Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2487 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812646886945849344 |
---|---|
author | Oñate Aguilar, Nelder Samir |
author2 | Castro Ledesma, Edra Ines |
author_facet | Castro Ledesma, Edra Ines Oñate Aguilar, Nelder Samir |
author_sort | Oñate Aguilar, Nelder Samir |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2487 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-24872024-10-09T22:36:27Z Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Oñate Aguilar, Nelder Samir Castro Ledesma, Edra Ines Déficit de atención hiperactividad impulsividad criterios diagnósticos epidemiología 150 Psicología Attention deficit hyperactivity impulsivity diagnostic criteria epidemiology Propia This article aims to analyze the importance of early detection of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). The research was classified as documentary, where relationships, positions or current state of knowledge regarding the subject under study were established. The research concludes that many children who meet the criteria for the disorder remain undetected, they are at high risk for the development of their brains during a critical period, in addition to comorbid problems that worsen the prognosis. According to studies consulted, only 2-3% of school-age children are being properly diagnosed and treated. The diagnosis is purely clinical, to carry it out, various techniques, biological tests and interviews must be applied when used properly, they contribute to making an accurate and reliable diagnosis, necessary to carry out a correct treatment, in the same way, to avoid iatrogenesis El presente artículo tiene como finalidad analizar la importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La investigación se tipificó como documental, donde, se establecieron relaciones, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. La investigación concluye que muchos niños que cumplen los criterios del trastorno permanecen sin detectar, estos tienen un alto riesgo para el desarrollo de sus cerebros durante un periodo crítico, además de los problemas comórbidos que empeoran el pronóstico. Según estudios consultados, sólo el 2-3% de los niños en edad escolar están siendo adecuadamente diagnosticados y tratados. El diagnóstico es meramente clínico, para realizarlo deben ser aplicadas varias técnicas, pruebas biológicas y entrevistas al utilizarlas adecuadamente, contribuyen a elaborar diagnóstico certero y fiable, necesario para realizar un correcto tratamiento, del mismo modo, evitar la iatrogenia. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-03T17:06:33Z 2021-03-03T17:06:33Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2487 Álvarez, S; & Pinel, A. (2015). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en mi aula de infantil. Reop. 26 (3). p145-152. ISSN: 1139-7853 Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5). Editorial Psiquiátrica Estadounidense, 2013. (Libro on-line en Internet) (consultado el 05/10/2020) Disponible en: http://www.psychiatry.org/dsm5. Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. México. Grupo Editorial Patria. Barrios, O. Matute, E. Ramírez, M. Chamorro, Y. Trejo, S. & Bolaños, L. (2016). Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Rev. Suma psicología. 23 (11): 101-108. doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.05.001 Bernal, C. (2010), Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra. Edit. Bogotá. Colombia. Editorial Pearson. Bianchi, E. (2012). Problematizando la noción de trastorno en el TDAH e influencia del manual DSM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 1021- 1038. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html Fernández, M. & Gonzalvo, C. (2011). Diagnóstico precoz del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad mediante el cribado recomendado por la Academia Americana de Pediatría para la atención primaria en las cohortes de 8 años durante 4 años consecutivos. Rev. Elsevier España, S.L. 76 (5): 256-256. doi:10.1016/j.anpedi.2011.10.004 Francia, A. Migues, M. & Peñalver, Y. (2018). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Rev. Acta Médica del Centro. 12 (4): 9-11. García de Vinuesa, F. (2017). Prehistoria del TDAH: aditivos para un diagnóstico insostenible. Papeles del Psicólogo. 38(2), pp. 107-115. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2829 Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 1. (2), 4-8 Hidalgo, M. & Soutullo, C. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Universidad de Navarra. Pamplona, Vol. 3. 1-23. Jiménez, J. (2012). Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en población escolar de la Comunidad Autónoma de Canarias. Rev. European Journal of Education and Psychology. 5 (1): 13-26. doi: 10.1989/ejep.v5i1.87 Jodar, M. Redolar, D. Blázquez, J. González, B. Muñoz, E. Periañez, J. & Viejo, R. (2013). Neuropsicología. 1ª Edit. Barcelona. España. Editorial. UOC. Lei, L; & Deng, D (2015). Investigación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escuelas primarias rurales y urbanas en Guangxi, China. Clínica Psicológica, XXIV, (2). pp. 157-165. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783008 Ley 23/ 1982 de 28 enero. Sobre derechos de autor. Congreso de la república de Colombia. Disponible en: http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451- 4529-ab87- bb82160dd226#:~:text=La%20publicaci%C3%B3n%20de%20las%20obras,obras%20ori ginales%20que%20fueron%20utilizadas. Moreno, M. Martínez, M. & Tejada, A. (2015). Actualización en el tratamiento del trastorno del déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria. Rev. Clín Med Fam; 8(3): 231-239 OMS CIE-10. Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE 10 Transtornos mentales y del comportamiento. Madrid. Editorial: Meditor. Pedreira, J; y González, J. (2017). Evidencias diagnosticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia. Pediatr Aten Primaria. 1(9): 147-152 ISNN: 1139-7632. Ramos, C. (2016). La cara oculta del TDAH. Psicología, Conocimiento y Sociedad 6 (1), 226-253 ISSN: 1688-7026 Rodríguez, P; González, I; & Gutiérrez, M. (2015). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pediatr Integral. XIX (8): 540–547. Disponible en: www. sepeap.org Rodillo, E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 52-59 Sauceda, J. (2014). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un problema de salud pública. Facultad de Medicina de la UNAM 57(5) 14-19. Velarde, M. Vattuone, J. Gómez, M. & Vílchez, L. (2017). Nivel de conocimiento sobre Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en médicos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Lima, Perú. Publicado en la revista Neuropsiquiatra 080 Vol. (1). Lima. Perú. Yañez, M. & Prieto, D. (2016). “Trastorno por déficit de atención/hiperactividad”. Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo. Diagnóstico, evaluación e intervención. 1ª edit. México, D.F. Editorial El Manual Moderno. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Riohacha |
spellingShingle | Déficit de atención hiperactividad impulsividad criterios diagnósticos epidemiología 150 Psicología Attention deficit hyperactivity impulsivity diagnostic criteria epidemiology Oñate Aguilar, Nelder Samir Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). |
title | Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). |
title_full | Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). |
title_fullStr | Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). |
title_full_unstemmed | Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). |
title_short | Importancia de la detección temprana del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). |
title_sort | importancia de la deteccion temprana del trastorno de deficit de atencion con hiperactividad tdah |
topic | Déficit de atención hiperactividad impulsividad criterios diagnósticos epidemiología 150 Psicología Attention deficit hyperactivity impulsivity diagnostic criteria epidemiology |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2487 |
work_keys_str_mv | AT onateaguilarneldersamir importanciadeladetecciontempranadeltrastornodedeficitdeatencionconhiperactividadtdah |