Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2119 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812646758610632704 |
---|---|
author | Pinzón Amaya, Yulieth Caterin |
author2 | Martínez Carrillo, Esmeralda |
author_facet | Martínez Carrillo, Esmeralda Pinzón Amaya, Yulieth Caterin |
author_sort | Pinzón Amaya, Yulieth Caterin |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2119 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-21192024-10-09T22:17:03Z Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital Pinzón Amaya, Yulieth Caterin Martínez Carrillo, Esmeralda desarrollo humano, teoría ecológica, sexualidad, afectividad, tecnología digital, adulto joven, adulto intermedio. 150 Psicología human development, ecological theory, sexuality, affectivity, digital technology, young adult, intermediate adult. Propia Sexual and affective relationships are important links in human development that are built throughout the life cycle, and that undergo certain variations, according to different factors within the systems and the context where they occur. That is why the purpose of this research is to study, based on Erikson's theory in discussion with Bronfenbrenner's ecological systemic theory, the characteristics of sexual and affective relationships through digital technology. This is a qualitative study, with a narrative design, the technique to be used is the focus groups and as an instrument, the semi-structured interviews, through which some characteristics of sexual and affective relationships will be known through digital technology, of two groups of participants, one made up of four people in young or early adulthood, and the other made up of four people in middle or intermediate adulthood. At the end of the analysis of the results, it is possible to recognize different characteristics in sexual and affective relationships mediated by digital technology, for the two groups of adults participating in the research. Las relaciones sexuales y afectivas, son vínculos importantes en el desarrollo humano que se construyen a lo largo del ciclo vital, y que sufren ciertas variaciones, de acuerdo a diferentes factores dentro de los sistemas y del contexto donde se dan. Es por eso, que el propósito de esta investigación, es estudiar, a partir de la teoría de Erikson en discusión con la teoría sistémica ecológica de Bronfenbrenner, las características de las relaciones sexuales y afectivas a través la tecnología digital. Este es un estudio de carácter cualitativo, con diseño narrativo, la técnica a usar son los grupos focales y como instrumento, las entrevistas semiestructuradas, mediante las cuales se conocerán algunas características de las relaciones sexuales y afectivas mediante la tecnología digital, de dos grupos de participantes, uno conformado por cuatro personas en edad adulta joven o temprana, y el otro conformado por cuatro personas en edad adulta media o intermedia. Al finalizar el análisis de los resultados, se puede reconocer diferentes características en las relaciones sexuales y afectivas mediadas por la tecnología digital, para los dos grupos de adultos participantes en la investigación. Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T21:16:44Z 2021-03-01T21:16:44Z 2021-01-29 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2119 Alonso, J. (2005). Comunicar en Internet: el papel interactivo de los sujetos en los nuevos medios. Opción, 21 (48), 57-78. [Fecha de consulta 20 de mayo de 2020]. ISSN: 1012-1587. Arias, A. (2014). Relatos de las relaciones íntimas en internet: amor y sexualidad en la red [archivo PDF]. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_88.pdf Atkinson, P. Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín. Editorial universidad de Antioquia. Barrios, Andrea & Pinto, Bismarck. (2008). EL CONCEPTO DE AMOR EN LA PAREJA Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 6, núm. 2, 2008, pp. 144-164 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545470002 Bernete, F, (2009) Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Entrevista para CIESPAL/CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf Bertalanffy Von, L (1959). The Theory of Open Systems in Physics and Biology”. En: Science. Bertalanffy Von, L (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. 4° Edición; Editorial La Muralla. Madrid. Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. Barcelona: American Psychologist. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Bronfenbrenner, U. (1987). El Macrosistema y el Desarrollo Humano. La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós. Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Buscaglia, L. (1994). Como amarnos los unos a los otros. El desafío de las relaciones humanas. México: https://es.scribd.com/document/48846858/Leo-Buscaglia-El-desafio-de-las-relaciones-humanas-espanol Cabral, B. (1995). Educación Ecológica de la Sexualidad. Memorias del X simposium internacional de educación sexual. Caracas: edit. Disinlimed Castells, M. (1999). La era de la información. Traducción de Carmen Martínez Gimeno. Volumen I: La sociedad red. México: Siglo XXI Editores Carrasco, D. S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Segunda ed.). Lima: San Marcos de Aníbal Paredes Galván. Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Revista Educación, 26 (1), 29-46. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44026104 Ciompi, L. (2007) Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.27 no.2 Madrid. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000200013 Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles /file/LEYES/1090%2006.pdf Coon, D & Mitterer, J (2010). La Afectividad. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-desitios/experimentales/psicologia1/Ps1/MD3/MD3-L/LECTURA_AFECTIVIDAD.pdf Cortés, A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf?sequence=1 Dari, N. (2002). Reseña de "Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información" de Burbules, Nicholas y Thomas Callister Redes, vol. 10, núm., pp. 149-154 Universidad Nacional de Quilmes http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701909 Deuze, M. (2012). Media Life. Cambridge: Polity Press. Erikson, E. (1968). Identity, youth, and crisis. New York. W. W Norton. Erikson, E. (1982). El ciclo vital completado. Buenos aires. Paidós, Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Escalante, L., Cerrón, R.., Salazar, A., Mezones, E., (2008) Descripción De La Conducta Sexual En Adultos Jóvenes Limeños Horizonte Médico, vol. 8, núm. pp. 73-80 Universidad de San Martín de Porres La Molina, Perú. Espinoza, J. (2015). Reconfigurando el amor: mediación tecnológica y relaciones afectivas. Question/Cuestión, 1(45), 86-96. