluoruración de la sal de consumo humano en Cuba Revista Cubana de Salud Pública, 30(1), pp. 67-76 Soto L, Tapia R, Jara G, Rodríguez G. (2007). Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Niño de 6 años. Chile: MINSAL Uribe, V. (2015). Efectividad en cambios de hábitos de higiene oral mediante una aplicación de smartphones que enseña tecnica de bass. (Tesis de pregrado), Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso a solo metadatos Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document Universidad Antonio Nariño Odontología Facultad de Odontología Ibagué
spellingShingle ICDAS
Habitos
Educación centros de desarrollo infantil
Caries
Severidad
prevalencia
prevalence
severity
caries
habits
child development centers
ICDAS
Ospina Arguelles, Valentina
Arias Fandiño, Yenni
Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020
title Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020
title_full Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020
title_fullStr Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020
title_full_unstemmed Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020
title_short Comparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020
title_sort comparacion de la prevalencia severidad de caries y su relacion con estilo de vida en institucion educativa de la comuna 2 y 12 de ibague 2020
topic ICDAS
Habitos
Educación centros de desarrollo infantil
Caries
Severidad
prevalencia
prevalence
severity
caries
habits
child development centers
ICDAS
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2748
work_keys_str_mv AT ospinaarguellesvalentina comparaciondelaprevalenciaseveridaddecariesysurelacionconestilodevidaeninstitucioneducativadelacomuna2y12deibague2020
AT ariasfandinoyenni comparaciondelaprevalenciaseveridaddecariesysurelacionconestilodevidaeninstitucioneducativadelacomuna2y12deibague2020
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros