Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2517 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647330147467264 |
---|---|
author | Mendez, Angie Paola |
author2 | Barbosa, Alejandro |
author_facet | Barbosa, Alejandro Mendez, Angie Paola |
author_sort | Mendez, Angie Paola |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2517 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-25172024-10-09T23:38:55Z Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF Mendez, Angie Paola Barbosa, Alejandro Prácticas de crianza, Madres Sustitutas, Restablecimiento de derechos, Adolescencia. 150 Psicología Parenting practices, Surrogate Mothers, Restoration of rights, Adolescence. Propia This study, of a qualitative type with a narrative design, had the objective of analyzing the way in which ICBF surrogate mothers incorporate parenting practices in the accompaniment they provide to children and adolescents under the process of reestablishing rights. For this, there was the participation of 3 surrogate mothers from the ICBF, the narratives were analyzed in light of the conceptual categories related to knowledge about parenting practices, the personal aspects of surrogate mothers that influence parenting practices, the characteristics of the support that they provide in light of the exercise of parenting practices, and the ICBF training processes aimed at surrogate mothers on parenting practices. From the perspective of this research, and according to the analysis of the aspects, it was possible to show, on the one hand, that surrogate mothers do not identify or appropriate parenting practices, so they do not recognize implementing them within their home substitute; Likewise, it was evidenced that parenting practices are a tool that could facilitate the work of care and accompaniment within the framework of the process of reestablishing rights. However, in a review of bibliographic sources and through the interviews, it was not identified that the ICBF encouraged the use of this type of practice. For this reason, the care work carried out by surrogate mothers ends up being exercised, mainly, based on their own beliefs and experiences and not, through the proper use of standards of parenting practices. Este estudio, de tipo cualitativo con diseño narrativo, tuvo por objetivo analizar la manera en que las madres sustitutas del ICBF incorporan las prácticas de crianza en el acompañamiento que brindan a niños, niñas y adolescentes bajo proceso de restablecimiento de derechos. Para esto, se contó con la participación de 3 madres sustitutas del ICBF, cuyas narraciones fueron analizadas a la luz de las categorías conceptuales relacionadas con el conocimiento sobre las prácticas de crianza, los aspectos personales de las madres sustitutas que influencian las prácticas de crianza, las características del acompañamiento que brindan a la luz del ejercicio de prácticas de crianza, y los procesos de capacitación del ICBF dirigidos a las madres sustitutas sobre las prácticas de crianza. Bajo la perspectiva de esta investigación, y conforme al análisis de los aspectos ya mencionados, se logró evidenciar, por un lado, que las madres sustitutas no identifican ni se apropian de las prácticas de crianza, por lo que no reconocen implementarlas dentro de su hogar sustituto; así mismo, se evidenció que las prácticas de crianza son una herramienta que podría facilitar la labor de cuidado y acompañamientos en el marco del proceso de restablecimiento de derechos. Sin embargo, en revisión de fuentes bibliográficas y a través de las entrevistas, no se identificó que el ICBF fomentara el uso de este tipo de prácticas. Por esto, la labor de cuidado que desarrollan las madres sustitutas termina ejerciéndose, principalmente, a partir de sus creencias y vivencias propias y no, a través del buen uso de estándares propios de las prácticas de crianza. Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-03T18:44:55Z 2021-03-03T18:44:55Z 2021-02-04 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2517 Aguirre, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. https://www.redalyc.org/pdf/773/77338632012.pdf Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Blahout, A., & Castillo, I. (2019). Competencias para el cuidado en madres sustitutas del ICBF: Estudio de caso múltiple. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46483 Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. https://www.redalyc.org/pdf/773/77350107.pdf Bouquet, R., & Pachajoa, A (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. https://www.redalyc.org/pdf/686/68611924005.pdf Burgo, A., & Páez, M. (2012). Proceso administrativo de restablecimiento de derechos en Santiago de Cali según ley 1098 de 2006. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1098/1/Proceso_Ley%201098%202006_Burgos_2012.pdf Cardona, M., & Terán, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera17_2.pdf Carvajal, S., & Sarmiento, C. (2019). Prácticas de crianza que inciden en el comportamiento de niños y niñas de 4 y 5 años del jardín Infantil Happy House de la ciudad de Bucaramanga. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/3850/1/Pr%C3%A1cticas%20de%20crianza%20que%20inciden%20en%20el%20comportamiento%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%204%20y%205%20a%C3%B1os%20del%20jard%C3%ADn%20Infantil%20Happy%20House%20de%20la%20ciudad%20de%20Bucaramanga.pdf Colegio Colombiano de Psicología. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf Corrales, A., Quijano, N., & Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf Denzin, N., & Lincoln, (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AIRpMHgBYqIC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Denzin,+N.+K.,+y+Lincoln,+Y.+S.+(2005).+The+Sage+Handbook+of+Qualitative+Research.&ots=kpALwGlvmf&sig=CdxboJHCkaiCqPjRgDAlgMuPh94#v=onepage&q&f=false Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0370-41062015000600010&lng=es&nrm=iso Gómez, E. (2011). Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnostico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades. https://www.eumed.net/rev/cccss/13/nrcc2.html González, C. (2014). Las Habilidades Sociales y Emocionales en la infancia. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16715/Trabajo%20Final%20de%20Grado_Cristina%20Gonz%C3%A1lez%20Correa.pdf Guanuche, G. (2019). Percepción de las prácticas de crianza en adolescentes de bachillerato de una institución educativa de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32761/3/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2017). Lineamiento técnico del modelo para la atención de adolescentes y jóvenes adoptables o vinculados al sistema de responsabilidad penal, en preparación para la vida autónoma e independiente del “proyecto sueños, oportunidades para volar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm20.p_lineamiento_adolescentes_y_jovenes_vida_autonoma_e_independiente_proyecto_suenos_oportunidades_para_volar_v2.pdf Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2017). Lineamiento técnico para el restablecimiento de derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes huérfanos como consecuencia del conflicto armado. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/document_26.pdf Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2019). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos amenazados y/o vulnerados. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm2.p_lineamiento_tecnico_de_modalidades_para_la_atencion_de_ninos_ninas_y_adolescentes_con_derechos_amenazados_yo_vulnerados_v7.pdf Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2020). Manual operativo modalidad de acogimiento familiar hogar sustituto. https://www.icbf.gov.co/system/files/mox.lmx_.p_manual_operativo_modalidad_hogares_sustitutos_documento_preliminar_03112020.pdf Isaza, L. (2011). Sin golpes ni gritos descubriendo la crianza positiva manual para agentes educativos para trabajar con padres y madres. http://www.infocoponline.es/pdf/CRIANZAPOSITIVA.pdf Lacunza, A., & González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf Ley 1098. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf Martínez, D., Amaya, D., & Calle, P. (2018). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria [archivo PDF]. file:///C:/Users/angie/Downloads/3193-12211-3-PB%20(4).pdf Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Ministerio de Educación, Ciencia & Tecnología. (2007). ¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas? http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/89784/Documentac%20narrativa.pdf?sequence=1 Nieves, A. & Ausecha, D. (2017). Importancia de las pautas de crianza y comunicación asertiva entre padres e hijos para transformar las expresiones agresivas en expresiones de amor propio dentro del aula. http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje5/5_31_Aleida_Nieves_-_IMPORTANCIA_DE_LAS_PAUTAS_DE_CRIANZA_Y_COMUNICACION_ASERTIVA_ENTRE_PADRES_E_HIJOS_PARA_TRANSFORMAR_LAS_EXPRESIONES_AGRESIVAS_EN_EXPRESIONES_DE_AMOR_PROPIO_DENTRO_DEL_AULA.pdf Orti. (1998). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semidirectiva [archivo PDF]. FILE:///C:/USERS/ANGIE/DOWNLOADS/10-40-1-PB.PDF Pérez, J. (2017). El juez constitucional: un actor de las políticas públicas. [Archivo PDF] file:///C:/Users/angie/Downloads/SSRN-id2379709.pdf Pérez, N., & Pellicer, I. (2015). Necesidad de desarrollo emocional en la adolescencia. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/2015-Necesidad-de-desarrollo-emocional-en-la-adolescencia-091011.pdf Portilla, M. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social [Archivo PDF]. file:///C:/Users/angie/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10-20150826.pdf Romagnoli, C. Morales, F & Kuzmanic, V. (2015). Para lograr una buena comunicación con los hijos. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/Para-lograr-una-buena-comunicacion.pdf Saavedra, Y. (2020). El proceso administrativo de restablecimiento de derechos para menores de edad extranjeros en situación de tránsito hacia otro país. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17396/4/2020_proceso_administrativo_restablecimiento.pdf Serrano, F., García, M., Zola, A., & Astorga, C. (2018). Educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1 Taguenca, J., & Vega, M. (2002). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semidirectiva. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7465/tecnicas_de_investigacion_social-_las_entrevistas_abiertas_y_semidirectivas.pdf Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf UNICEF. (2014). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf UNICEF. (2018). Estándares para los programas de prácticas de crianza y el desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/chile/media/1231/file/estandares_para_los_programas_de_practicas_de_crianza.pdf Varela, S. (2015). Prácticas de crianza en niños y nañas menores de seis años en Colombia. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6129/7745 Varela, S., Castañeda, D., Galindo, M., Moreno, A., & Salguero, L. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14442/15143 Varela, S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n22/n22a14.pdf Velásquez, V., & Estrada, L. (2016). Los hogares sustitutos como medida de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. [Archivo PDF] file:///C:/Users/angie/Downloads/SSRN-id2379709.pdf Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8412/10980 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso restringido Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_16ec application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología |
spellingShingle | Prácticas de crianza, Madres Sustitutas, Restablecimiento de derechos, Adolescencia. 150 Psicología Parenting practices, Surrogate Mothers, Restoration of rights, Adolescence. Mendez, Angie Paola Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF |
title | Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF |
title_full | Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF |
title_fullStr | Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF |
title_full_unstemmed | Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF |
title_short | Narrativas sobre la labor de las Madres Sustitutas y el uso de prácticas de crianza en el cuidado de niños y adolescentes del ICBF |
title_sort | narrativas sobre la labor de las madres sustitutas y el uso de practicas de crianza en el cuidado de ninos y adolescentes del icbf |
topic | Prácticas de crianza, Madres Sustitutas, Restablecimiento de derechos, Adolescencia. 150 Psicología Parenting practices, Surrogate Mothers, Restoration of rights, Adolescence. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2517 |
work_keys_str_mv | AT mendezangiepaola narrativassobrelalabordelasmadressustitutasyelusodepracticasdecrianzaenelcuidadodeninosyadolescentesdelicbf |