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2361 Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Consultado 13-01-2021. Disponible en: https://dialnet-TecnologiaDeInformacionYComunicacionParaLasOrganiz-3217615.pdf Hamui-Sutton, Alicia, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado en 28 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es Hernández. H, Lagomarsino. M, Aguirre. G, Mansilla. J, Estay. J y Ganga. F. (2020). La era digital comprendida desde la Psicología humanista, Revista Costarricense de Psicología Ene-Jun 2020, Vol. 39, N.º 1, pp. 35-53 Krasner, L. (1977) La modificación del comportamiento y la revolución sexual: movimientos sociales en interacción Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 9, núm. 1, 1977, pp. 117-120 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590110 León, A. y Montenegro, M. (1993): Afecto, conciencia, acción: investigación-acción participativa en San José de La Urbina, tesis de licenciatura, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Psicología. León, A. y Montenegro, M. (1998): "Recurn of emotion in psychosocial community research", Joumal of Community Psychology, 26 (3), 219-227. Levine, M. (1969): "Some postulates of Community Psychology practice", en F. Kaplan y S. B. Sarason (eds.), The PsychoEducational Clinic Papers and Research Studies, Sprinfield, Department of Mental Healch. Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Editorial Trillas. Martínez, C. (2016). Los efectos sociales de la tecnología: ¿la era de la tecnología está influyendo en la sociedad? Revista digital inesem. https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/influencia-tecnologia-sociedad/ Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive Approach. London. Sage publications. Mc Guckin, C., Minton S. (2014). From theory to practice: two ecosystemic approaches and their applications to understan-ding School bullying. Australian Journal of Guidance and Counse – lling. https://www.researchgate.net/publication/263887452_From_Theory_to_Practice_Two_Ecosystemic_Approaches_and_Their_Applications_to_Understanding_School_Bullying Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa Monreal, C., Povedano, A., Martínez, B., (2013). Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. https://www.uv.es/lisis/amapola/2015/2jett.pdf World Health Organization, 1975. Education and treatment in human sexuality: the training of health professionals. Geneva, Pérez, N., Navarro I., (2011). Psicología del desarrollo humano del nacimiento a la vejez España, editorial club universitario https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/62378 Perinat, A., (2002). historia y teoría del desarrollo, España, UOC la universidad virtual. http://cv.uoc.edu/annotation/709ac72a1d0d84e6ab5bce7d717fed28/573799/PID_00244968/modul_1.html Pérez, Gabriela, s.f El Desarrollo del ego. Sus ochos etapas según Erikson: http://www.unam.mx/rompan/50/rf50d.html Revisado 13/01/2021 Riegle, R. (2007). Education in the Information Age, en: http://people.coe.ilstu.edu/rpriegle/wwwdocs/educationinfoage.thm Rodríguez Salazar, T. y Rodríguez Morales, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto, pp. 15-41 http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf Ruiz O, J.I. e Ispizua, M.A. (Ed.) (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Sullivan, H. (1953). The Interpersonal theory of Psychiatry. New York: Norton. Tenorio, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n76/v27n76a1.pdf Vasco, C. (1985). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Universidad nacional de Colombia. Villamizar C, D. J. (2009) las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo vital: significados asociados y percepciones del cambio evolutivo [Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili] https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8971/tesi.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vargas, N., Castellanos, C. & Villamil, A. (2005). Resistencia a la Presión de Grupo. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar. Vol. 1. No. 1. consultado 13 de enero de 2021 http://www.tipica.org/pdf/12_e_resistencia_a_la_presion_de_grupo.pdf Gelpi, I, Pascol, N y Egorov, D (2019). - Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de Educación. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur |
spellingShingle | desarrollo humano, teoría ecológica, sexualidad, afectividad, tecnología digital, adulto joven, adulto intermedio. 150 Psicología human development, ecological theory, sexuality, affectivity, digital technology, young adult, intermediate adult. Pinzón Amaya, Yulieth Caterin Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital |
title | Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital |
title_full | Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital |
title_fullStr | Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital |
title_full_unstemmed | Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital |
title_short | Las relaciones sexuales y afectivas de adultos jóvenes e intermedios en el contexto de la tecnología digital |
title_sort | las relaciones sexuales y afectivas de adultos jovenes e intermedios en el contexto de la tecnologia digital |
topic | desarrollo humano, teoría ecológica, sexualidad, afectividad, tecnología digital, adulto joven, adulto intermedio. 150 Psicología human development, ecological theory, sexuality, affectivity, digital technology, young adult, intermediate adult. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2119 |
work_keys_str_mv | AT pinzonamayayuliethcaterin lasrelacionessexualesyafectivasdeadultosjoveneseintermediosenelcontextodelatecnologiadigital |