Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes.
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2469 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812646950064881664 |
---|---|
author | Romero Pérez, Yesika Julieth |
author2 | Perea, Mayerlis |
author_facet | Perea, Mayerlis Romero Pérez, Yesika Julieth |
author_sort | Romero Pérez, Yesika Julieth |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2469 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-24692024-10-09T22:39:00Z Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Romero Pérez, Yesika Julieth Perea, Mayerlis Márquez, Eliana DROGADICCIÓN, ADOLESCENCIA, FAMILIA, SOCIEDAD, AUTOESTIMA. DRUG ADDICTION, ADOLESCENCE, FAMILY, SOCIETY, SELF-ESTEEM. Propia THE OBJECTIVE OF THIS RESEARCH WAS TO ANALYZE THE EXISTING DOCUMENTATION ABOUT THE INFLUENCING FACTORS IN THE CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES IN ADOLESCENTS. FOR THIS, THE RESEARCH METHODOLOGY BASED ON THE DOCUMENTARY REVIEW WAS USED, WHICH FROM THE CONSTRUCTION OF MATRICES WILL ALLOW THE ANALYSIS OF THE INFORMATION COLLECTED THROUGH SECONDARY SOURCES OF INFORMATION SUCH AS RESEARCH, SCIENTIFIC ARTICLES AND OTHER DOCUMENTS THAT SUPPORT THE PHENOMENON OF DRUG ADDICTION. IN ADOLESCENTS. THE RESULTS OBTAINED INDICATE THAT FROM THE FAMILY POINT OF VIEW, THE LACK OF PARENTING PATTERNS, ABANDONMENT, INTERFAMILY VIOLENCE, NON-ASSERTIVE COMMUNICATION, LACK OF AFFECTION AND LITTLE PARENTAL GUIDANCE ARE EVIDENT; REGARDING SOCIAL FACTORS, THE INFLUENCE OF THE PEER GROUP, THE FAVORABLE ENVIRONMENTS IN THE NEIGHBORHOODS, THE DRUG OFFERS IN SCHOOLS, AND FINALLY FROM THE INDIVIDUAL POINT OF VIEW, IT IS ASSOCIATED WITH FAMILY AND SOCIAL DIFFICULTIES, TRIGGERING FEELINGS OF SADNESS, FRUSTRATION OR ANXIETY EXPERIENCED BY ADOLESCENTS, LOW SELF-ESTEEM, IMBALANCE IN EMOTIONAL BEHAVIOR THAT LEADS THEM TO THE BEGINNING OF DRUG USE. IT IS CONCLUDED THAT DRUG ADDICTION IS AN INDIVIDUAL, FAMILY AND SOCIAL PROBLEM THAT CONSTITUTES A RISK FACTOR IN ADOLESCENCE AND THAT ALSO CAUSES INCONVENIENCES IN DIFFERENT ASPECTS OF ADOLESCENTS' LIVES. EL OBJETIVO DE ESTA INVESTIGACIÓN, FUE ANALIZAR LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE ACERCA DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES. PARA ELLO SE UTILIZÓ LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BASADA EN LA REVISIÓN DOCUMENTAL QUE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE MATRICES PERMITIRÁ EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA A TRAVÉS DE FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN COMO INVESTIGACIONES, ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y OTROS DOCUMENTOS QUE PERMITAN SOPORTAR EL FENÓMENO DE LA DROGADICCIÓN EN LOS ADOLESCENTES. LOS RESULTADOS OBTENIDOS APUNTAN A QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA FAMILIAR SE EVIDENCIA LA FALTA DE PATRONES DE CRIANZA, ABANDONO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, COMUNICACIÓN NO ASERTIVA, CARENCIA AFECTIVA Y POCA ORIENTACIÓN DE LOS PADRES; EN CUANTO A LOS FACTORES SOCIALES, LA INFLUENCIA DEL GRUPO DE PARES, LOS AMBIENTES FAVORABLES EN LOS BARRIOS, LAS OFERTAS DE DROGAS EN LAS ESCUELAS, Y FINALMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL SE ASOCIA A LAS DIFICULTADES FAMILIARES Y SOCIALES DESENCADENAN SENTIMIENTOS DE TRISTEZA, FRUSTRACIÓN O ANSIEDAD QUE EXPERIMENTAN LOS ADOLESCENTES, BAJA AUTOESTIMA, DESAJUSTE EN EL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL QUE LOS LLEVA A EL INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS. SE CONCLUYE QUE LA DROGADICCIÓN ES UNA PROBLEMÁTICA DE TIPO INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIAL QUE SE CONSTITUYE COMO UN FACTOR DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA Y QUE ADEMÁS OCASIONA INCONVENIENTES EN DIFERENTES ASPECTOS DE LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES. DROGADICCIÓN, ADOLESCENCIA, FAMILIA, SOCIEDAD, AUTOESTIMA. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-03T16:33:02Z 2021-03-03T16:33:02Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2469 Daniel, Costa, B., del Luján González, T., María, Masjoan, Nuria,. . . Andrea. (2009). ESCALA DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR -FACES IV-: PROCESO. Montevideo, Uruguay. Obtenido de 1688-4094 Díaz, A. (2001). Drogas y Drogadicción, un enfoque social y preventivo. España: Ediciones de la universidad de castilla la mancha. DNP. (2016). plan integral Departamental de Drogas. Riohacha la guajira. Drogas, sociedad y educación. (s.f.). España, I. d. (2011). CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE VARIABLES FAMILIARES RELACIONADAS CON EL. España. Obtenido de 1578-5319 Fantin, M., & García, H. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de. Gállego, F. C. (s.f.). CONCEPTOS GENERALES, EPIDEOMILOGICO Y VALORACION DEL CONSUMO. García Martínez, A., & Sánchez Láz, S. (2011). Drogas, sociedad y educación. España: EDITUM. GÓMEZ, E. O., & VILLA GUARDIOLA, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. México. Obtenido de ISSN 1692-8571 Jiménez, S. Y. (2001). Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo. Univ de Castilla La Mancha, 2001. Obtenido de 8484271420, 9788484271420 Mano banda Herrera, K. (2015). Características psicosociales de los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas. Ecuador: RIN Verlag. Mauro Federico, I. R. (2015). Historia de la droga en la Argentina: De la cocaína legal y los fumaderos a los narcos y las metanfetaminas. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2015. Obtenido de 987735120X, 9789877351200 Morales, K. D., & Amaya Rey, M. C. (2012). Factores familiares, individuales y ambientales en el consumo y no consumo de drogas en adolescentes. México. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39862/41790 Morán, R. E. (2006). La criminalidad en Puerto Rico: causas, tratamiento y prevención. Puerto Rico: Isla Negra Editores, 2006. Obtenido de 1932271600, 9781932271607 Morell, Gomis, Ramón, García del Castillo, José A, Vázquez Pertusa, . . . López,, Á. (2011). CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE VARIABLES FAMILIARES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. España. Obtenido de 1578-5319 Norma C, Aguirre-Guiza, Olga B., Aldana-Pinzón, Claudia P. , & Bonilla-Ibáñez. (2016).Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias. COLOMBIA. Pons, & Buelga. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. RESTREPO SANCHEZ, B. (2014). PERSIGUIENDO LA VIDA. BOGOTA. Rosa, M. (2003). Los Efectos Y Las Consecuencias de Las Drogas Y El Alcohol. AuthorHouse, 2003. Obtenido de 140339900X, 9781403399007 Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes: Lo que los padres deben saber sobre las adicciones. Editorial Tebar. Obtenido de 8473602935, 9788473602938 Sánchez, L. A. (2006). Mito y realidad de la drogadicción. Bogotá: San Pablo. Obtenido de 9586920917, 9789586920919 Secretaria de salud departamental. (2016-2019). plan integral departamental de droga. Riohacha la guajira. Von Barguen, J. (2011). Factores Sociales y Psicosociales Asociados al Consumo de Drogas entre escolares rurales de la RM de Chile. Chile: Universidad de arte y ciencias sociales, ARCIS. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Riohacha |
spellingShingle | DROGADICCIÓN, ADOLESCENCIA, FAMILIA, SOCIEDAD, AUTOESTIMA. DRUG ADDICTION, ADOLESCENCE, FAMILY, SOCIETY, SELF-ESTEEM. Romero Pérez, Yesika Julieth Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. |
title | Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. |
title_full | Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. |
title_fullStr | Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. |
title_full_unstemmed | Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. |
title_short | Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. |
title_sort | revision documental acerca de los factores familiares sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes |
topic | DROGADICCIÓN, ADOLESCENCIA, FAMILIA, SOCIEDAD, AUTOESTIMA. DRUG ADDICTION, ADOLESCENCE, FAMILY, SOCIETY, SELF-ESTEEM. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2469 |
work_keys_str_mv | AT romeroperezyesikajulieth revisiondocumentalacercadelosfactoresfamiliaressocialeseindividualesqueinfluyenenelconsumodesustanciaspsicoactivasenlosadolescentes |