Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico

Studies on academic performance and family dynamics are of great relevance and complexity, which is why special attention has been given in recent years. This research will present an analysis of communication and the limits that arise within family dynamics in a group of mothers and fathers who are...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Palacios Prieto, Sandra Viviana
Other Authors: Pardo, Victor Manuel
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2107
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647258783481856
author Palacios Prieto, Sandra Viviana
author2 Pardo, Victor Manuel
author_facet Pardo, Victor Manuel
Palacios Prieto, Sandra Viviana
author_sort Palacios Prieto, Sandra Viviana
collection DSpace
description Studies on academic performance and family dynamics are of great relevance and complexity, which is why special attention has been given in recent years. This research will present an analysis of communication and the limits that arise within family dynamics in a group of mothers and fathers who are heads of households with children who present low academic performance, with this aim to identify the type of communication that is they develop within the family system, the characteristics of the limits that are formed in these groups of families, as well as the elements that make up the content of the message. In order to investigate this topic, a narrative, qualitative study is implemented with 5 groups of parents with children who have low academic performance, who are in grades 8 and 9, implementing in-depth interviews. Finally, the results were obtained that highlight the type of communication that predominates within the family systems, in addition to the characteristics that are presented at the time of forging the limits or rules in the family environment and the emotional content that is found within the messages that they exchange the members of the family system.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2107
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-21072024-10-09T22:47:52Z Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico Palacios Prieto, Sandra Viviana Pardo, Victor Manuel Limites, comunicacion, familia, rendimiento academico, monoprental. 150 Psicología limits, communication, family, academic performance, single parent Studies on academic performance and family dynamics are of great relevance and complexity, which is why special attention has been given in recent years. This research will present an analysis of communication and the limits that arise within family dynamics in a group of mothers and fathers who are heads of households with children who present low academic performance, with this aim to identify the type of communication that is they develop within the family system, the characteristics of the limits that are formed in these groups of families, as well as the elements that make up the content of the message. In order to investigate this topic, a narrative, qualitative study is implemented with 5 groups of parents with children who have low academic performance, who are in grades 8 and 9, implementing in-depth interviews. Finally, the results were obtained that highlight the type of communication that predominates within the family systems, in addition to the characteristics that are presented at the time of forging the limits or rules in the family environment and the emotional content that is found within the messages that they exchange the members of the family system. Los estudios sobre rendimiento académico y dinámicas familiares son de gran relevancia y complejidad, por ello se ha dado especial atención durante los últimos años. En esta investigación se presentará un análisis sobre la comunicación y los límites que se plantean dentro de las dinámicas familiares en un grupo de madres y padres cabeza de hogar con hijos que presentan bajo rendimiento académico, con ello se pretende identificar el tipo de comunicación que se desarrollan al interior del sistema familiar, las características de los límites que se forman en estos grupos de familias, también los elementos que conforman el contenido del mensaje. Con la finalidad de investigar este tema se implementa un estudio narrativo, cualitativo con 5 grupos de padres de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico, quienes se encuentren en los grados de 8° y 9°, implementando entrevistas a profundidad. Finalmente se obtuvieron los resultados que resaltan el tipo de comunicación que predomina dentro de los sistemas familiares, además de las características que se presentan al momento de forjar los limites o reglas en el entorno familiar y el contenido emocional que se halla dentro de los mensajes que intercambian los miembros del sistema familiar. Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T20:48:25Z 2021-03-01T20:48:25Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2107 Arias,V., Martínez, L., Morales, F., y Nouvilas, E. (2012). Psicología Social Aplicada. Madrid: Panamericana. Aguilar, S y Hamui, A. (2011). Tipo de límites en la dinámica familiar y su relación con el fracaso escolar en adolescentes. Revista Médica La Paz, 19(4), 78-82. Barrios, M & Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolares de los jóvenes de bachillerato. Revista colombiana de psicología, 25 (1), 63-82. 44 Bohórquez, L. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué. (Maestría). Pontificia universidad Javeriana, Ibagué, Tolima. Bravo, L, Naissir, L, Contreras, C & Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en Colombia, 23 (1), 103-113. Brönstrup, C, Godoi, E. & Ribiero, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, 26(51), 26-37. Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Craig, G, J.(1994), Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Cañete, R., Guilhem, D & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica 18(1), 121-127. Cestero Mancera, A, M.(2017). “La comunicación no verbal”, Manuela del profesor de ELE, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, servicio de publicaciones, pp. 1051-1122. De Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación 12(1), 81-113. DNP. (2015) Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Observatorio de políticas de las familias- OPF, 10-17. 45 Encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN). (2015). Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares (1990-2015). Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Panorama_Casen _ 2015_Hogares_y_bienestar.pdf Espinal, I., Gimeno, A., González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. Fajardo Uribe, Luz Amparo (2009). A PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL. Forma y Función, 22 (2), 121-142. [Fecha de Consulta 13 de Octubre de 2020]. ISSN: 0120-338X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219/21916691006 Fondo de las Naciones Unidas para la Adolescencia (UNICEF), (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Nueva York: Copyright. Fonseca, M, Correa, A, Pineda, M, I & Lemus, F, J. (2011). Comunicación oral y escrita. México: PEARSON. García, R., y Constante, E. (2011). Revisiones: las claves para el estudio de la familia mono parental en el contexto psicosocial. Revista Fundesfam, 6(1), 51-62. Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 105-122. Hernández, R. Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición, México, Mcgraw Hill educación. Ibabe, I. (2016). Academic failure and child-to-parent violence:Family protective factors. Frontiers in psychology, 7:1538. Doi: 10.3389. 46 Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48. ICFES (2016). Marco de factores asociados saber 3°, 5° y 9°. 20-21. Lamas, G & Ramírez, D. (2018). La familia ensamblada: una nueva concepción familiar. Revistas anales de la facultad de ciencias jurídicas y sociales, 15 (48), 230-244. Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones 3(1), 313- 386. Ley general de educación (115). Art.7 de febrero de 1997(Colombia). López, P., Barreto, A., Mendoza, E & Del Salto Bello, W. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan 19(9), 11-63. López, P & Pibaque, M. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes. Revista científica dominio de las ciencias, 4 (3), 152-162. López, R & Farran, E. (2010). La evolución del discurso racional al discurso emocional en el sol. El festival iberoamericano de la comunicación publicitaria. Rev. Comunicación y hombre, 6, 43-63. López, S. (2002). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales 40 (1), 177-183. Luisi, V & Santelices, L. (2002). Colaboración familia-escuela: frente a la situación de familias monoparentales. Revista electrónica diálogos educativos, 2 (4), 26-29. Maestre, A. (2009). Familia y escuela. Los pilares en la educación. Renovación y experiencias educativas. 14. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología 9(1), 123-146. 47 Meler, Irene (2008). LAS FAMILIAS. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (12),158-188. Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Minuchin, S. (1985). Calidoscopio Familiar. Barcelona: Paidós, SAICF. Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación 1 (2), 3-17. Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Pérez, D, Arrieta, F, Quintana, J & Londoño, D. (2013). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Revista katharsis, (21), 273-310. PISA IN FOCUS. (2011). ¿Como pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos a tener éxito en los centros educativos?. OECD 1-4. Pizarro, P, Santana, A & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52),39-49. Rodríguez, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista latinoamericana de estudios de familia,8, 26-43. 48 Rodríguez, C y Luengo, T. (2003). Un análisis de concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers 69, 59-82. Ruiz Becerril, D. (2004). Nuevas formas familiares. Portuaria, 4(4), 219-230. Scarpati, M, Pertuz, M & Silva, A. (2014). Límites, reglas de comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista diversitas- perspectivas en psicología 10 (2), 225-246. Sánches , M. (2004). Manual de trabajo social. México: ENTS : UNAM : Plaza y Valdés. Sales. L (2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Universidades, (25),13-33. S, a. (2016). Colombia, en el top 10 de países con bajo rendimiento escolar según la OCDE. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises- bajo-rendimiento-escolar-s-articulo-615700 Ullmann, H., Maldonado Valera, C., & Rico, M. 2014. La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL, División de Desarrollo Social - Series Políticas Sociales No. 193. Naciones Unidas-CEPAL: Santiago de Chile. Uribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista tendencia & retos, 12, 81-90. Valdés, A,.( 2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. México, D.F. El Manual Moderno, S.A de C.V. ISBN-10:970-729-294-6 ISBN-13:978-970-729- 294-9 49 Vallejo, A & Mazadiego, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de educación y desarrollo 5, 55-59. Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur
spellingShingle Limites, comunicacion, familia, rendimiento academico, monoprental.
150
Psicología
limits, communication, family, academic performance, single parent
Palacios Prieto, Sandra Viviana
Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico
title Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico
title_full Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico
title_fullStr Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico
title_full_unstemmed Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico
title_short Narrativas sobre limites y comunicación en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento académico
title_sort narrativas sobre limites y comunicacion en un grupo de padres y madres cabeza de familia con hijos que presentan bajo rendimiento academico
topic Limites, comunicacion, familia, rendimiento academico, monoprental.
150
Psicología
limits, communication, family, academic performance, single parent
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2107
work_keys_str_mv AT palaciosprietosandraviviana narrativassobrelimitesycomunicacionenungrupodepadresymadrescabezadefamiliaconhijosquepresentanbajorendimientoacademico
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros