Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena.
Propia
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2128 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647328066043904 |
---|---|
author | Castellanos Osorio, Sergio Andrés Bogotá Castillo, Manuel Alfredo |
author2 | Rodríguez Rincón, Juan Pablo |
author_facet | Rodríguez Rincón, Juan Pablo Castellanos Osorio, Sergio Andrés Bogotá Castillo, Manuel Alfredo |
author_sort | Castellanos Osorio, Sergio Andrés |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2128 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-21282024-10-09T22:49:24Z Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. Castellanos Osorio, Sergio Andrés Bogotá Castillo, Manuel Alfredo Rodríguez Rincón, Juan Pablo Conductividad Porosidad Capilaridad Modelación Hidrologia Hidrodinamica Precipitacion Cuenca Conductivity Porosity Capillarity Hydrology Hydrodynamic Modeling Precipitation Watershed Propia The Dique channel has a great ecological, economic, and social influence, with fishing and the habitat of various ecosystems standing out. The middle and lower Magdalena area has suffered the overflows of the Magdalena River where irreversible damages were caused. The aim is to carry out research work to identify areas at risk of floods, based on the precipitation of previous years provided by IDEAM. The soil has specific characteristics that will allow us to measure humidity levels, capillarity, porosity and hydraulic conductivity, associating it with the amount of precipitation that will be projected in periods of 25, 50 and 100 years, analyzing the rainy seasons and being able to reduce the risk of floods in the area preserving the environment, and living things that benefit from the tributaries of said territory. The parameters that will be used for this hydrological and hydrodynamic modeling are fundamental and of limited access, with which it will be a fairly extensive analysis and will help conserve our water resources that are important and abundant in our country. El canal del Dique tiene una gran influencia ecológica, económica, social, sobresaliendo la pesca y el hábitat de diversos ecosistemas, la zona del medio y bajo magdalena ha sufrido los desbordamientos del Rio Magdalena donde se ocasionaron daños irreversibles. Se pretende desarrollar un trabajo de investigación para identificar zonas en riesgo de inundaciones, partiendo de la precipitación de años anteriores proporcionada por el IDEAM. El suelo posee características específicas que nos permitirán medir niveles de humedad, Capilaridad, porosidad y Conductividad Hidráulica, asociando con la cantidad de precipitación que se proyectara en periodos de 25,50 y 100 años analizando las épocas de lluvia y poder lograr disminuir el riesgo de inundaciones en la zona preservando el medio ambiente, y los seres vivos que se benefician de los afluentes de dicho territorio. Los parámetros que se utilizaran para esta modelación hidrológica e hidrodinámica son fundamentales y de acceso limitado, con lo que será un análisis bastante extenso y ayudara a conservar nuestros recursos hídricos que son importantes y abundantes en nuestro País. Ingeniero(a) Civil Pregrado Presencial 2021-03-01T21:27:22Z 2021-03-01T21:27:22Z 2020-06-05 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2128 Aceves Quesada, J. F., Legorreta Paulín, G., Lugo Hubp, J., Umaña Romero, J., & Legorreta Cuevas, H. A. (2016). Sistemas de información geográfica y cartografía geomorfológica aplicados al inventario de deslizamientos y cartografía de susceptibilidad en la cuenca del río El Estado, Pico de Orizaba, México. Investigaciones Geograficas, 2016(91), 43–55. https://doi.org/10.14350/rig.46503. Aguilera-Díaz, M. M. (2004). La Mojana riqueza natural y potencial económico. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 48, 48. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3204 Aguilera Díaz, M. M. (2009). Ciénaga De Ayapel: Riqueza en Biodiversidad y Recursos Hídricos, Documentos de trabajo sobre economía regional. 74. Arbelaez, J. S. (2010). Evaluación de herramientas informáticas para el análisis de amenaza por inundaciones. AVANCES EN EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO ACUICOLA DE EMBALSES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (n.d.), from http://www.fao.org/3/ab488s/AB488S04.htm#ch3.2.11 Bittner, D., Rychlik, A., Klöffel, T., Leuteritz, A., Disse, M., & Chiogna, G. (2020). A GIS-based model for simulating the hydrological effects of land use changes on karst systems – The integration of the LuKARS model into FREEWAT. Environmental Modelling and Software, 127(March). https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2020.104682 Campos-Aranda. (2014). Modelación del proceso precipitación-escurrimiento mensual por medio de regresiones. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 15(4), 625–636. https://doi.org/10.1016/s1405-7743(14)70660-2. Campos-Aranda. (2015). Estimación simultánea de datos hidrológicos anuales faltantes en múltiples sitios. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 16(2), 295–306. https://doi.org/10.1016/j.riit.2015.03.013. Caro Camargo, C. A., & Bayona Romero, J. A. (2018). Hydro-dynamic modeling for identification of flooding zones in the city of Tunja. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 88, 40–54. Castellanos, C. A. (2001). Los ecosistemas de humedales en Colombia. Revista Luna Azul, 13(7), 45–56. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=171&I...%0Ahttp://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/8e3fad50Revista13_4.pdf Cormagdalena. (2013). Caracterización física, demografica, social y economica de Rio Grande la Magdalena. Cormagdalena, 124. Depresión Momposina. Poblamiento. Retrieved May 21, 2020, from https://web.archive.org/web/20190505053034/https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/momposina/depresion.html. Díaz de la Cruz, V. (2012). Analisis hidrológico e hidráulico mediante tecnicas SIG de la peligrosidad por inundaciones en la cuenca del PLA de Sant Jordi (Mallorca). 97, 61-68. estudios hidrológicos - allpe - estudios hidrologicos - madrid. (n.d.). http://www.allpe.com/ingenieria/hidrologia/estudios-hidrologicos/ Evento, D. E. L., Luis, A., Bas, I., Carlos, I., & García, M. (2016). Modelación Hidrológica E Hidráulica Del Comportamiento Extraordinadio De Febrero-Marzo Farajat, Schaefers, Hassanat, Atteyat, Jahed, K. (2015). Using GIS and geophysics in selecting suitable basins with freshwater aquifers for an efficient exploration strategy - A case study from Petra-Region, Jordan. Earth Sciences Research Journal, 19(1), 39–50. https://doi.org/10.15446/esrj.v19n1.48357 Fernández-Soto, E., & Peña-Cortés, F. (2016). Aplicación de un modelo hidrológico espacialmente distribuido en dos cuencas costeras de la región de la araucanía (chile1). Estudios Geograficos, 77(280), 35–56. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201602 Ferrer Alessi, V., & Torrero, M. P. (2015). Manejo integrado de cuencas hídricas: Cuenca del rÍo Gualjaina, Chubut, Argentina. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 2015(143), 615–643. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.143.4941 Francésa, F., & Bussib, G. (2014). Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de sedimentos de la cuenca del río Ésera (España) mediante un modelo hidrológico distribuido. Ribagua, 1(1), 14–25. https://doi.org/10.1016/s2386-3781(15)30004-9 Garcia Arbelaez, C. (2015). De Colombia. 32. Garcia Arbelaez. N. (2015).Alternativa de reducción del caudal en el canal del dique mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica,37 Garcia, S. G. (2002). Simulación Hidrológica Basada En Sig : 295–308. Hidráulica, I., & Ambiental, Y. (n.d.). Incertidumbre en los modelos hidrológicos y planeación de obras hidráulicas en México: Vol. XXXVI (Issue 2). IDEAM. (2018). IDEAM. Modelación hidrológica. IDEAM. (2018). IDEAM. Protocolo de modelación de la dinámica del agua. IDEAM. (2018). Protocolo De Modelación De La Dinámica Del Agua. IDEAM. (2020). IDEAM. Obtenida solicitud de información estaciones hidrometereologicas. IDEAM. (2020). Precipitación de estaciones pluviométricas de los últimos 30 años. IDEAM. (2011). Análisis del impacto del fenómeno “la niña” 2010-2011 en la hidroclimatología del país. J, A. S., & J, A. S. (n.d.). Después de la inundación. XLI(2), 213–246. López López D. (2006). Desarrollo e implementación de un modelo para la clasificación N automática de unidades de relieve a partir de modelos digitales de elevación. Macías Barberán, R., Cuenca Nevárez, G., Intriago Flor, F., Caetano, C. M., Menjivar Flores, J. C., & Henry Antonio Pacheco Gil. (2019). Vulnerability to climate change of smallholder cocoa producers in the province of Manabí, Ecuador. Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin, 72(1), 8707–8716. https://doi.org/10.15446/rfnam.v72n1.72564 Mari, N. A., Pons, D., Vicondo, M., Barreda, M., Amarilla, M., Nacional, I., Agropecuaria, D. T., & Córdoba, E. E. A. M. (2019). Bases para la caracterización de la hidrología superficial de la cuenca del río Cruz del Eje en la Provincia de Córdoba , Argentina. 636(5988), 18. modelación hidrológica - IDEAM. (n.d.). Mogollón Vélez, J. V. (2013). El Canal del Dique: historia de un desastre ambiental. Navarro, E, Arias, S. (2018). Variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia durante eventos ENSO. Nogueira, L.A. (2016). Análisis de incertidumbre en modelos hidrológicos hec-hms. Palacio, G. & G. (2010). Calibración de un modelo hidrodinámico 2D para la bahía de cartagena. DYNA (Colombia), 77(164), 152–166. Pascual-aguilar, J. A. (2020). Caracterización hidrológica de la cuenca del río Chicamocha en Colombia , con el programa Hydro-BID. February. Pavon Caicedo J.D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo xx y escenarios posibles para el siglo xxi, pp. 261-279 Pino R J C (Ciénaga de Mallorquín, situación actual y derrotero) Reyes de La Cruz, A. López Ocaña, G. & Hernández Trejo H. (2002). Evaluación preliminar Sobre de los efectos de la inundación en el mangle. División académica de ciencias Biológicas. UJAT, México, pp. 135-139. Rodríguez Rincón J.P. (2011). Evaluación de los procesos costeros hidrodinámicos en la Laguna de Mechoacán Tabasco, México. SINIC - Colombia Cultural - Sitios de Interés - CESAR. (n.d.). Retrieved, from http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=20&COLTEM=213 Torres Padilla, Rodríguez, R. & C. (2016). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guájaro, Colombia. Revista Internacional de Métodos Numéricos Para Cálculo y Diseño En Ingeniería, 32(3), 163–172. https://doi.org/10.1016/j.rimni.2015.04.001 Torres Pineda C.E. (2015). Modelación hidráulica de las condiciones actuales del tramo calamar santa lucia en el canal del dique. Viji, R. Prasanna, P. Rajesh Ilangovan, R. (2015). Gis base SCS - CN método foro estimating runoff in Kundahpalam watershed, Nilgries District, Tamilnadu. Earth Sciences Research Journal, 19(1), 59–64. https://doi.org/10.15446/esrj.v19n1.44714 Vista de métodos numéricos para la predicción de inundaciones | revista de iniciación científica. (n.d.). Wahid, Madden, Khalaf, F. (2016). Análisis geoespacial para determinar las características hidromorfológicas y evaluar las inundaciones potenciales en llanuras costeras áridas: Caso de estudio en el suroccidente de Sinaí, Egipto. Earth Sciences Research Journal, 20(1), E1–E9. https://doi.org/10.15446/esrj.v20n1.49624 Wurl, J., García, C. N. M., & Lamadrid, M. Á. I. (2015). Caracterización del peligro por inundaciones en el oasis La Purísima, Baja California Sur, México. Investigaciones Geográficas, 87(87), 76–87. https://doi.org/10.14350/rig.41858 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Civil Bogotá - Sur |
spellingShingle | Conductividad Porosidad Capilaridad Modelación Hidrologia Hidrodinamica Precipitacion Cuenca Conductivity Porosity Capillarity Hydrology Hydrodynamic Modeling Precipitation Watershed Castellanos Osorio, Sergio Andrés Bogotá Castillo, Manuel Alfredo Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. |
title | Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. |
title_full | Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. |
title_fullStr | Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. |
title_full_unstemmed | Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. |
title_short | Caracterización hidrológica de la cuenca media y baja del rió Magdalena. |
title_sort | caracterizacion hidrologica de la cuenca media y baja del rio magdalena |
topic | Conductividad Porosidad Capilaridad Modelación Hidrologia Hidrodinamica Precipitacion Cuenca Conductivity Porosity Capillarity Hydrology Hydrodynamic Modeling Precipitation Watershed |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2128 |
work_keys_str_mv | AT castellanososoriosergioandres caracterizacionhidrologicadelacuencamediaybajadelriomagdalena AT bogotacastillomanuelalfredo caracterizacionhidrologicadelacuencamediaybajadelriomagdalena |