Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia

Interna

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Torres Ardila, Pablo Alexander, Gaona Galindo, Jonathan David
Other Authors: García Gómez, Carlos Arturo
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2220
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812646949385404416
author Torres Ardila, Pablo Alexander
Gaona Galindo, Jonathan David
author2 García Gómez, Carlos Arturo
author_facet García Gómez, Carlos Arturo
Torres Ardila, Pablo Alexander
Gaona Galindo, Jonathan David
author_sort Torres Ardila, Pablo Alexander
collection DSpace
description Interna
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2220
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-22202024-10-09T22:39:00Z Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia Torres Ardila, Pablo Alexander Gaona Galindo, Jonathan David García Gómez, Carlos Arturo Baena Vásquez, Alejandra Juliette Resistividad eléctrica Resistencia mecánica Fosas simuladas Tomografía eléctrica Penetrologger Electrical resistivity Mechanical resistance Simulated pits Electrical tomography Penetrologger Interna Due to the technological backwardness that exists in Colombia to effectively find the graves of bodies disappeared as a result of the conflict, it is necessary to seek new methods to try to better solve this problem. This project consists of finding a possible alternative to the search for common grave through the study of two mainly methods, the analysis of profiles of mechanical resistance of the soil with respect to depth using a Penetrologger and the analysis of profiles of electrical resistivity of the soil using an electrical tomograph in Dipole-Dipole mode and in Wenner mode; For this, three field trips were made to collect data in four simulated graves, and then relational analyzes of the data obtained in each grave for each field trip were carried out, besides that differentiating the data located inside and outside the graves to delimit them. The results obtained represent an advance for the search for graves in Colombia, since it was found that, in the type of terrain under study, the Wenner method is more effective than the Dipole-Dipole, and that the Penetrologger, although it does not determine by ifself only the existence of a grave, it serves as an aid to delimit them, the latter being the most versatile and user-friendly equipment. Debido al atraso tecnológico que existe en Colombia para encontrar de manera efectiva las fosas de cuerpos desaparecidos producto del conflicto es necesario buscar nuevos métodos para tratar de solventar de mejor manera este problema. Este proyecto consiste en encontrar una posible alternativa a la búsqueda de fosas a través del estudio de dos métodos principalmente, el análisis de perfiles de resistencia mecánica del suelo con respecto a la profundidad usando un Penetrologger y el análisis de perfiles de resistividad eléctrica del suelo usando un tomógrafo eléctrico en modo Dipolo-Dipolo y en modo Wenner; para esto se realizaron tres salidas de campo para la toma de datos en cuatro fosas simuladas y posteriormente se realizaron análisis relacionales de los datos obtenidos en cada fosa para cada salida de campo, diferenciando además los datos ubicados dentro y fuera de las fosas para delimitarlas. Los resultados obtenidos representan un avance para la búsqueda de fosas en Colombia, ya que se logró comprobar que, en el tipo de terreno en estudio, resulta más efectivo el método Wenner que el Dipolo-Dipolo, y que el Penetrologger, aunque no determina por si solo la existencia de una fosa, sirve como ayuda para delimitarlas, siendo este último el equipo más versátil y de sencillo manejo. UAN Proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística Ingeniero(a) Mecánico(a) Pregrado Presupuesto del proyecto $57.180.000, Recurso UAN proyecto VCTI código 2017207 $50.000.000, Marengo UNAL- Mosquera código 2017207 $1.080.000, Recurso UAN proyecto VCTI código 2017207 $1.100.000, Software código 2017207 $5.000.000. Presencial 2021-03-02T15:37:35Z 2021-03-02T15:37:35Z 2020-06-02 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2220 Acuña, J., Iglesias, M., Jara, J., & Morales, N. (2011). Medida de Resistividad de Terreno. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Santiago, Chile. Obtenido de https://www.academia.edu/download/38618576/1_Informe_Resistividad_de_Suelo.pdf Asociación Notio. (s.f.). Técnica Geofísica del Georradar. Toledo. Obtenido de https://www.notio.es/wp-content/uploads/2019/07/georradar-NOTIO.pdf Auge, M. (2008). Métodos Geoeléctricos para la Prospección de Agua Subterránea. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/ProspeccGeoelec.pdf Campos Magaña, S. G., López López, J. A., Cadena Zapata, M., Reynolds Chávez, M. A., Cuervo Piña, N., & Ramírez Fuentes, G. (2015). Desarrollo de un penetrómetro integrado con tecnología GPS-RTK para la generación de mapas de resistencia a la penetración del suelo. Terra Latinoamericana, vol. 33(no. 2), pp. 119-128. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792015000200119&lng=es&tlng=es. Cárdenas Valencia, J. D., & Galvis Garcia, E. (2011). Manual para la interpretación del perfil de resistividad obtenido al realizar el estudio de la resistividad del suelo a partir de las configuraciones del método de Wenner. Proyecto de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnologias, Programa de Tecnología Eléctrica, PEREIRA. Obtenido de http://www.academia.edu/download/52476502/medicion_de_tierra.pdf Chiappini, A. (29 de 03 de 1996). Ecologia y Enseñanza Rural. En A. C. Schlegel. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s04.htm Cuevas Zambrano, A. (11 de 10 de 2002). Normatividad Forense - Resolución 000485. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/69278/32-+Resolucion+000485-2002.pdf Demuner Molina, G., Cadena Zapata, M., & Campos Magaña, S. G. (10 de 09 de 2013). Resistencia a la penetración en un suelo franco arcilloso a dos años de manejo con tres sistemas de labranza. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 22, pp. 68-71. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000500012&lng=es&tlng=pt. Domínguez Palacio, D., Pozo Gálvez, C., & León Sánchez, M. A. (12 de 07 de 2018). Estimación de la densidad volumétrica y porosidad total usando el penetrómetro. Cultivos Tropicales, Vol. 39(No. 4), pp. 34-41. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362018000400005&lng=es&tlng=en. Duque Piedrahita, M. A. (03 de 12 de 2004). Normatvidad Forense - Resolución 001019. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/69383/1019.pdf E. van den Bogaard. (2014). Penetrologger. Obtenido de Eijkelkamp Soil & Water: https://www.eijkelkamp.com/download.php?file=M10615SAe_Penetrologger_d12b.pdf EcuRed contributors. (2019). Penetrómetro. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/index.php?title=Penetr%C3%B3metro&oldid=3361675 Franco Maz, P. G. (12 de 03 de 2008). Normatividad Forense-Resolución 000281. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/69393/9-+Resolucion+000281-2008.pdf Franco Maz, P. G. (06 de 08 de 2009). Normatividad Forense - Resolución 000733. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/69396/5-+Resolucion+000733-2009.pdf Geophysical Studies. (s.f.). Potencial inducido. Obtenido de https://www.geophysicalstudies.cl/dipolodipolo.html Gómez Giraldo, J. C., & Osorio Canal, M. R. (2013). Manual de prácticas de campo y del laboratorio de suelos. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Obtenido de https://hdl.handle.net/11404/2785 Griem-Klee, S. (2016). Métodos eléctricos: resistividad basándose en la transmisión de corriente directa . En S. Griem-Klee, Apuntes Geología. Región de Atacama, Chile: www.geovirtual2.cl. Obtenido de https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/070-electrico-resistividad-configuracion-electrodos.htm Henríquez, C., Ortiz, O., Largaespada, K., Portuguéz, P., Vargas, M., Villalobos, P., & Gómez, D. (2011). Determinación de la resistencia a la penetración, al corte tangencial, densidad aparente y temperatura en un suelo cafetalero, Juan Viñas, Costa Rica. Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Agronómicas, San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0377-94242011000100010&script=sci_arttext Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Registro nacional de desaparecidos (RND). Consultas publicas (Desaparecidos y Cadaveres), Bogotá, Colombia. Obtenido de https://siclico.medicinalegal.gov.co/consultasPublicas/ INTA PRECOP. (2014). Ensayo de compactación: Radiales vs. Convencionales en cosecha. Obtenido de https://mitreyelcampo.cienradios.com/ensayo-de-compactacion-radiales-vs-convencionales-en-cosecha/ LH, B. (s.f.). Factores que influyen en la resistividad. Montaje de las puestas a tierra. Obtenido de https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI05/es_IEA_IEI05_Contenidos/website_411_factores_que_influyen_en_la_resistividad.html Lorusso, F. (2020). Fosas clandestinas y ley de busqueda de desaparecidos en Guanajuato. Obtenido de https://www.zonadocs.mx/2020/03/04/fosas-clandestinas-y-ley-de-busqueda-de-desaparecidos-en-guanajuato/ Losinno, B. N., Sainato, C. M., Malleville, H. J., & Galindo, G. (01 de 09 de 2008). Tomografía de Resistividad Eléctrica Aplicada a la Caracterización de Sitios Contaminados en Tambos. Ciencia del suelo, Vol. 26(No 2), p. 141-152. Obtenido de http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_26n2/26-2%20Losinno.pdf Minaya Lizárraga, A., & Acahuana Mollo, M. B. (2019). Estudio Geofísico de Resistividad Eléctrica aplicando la configuración Dipolo – Dipolo para localización de cavidades en el municipio de solidaridad, playa del Carmen, estado de Quintana, ROO, Mexico “Proyecto Predio 3.04 HAS”. Facultad De Geología, Geofísica Y Minas. Arequipa – Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8904 Molina Gallego, C. M. (2016). Metodología para la búsqueda de fosas a partir de la interpretacion de anomalias en los datos obtenidos mediante la aplicación geofísica de alta resolución. Tesis Doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/52016/ Molina, C. M. (2020). Testing Application of Geographical Information Systems, Forensic Geomorphology and Electrical Resistivity Tomography to Investigate Clandestine Grave Sites in Colombia, South America. Journal of Forensic Sciences, 65(1), p. 266-273. doi:10.1111/1556-4029.14168 Morales Martínez, P. E. (2018). Las Labores Forenses de Búsqueda e Identificación de Desaparecidos en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Obtenido de https://uniandes.edu.co/es/noticias/derecho/las-labores-forenses-de-busqueda-e-identificacion-de-desaparecidos-en-colombia Perdomo, S., & Ainchil, J. E. (2009). Tomografía eléctrica en apoyo de la investigación arqueológica. Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Perdomo, Santiago. Obtenido de http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3031 Quintana Berlanga, Á. R., & Teixidó I Ullod, T. (2013). Aplicación de la Tomografía Eléctrica en la Caracterización del Deslizamiento de Doña Mencía. Tesis de Máster, Universidad de Granada, Granada, España. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/20130924_Tomografia_electrica_TFM_GEOMET_AQB.pdf Rondón Quintana, H. A., & Guzmán Millán, M. L. (2010). Influencia de la granulometría sobre la resistencia mecánica de una mezcla asfáltica modificada con desecho de policloruro de vinilo (PVC). Studiositas, Vol. 5(Nº. 3), p. 69-84. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3951159 Sagripanti, G. L., Villalba, D., Aguilera, D., & Giaccardi, A. (2017). Avances de la Geología Forense en Argentina: Búsqueda con Métodos No Invasivos de Personas Víctimas de Desaparición Forzada. Universidad Industrial de Santander, Argentina. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v39n3-2017004 Sagripanti, G., Villalba, D., Aguilera, D., & Giaccardi, A. (27 de 01 de 2013). Geología forense: Métodos aplicados en la búsqueda de desaparecidos en la región central de Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 70 (1): 150 - 160. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/32a1/1090b82dc2929581381f999d717824a06ad7.pdf Sánchez Escolano, L. M., & Ruíz Moya, N. (2019). Nuevos Territorios y Enfoques para el Desarrollo Local. El Olivar de Alcolea de las Alpujarras (Almería). Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI(No 12), pp. 215-240. doi:10.5944/etfvi.12.2019.23909 Sanhueza, C, & Villavicencio, G. (30 de 06 de 2010). Estimación de Parámetros Resistentes a Partir del Ensayo de Penetración PANDA y su Aplicación en el Cálculo de la Capacidad de Soporte y Asentamientos del Suelo de Fundación (1a parte). Revista de la Construcción, Volumen 9 No 1 - 2010, 120 - 131. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2010000100013 Santelli, P., Ribeiro Calbo, M. E., & Gimenez Calbo, A. (2009). Fisiologia pós-colheita de frutos da palmeira Mauritia vinifera Mart. (Arecaceae). Acta Botanica Brasilica, vol.23(no.3), pp. 697-702. doi:https://doi.org/10.1590/S0102-33062009000300008 Sepúlveda, R. B. (2007). La relación entre la densidad aparente y la resistencia mecánica como indicadores de la compactación del suelo. Universidad de Málaga, Málaga, España. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000300002&lng=es&tlng=es. Shaxson, F. &. (2008). Optimizacion De La Humedad Del Suelo Para La Produccion Vegetal-el Significado De La Porosidad Del Suelo. Food & Agriculture Org., 79. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K-JwJZw1hMwC&oi=fnd&pg=PP10&dq=humedad+suelo&ots=ghzMcbzr4J&sig=0K0Kb0C0yBgpfzaDa73Q56QQKUI Tenza Pongutá, J. P. (2016). Estudio de las propiedades mecánicas de suelos agrícolas a partir de pruebas in situ y de laboratorio para modelos de labranza y tracción. Magister en Ingeniería – Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Bogotá D.C. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58073 Toledo Baca, J. C. (2016). Aplicación de los métodos geoeléctricos en la prospección geofísica. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, EAP. de Física, Lima, Perú. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/4984 Toledo Bruzual, V., & Millán Boadas, Z. (06 de 04 de 2016). Construcción y calibración de un penetrómetro de impacto para medir los efectos del senderismo. Ciencia,Docencia y Tecnología, Vol. 27(Núm. 52). Obtenido de http://pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/141 Valdes Moreno, C. E. (29 de 07 de 2015). Normatividad Forense - Resolución 000580. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/69406/RESOLUCI%C3%93N+000580+%281%29.pdf Villavicencio, G. , Breul, P., Espinace, R., & Valenzuela, P. . (19 de 06 de 2012). Control de compactación con penetrómetro ligero en tranques de relaves, considerando su variabilidad material y estructural. Revista de la Construcción, Vol. 11(No 1), pp. 119 - 133. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2012000100011 Weinzettel, P., Varni, M., Dietrich, S., & Usunoff, E. (2009). Evaluación de tres dispositivos de tomografía eléctrica para la identificación de horizontes petrocálcicos en el suelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Azul (Buenos Aires). Obtenido de http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_27n1/Weinzettel.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica Bogotá - Sur
spellingShingle Resistividad eléctrica
Resistencia mecánica
Fosas simuladas
Tomografía eléctrica
Penetrologger
Electrical resistivity
Mechanical resistance
Simulated pits
Electrical tomography
Penetrologger
Torres Ardila, Pablo Alexander
Gaona Galindo, Jonathan David
Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia
title Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia
title_full Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia
title_fullStr Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia
title_full_unstemmed Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia
title_short Caracterización y análisis comparativo de los Métodos Geo-eléctrico (Dipolo-Dipolo en Tomografía) y Geo-mecánico (Penetración Mecánica del Subsuelo “Penetrologger”) y su incidencia para el estudio en la aplicación de búsqueda de fosas comunes en Colombia
title_sort caracterizacion y analisis comparativo de los metodos geo electrico dipolo dipolo en tomografia y geo mecanico penetracion mecanica del subsuelo penetrologger y su incidencia para el estudio en la aplicacion de busqueda de fosas comunes en colombia
topic Resistividad eléctrica
Resistencia mecánica
Fosas simuladas
Tomografía eléctrica
Penetrologger
Electrical resistivity
Mechanical resistance
Simulated pits
Electrical tomography
Penetrologger
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2220
work_keys_str_mv AT torresardilapabloalexander caracterizacionyanalisiscomparativodelosmetodosgeoelectricodipolodipoloentomografiaygeomecanicopenetracionmecanicadelsubsuelopenetrologgerysuincidenciaparaelestudioenlaaplicaciondebusquedadefosascomunesencolombia
AT gaonagalindojonathandavid caracterizacionyanalisiscomparativodelosmetodosgeoelectricodipolodipoloentomografiaygeomecanicopenetracionmecanicadelsubsuelopenetrologgerysuincidenciaparaelestudioenlaaplicaciondebusquedadefosascomunesencolombia
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros