El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas

Propia

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Uriana, María Jacinta
Other Authors: Perea, Mayerlis
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2430
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647368247476224
author Rodríguez Uriana, María Jacinta
author2 Perea, Mayerlis
author_facet Perea, Mayerlis
Rodríguez Uriana, María Jacinta
author_sort Rodríguez Uriana, María Jacinta
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2430
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-24302024-10-09T22:51:09Z El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas Rodríguez Uriana, María Jacinta Perea, Mayerlis Cuellar Colorado, Norbelly Palabras claves: alcohol, violencia intrafamiliar, indígenas. 150 Psicología Keywords: alcohol, domestic violence, indigenous Propia For several years, intrafamily violence has become a problem, with an emphasis on indigenous communities today, that is why this study places its research on the knowledge of the indigenous community, particularly on the incidence they have on intrafamily violence From the point of view of alcoholism, it must be admitted that these indigenous peoples have a very wide incidence in the country, where it covers all areas of Colombia, there are few studies related to the subject of this research. Therefore, the general objective of this research is to "Document and identify the incidence of alcohol consumption in domestic violence in indigenous communities." In the course of the investigation, an exhaustive methodological process is carried out that manages to meet the objectives set, thus it is arranged as an investigation that has a descriptive documentary review design in which analyzes are developed taking information from each of the primary sources cited, which will give testimonies of the objectives that were raised. As a result, the relevant, known, unknown and controversial aspects of the subject are detailed, among them the false beliefs that are held about the origin and perpetuation of intrafamily violence in indigenous communities in Colombia, among the most outstanding results are the patterns of local residence, since it deprives women of the possibility of having inheritance and economic independence, which becomes a risk factor for intra-family violence. Desde varios años la violencia intrafamiliar se ha convertido en una problemática, haciendo énfasis en las comunidades indígenas en la actualidad, es por eso que este estudio deposita su investigación en el conocimiento de la comunidad indígena, particularmente en la incidencia que tienen en la violencia intrafamiliar desde la mira del alcoholismo, se debe admitir que estos pueblos indígenas tienen una incidencia en el país muy amplia, donde abarca todas las zonas de Colombia, son pocos los estudios relacionados con el tema de la presente investigación. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo general “Documentar e identificar la incidencia que tiene el consumo de alcohol en la violencia intrafamiliar en comunidades indígenas”. En el transcurso de la investigación se hace un exhaustivo proceso metodológico que logre cumplir con los objetivos planteados es así como se dispone como una investigación que tiene un diseño de revisión documental descriptivo en el cual se desarrollan análisis tomando información de cada una de las fuentes primarias citadas, las cuales darán testimonios de los objetivos que se plantearon. Como resultado se detallan los aspectos relevantes, conocidos, desconocidos y controversiales del tema, entre ellos las falsas creencia que se tienen acerca del origen y perpetuación de la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas en Colombia, entre los resultados más destacados se encuentran los patrones de residencia patrivirilocales, pues despoja a la mujer de la posibilidad de tener herencia e independencia económica, lo cual se convierte en un factor de riesgo para la violencia intrafamiliar. Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación Psicólogo(a) Pregrado Recursos propios del autor Distancia 2021-03-03T15:28:32Z 2021-03-03T15:28:32Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2430 Ackerman N. (1961) Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires, Hormé, 1961. Bejarano D. (2019), violencia de género en grupos étnicos, boletín epidemiológico, Bogotá D. C. (p 33). Cantera, L. y Blach, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, (p 121-127.) Collado y Baptista (2014), metodología de la investigación, sexta edición, derechos reservados © mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de C.V. México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2018). Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, Organización Panamericana de la Salud-OPS. Santiago de Chile. Confederación indígena tairona (2011), propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia de los pueblos indígenas iku (arhuaco), kággaba (kogui), kankuamo, y wiwa de la sierra nevada de santa marta, yukpas de la serranía del perijá y ette ennaka (chimila) de los departamentos Cesar y Magdalena. Corsi J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares (pp. 15-40). Cortes Medina y Montero (2017), el consumo de alcohol como problema de salud pública en Colombia, (p 18). Cuevas, M. y Castro, L. (2009). Efectos emocionales y conductuales de la exposición a violencia en niños y adolescentes en Colombia. Behavioral Phychology, (p 277-297) Duarte L. (2000), Violencia intrafamiliar en el pueblo nasa (Paeces), Colombia: un caso de pluralismo jurídico, Cauca. Feather, N. (1992). Valores, valencias, expectativas y acciones. Revista de problemas sociales, (p 109–124) Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Creencia, actitud, intención y comportamiento: una introducción a la teoría y la investigación. Massachusetts: Compañía editorial de Addison-Wuesly. Frenk J. (2005), Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas, secretaria técnica del consejo nacional contra las adicciones. Germain, L. (2007). Violencia Doméstica contra las Mujeres. Un estudio de caso sobre las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-024/44.pdf Gómez H. (2015), Justicia indígena de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camëntŝá, Bogotá. Gutiérrez M. (2013) Conflicto Violencia Intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Hernández. R; Fernández C; Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación, 6ª edición. 1 – 634, editorial McGrawHill, México D.F., México. Herrera J. y Arena C. (2010). Consumo de alcohol y violencia doméstica contra las mujeres Santa Fé de Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014), Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia ENSANI, Bogotá. Kleinmuntz B (2000) Elementos de psicología, Primera Edición en español, Editorial Printing Book, S. L, México, Pág. 384, 396, 397-398 Lopera y Rojas (2012), Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública Medina, M. (2016). El papel del alcoholismo en las violencias. División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales, Instituto Mexicano de Psiquiatría. Correspondencia y Solicitud de Sobretiros, División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales, Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan 14370 México, D.F. Ministerio de Cultura (2010). Cartografía de la diversidad. Los wayúu: gente de arena, sol y viento. Bogotá D.C., Colombia. Disponible https://bit.ly/2X2o1vG Ministerio de Cultura (2010). Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República “Diagnósticos sobre las comunidades indígenas para el pueblo Nasa o Páez”, Bogotá D. C. p (p 12). Muñoz, C. & Vázquez, V. (2013). Género, etnia y violencia en Ayutla, Oaxaca. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (p 62). Organización Mundial de la Salud (2017). Alcohol, Género, Cultura y Daños en las Américas, Ginegra, Suiza. Disponible en https://bit.ly/3bDanmy Organización Mundial de la Salud (2010), Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol, Bogotá, Colombia. Organización Nacional Indígena de Colombia (2015), Pedagogías interculturales de memoria con el Pueblo Sikuani orientadas a la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado, Bogotá D. C. Organización Panamericana de la Salud (2005), Alcohol y Salud de los pueblos indígenas, Bogotá. D. C. (p 15). Organización Mundial de la Salud (1994), glosario de términos de alcohol y drogas, ministerio de sanidad y consumo, gobierno de España, recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf Organización panamericana de la salud (2007), Alcohol y Salud Pública, Un caso para la acción, Montería, (p 14). Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington, D.C: 525 Twenty-third Street, N.W. Osorio M. y Moreno V. (2016), violencia intrafamiliar de pareja en Colombia: dinámicas y programas para su atención, Bogotá D. C. Colombia. Palma (2014), Mujer mapuche y retos de la justicia intercultural: aplicación del derecho propio indígena en delitos de violencia intrafamiliar, Chile, (p 161). Revista Semana (2018). Violencia doméstica en Colombia. Abril 8 [fecha de acceso 2020 abril 15]. URL disponible en: http://www.semana.com. Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres indigenas víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, (p 81–90). Schmit (2015), La defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas de Colombia en la ONU, Bogotá. Sieder y Sierra (2011), Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina, Antioquia, (p 14). Sierra, T. y Sieder, R. (2010), Acceso a la Justicia para las mujeres indígenas en América Latina. Revista Jurídica de los Derechos Sociales. Medellín, Antioquia Solórzano M y Brandt C. (2020) Familiologia. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. Madrid, España. Recuperado de https://www.medicosfamiliares.com/familia/el-rol-en-la-familia-roles-familiares.html Téllez (2012), Aspectos toxicológicos, psicológicos y sociales relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, Los Andes. Tenorio (1998), Técnicas de investigación documental, 3ra. edición, México, Ed.Mc. Graw Hill, 1998 PICK, Susan (et. al.), Cómo investigar en ciencias sociales, 3ra edición, México, Editorial Trillas, 1998. Universidad del Rosario (2017), pueblos indígenas, Bogotá Colombia, recuperado de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/ Vásquez M. (2018), Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX, Yepes y Hernández (2010), Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Zambrano A. (2018), Influencia de la identidad cultural mapuche/lafkenche en la regulación del consumo de alcohol: la perspectiva de autoridades tradicionales mapuche/lafkenche del sector costero de la IX región de la Araucanía, (p 341 - 342). Zambrano (2013), La familia, las relaciones afectivas y la identidad étnica entre indígenas migrantes urbanos en San Luis Potosí, vol.34 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 17.743 KB application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Riohacha
spellingShingle Palabras claves: alcohol, violencia intrafamiliar, indígenas.
150
Psicología
Keywords: alcohol, domestic violence, indigenous
Rodríguez Uriana, María Jacinta
El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas
title El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas
title_full El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas
title_fullStr El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas
title_full_unstemmed El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas
title_short El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas
title_sort el consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indigenas
topic Palabras claves: alcohol, violencia intrafamiliar, indígenas.
150
Psicología
Keywords: alcohol, domestic violence, indigenous
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2430
work_keys_str_mv AT rodriguezurianamariajacinta elconsumodealcoholysuincidenciaenlaviolenciaintrafamiliarenlascomunidadesindigenas
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros